Cambio Climático y Sostenibilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Modulo I Atención a la Salud Seminario.
Advertisements

Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Ciudadanos hacia la COP20 Plataforma de movilización.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Campaña de Reciclaje de Vidrio 2010.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTe UNIDAD LOS MOCHIS DEPARTAMENTO académico DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA   PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: LA VOZ AMBIENTAL,
Organización de las Naciones Unidas
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
El reto de la transición
Informe sobre Desarrollo
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Organización de la Producción y Costos
LA VIDA HUMANA Y LA TECNOLOGÌA.
Conceptos económicos básicos
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Ambientes de aprendizaje Sostenibles
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Taller 1 Entre pares 2.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Trabajar en archivos Universidad de Granada
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
PLAN ESTRATEGICO COOPERATIVA DE AHORRO.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Tecnologías de la Información y Comunicación
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Informe sobre desarrollo humano 2015
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Lincos® Pequeñas Comunidades Inteligentes en la República Dominicana Un Proyecto conjunto de: Fundación Costa Rica para el Desarrollo Sostenible Instituto.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Importancia de las tics
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
Equipo núm. 1.
PRESENTACIÓN Relaciones empresa – comunidad 10 – Abril, 2018
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PNUD 2014
JUSTICIA FISCAL Y JUVENTUD
Propuesta de Plan de Acción
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ensuring Partnership Success: Workshop
Javier Lossio Olavarría
Armonización de los ODS con las facultades municipales
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Rendición de cuentas año 2018
¿Qué es la economía?.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático y Sostenibilidad Objetivos del Desarrollo Sostenible y Límites Planetarios en la periferia de Santiago de Chile que no se cumplen Por: Edgardo Andrés Torreblanca Contreras

Objetivos del Desarrollo Sostenible

“Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” La pobreza restringe el acceso a servicios básicos, como la salud y la educación. En un sistema donde lo que importa es tanto la capacidad productiva de la población como la cantidad que produce, los habitantes de la periferia deben aumentar el tiempo que destinan para sus trabajos y así generar más ingresos, pero esta inversión de tiempo en trabajo se traduce en la disminución del tiempo libre, y con esto, el tiempo que podría ser usado para la educación, que es tan importante para la superación de la pobreza.

“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” La educación en la periferia santiaguina es deficiente. Existe una gran brecha educacional entre estos establecimientos y los de sectores acomodados. Si esta brecha no disminuye, el acceso a la información acerca del cambio climático y la sostenibilidad por parte de los habitantes de la periferia seguirá siendo limitado.

“Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” Si la gente pobre no tiene un buen acceso a la información, difícilmente se cumplirá este objetivo. Si no se genera conciencia, tanto individual como colectiva, no habrá una exigencia hacia la institución para que tome cartas en el asunto a nivel local.

“Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” Un punto clave en este objetivo es el fin de la corrupción en las instituciones, corrupción que ha marcado la historia de la periferia santiaguina, puesto que se toman decisiones a puertas cerradas acerca de intervenciones de cursos de agua, de cerros, expropiaciones y otras, sin tomar en cuenta la opinión de quienes habitan esos sectores, sin transparencia en los estudios de impacto ambiental y social, por lo tanto, sin entregar la información necesaria a la población, se beneficia sólo a una parte de los actores involucrados en estos procesos.

“Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible” La institucionalidad en la periferia no tiene un proyecto para mitigar los efectos del cambio climático, por lo tanto, no invierte en este tópico, ni en la difusión ni en tecnología para combatirlo, destinando recursos a otro tipo de necesidades. No se le da el énfasis necesario a este tema.

Límites Planetarios

“Productos químicos de dispersión” El establecimiento, hace décadas, de una central termoeléctrica en la comuna de Renca ha traído problemas tanto medioambientales para la comuna como problemas de salud para sus habitantes, sobre todo para quienes viven más cerca del sector donde está ubicada, a saber, en la rivera norte del río que delimita la comuna.

“Cambio Climático” La intervención de la naturaleza en pos del progreso y el desarrollo económico, las altas emisiones de carbono producido por las empresas instaladas en la comuna, por los vehículos que transitan por las autopistas que atraviesan la comuna de Renca, la ya mencionada central termoeléctrica, la deforestación y quema de basura en el cerro emblema de la comuna y la poca concientización de la gente y de las instituciones, contribuyen con el cambio climático.

“Es momento de integrar, trabajar y difundir para que este fenómeno, este proceso por el que atraviesa nuestro planeta, pueda ser combatido por todos y desde todas las aristas posibles.”