PRESENTACIÓN RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Estado de Flujo de efectivo
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
¿Es rentable la movilización del
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Superintendencia de Valores y Seguros
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Desafíos y expectativas para los fideicomisos financieros. Seminario Infobae Noviembre 2006.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Estudio Radiografía a las SGR a 3 años de su formación Marzo 2013.
16 de Noviembre de INDICE 1.¿ QUÉ ES UNA SGR ?. 2.¿QUÉ ES AVALIA? 3.PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.CONVENIO ESPECIAL 4.1 DISTRIBUCION OPERACIONES APROBADAS.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO
Datos del Sector Eléctrico
INFORME EMPRESARIAL Primer Trimestre 2008
Potencial Desembolsos segundo semestre Proyecto Desarrollo Rural Sustentable Objetivo General Contribuir a la reducción de emisiones GEI, que.
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Informe de Evolución 1.Este informe de posición se compone de valoraciones indicativas que no tendrán carácter de certificado acreditativo de posiciones.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Efectivo e Inversiones Temporales
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Resultados Primer Semestre 2006.
Seguimiento inversiones en sociedades - Diciembre 2013 Junta Directiva N° 109 Febrero 28 de 2014.
Una observación de la diapositiva (D46), indica una repetición de la serie de aumento del indicador de pérdidas, una vez en cada semestre desde el 2010,
1 Compras en Octubre 2011
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
APORTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN AL DESARROLLO REGIONAL CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN SOGAMOSO AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL © Todos los derechos.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
1 ESTADOS FINANCIEROS CEMIG Cristiano Corrêa de Barros Director de Relaciones con los InversoresDirector de Relaciones con los Inversores Director.
INFORME DE GESTIÓN JUNTA DIRECTIVA Resumen Ejecutivo
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
Norma de Información Financiera A-5
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
2014 COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LOS CLUBES DE FÚTBOL.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2009 Marzo 2010

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo e ilustrativo. Aunque la información contenida en este documento se basa en fuentes consideradas fiables, ISAGEN no puede garantizar la exactitud y veracidad de la misma. Las opiniones presentadas en este documento representan las de ISAGEN en este momento, y están por tanto sujetas a enmiendas y alteraciones. ISAGEN no es responsable de ninguna pérdida directa o reducción de beneficios que pueda resultar del uso de la información contenida en el presente documento.

AGENDA Hechos relevantes Resultados trimestrales y año 2009 Plan de expansión Retos 2010

HECHOS RELEVANTES Disminución en el ritmo de crecimiento de la demanda, explicado por la crisis económica mundial, cuya tendencia se revirtió en el ultimo trimestre del año. Altas afluencias hidrológicas presentadas durante los primeros cuatro meses del año, tendencia que se revirtió hasta llegar a tener aportes hidrológicos inferiores a la media histórica en todas las zonas del país. Mayor generación térmica para garantizar la generación de energía en condiciones secas por el fenómeno “El Niño”. Altos precios en el mercado spot registrados durante todo el año. Cambios en la normatividad que rige el mercado energético, principalmente buscando garantizar la atención de la demanda energética Colombiana.

HECHOS RELEVANTES Mayores ventas de energía a Venezuela, registrando las más altas en la historia de la compañía. Adjudicación de los principales contratos para la ejecución del Proyecto Sogamoso (obras civiles y equipos). Primera emisión de bonos de deuda publica por $450.000 millones para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Se logró el preacuerdo de crédito con la Banca Local por $1.5 Billones a través de un “Club Deal” y la aprobación de un préstamo por parte de la CAF por USD 140.000 millones.

AGENDA Hechos relevantes Resultados trimestrales y año 2009 Plan de expansión Retos 2010

DEMANDA DE ENERGIA La Demanda Nacional total en el año 2009 fue 54.679 GWh, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la Demanda Nacional total de 2008 (53.870 GWh), este crecimiento es ligeramente mayor al 1,1% de crecimiento proyectado por la UPME en su escenario medio de marzo de 2009. Demanda Nacional Trimestral Demanda Nacional Acumulada 1,50%

GENERACIÓN DE ENERGÍA Aunque la generación obtenida en el año 2009 fue inferior a la registrada en el año 2008, cabe resaltar que en el 2008 ISAGEN tuvo la generación más alta en la historia de la Compañía. La participación de ISAGEN en el SIN varió del 18,56% en el 2008 al 16,54% en el 2009. Generación (GWh) ISAGEN Trimestral Generación (GWh) ISAGEN Acumulada 8,36%

GENERACIÓN DE ENERGÍA La generación térmica del país creció el 87% frente al año anterior, generando 14.487 GWh con esta tecnología. ISAGEN, con su central Termocentro generó 564.6 GWh, lo que representa el 3,9% de la generación total térmica del año del Sistema. La participación de Termocentro dentro de la generación total de ISAGEN, pasó del 0,3% en el 2008 al 6% en el 2009. Durante el 2009 hubo una disponibilidad apropiada para cumplir con los compromisos comerciales, para el cargo por confiabilidad y la oferta en bolsa. Generación por centrales 2008 Generación por centrales 2009

PRECIOS DEL MERCADO PRECIO DE BOLSA El 2009 fue un año de precios históricamente altos, originado por: El estrechamiento del margen entre la oferta de generación y la demanda de electricidad. La disminución de los aportes hidrológicos en el sistema a partir del mes de mayo, especialmente en la segunda mitad de 2009, por efecto del fenómeno “El Niño”. PRECIO CONTRATOS Precios superiores a los del año 2008 en un 18% aproximadamente. Los precios de contratos son pactados con anterioridad. Se mantiene la estrategia de tener una mayor participación en venta de energía a través de contratos de largo plazo, para reducir la exposición a la volatilidad del precio de la energía en bolsa.

RESULTADOS OPERACIONALES INGRESOS Se destaca en el 2009 la gestión realizada en las transacciones de la Bolsa de Energía, en las que mediante el aprovechamiento de las oportunidades brindadas por la operación diaria se logró un incremento de los ingresos La mayor generación de energía durante los primeros meses del año también incidió en el crecimiento de los ingresos. Durante el año se presentó una tendencia alcista en los ingresos operacionales, que se revertió en el últimos trimestre, por la disminución presentada en las ventas de gas y de energía por contratos. Ingresos Operacionales Trimestral Ingresos Operacionales Acumulados Ingresos Operacionales Cifras en millones de pesos

RESULTADOS OPERACIONALES COSTOS El crecimiento se dio principalmente por los mayores egresos por compra de energía en Bolsa: Menor generación y precios de bolsa más altos. Hubo un mayor consumo de gas por la mayor generación térmica, especialmente en el ultimo trimestre. Costos Operacionales Trimestral Costos Operacionales Acumulados Cifras en millones de pesos

UTILIDADES - EBITDA EBITDA MARGEN EBITDA 2008 2009 $493.986 $622.513 44% Estos indicadores reflejan los satisfactorios resultados financieros de ISAGEN en el 2009, los cuales se obtuvieron gracias a la adecuada gestión operativa, administrativa y comercial, y que superan ampliamente los alcanzados en 2008. No obstante, el comportamiento trimestral presentó una tendencia a la baja, explicado por la menor generación en los últimos meses del año por efectos del fenómeno “El Niño”. 26% UTILIDAD OPERACIONAL MARGEN OPERACIONAL 2008 2009 $387.888 $519.038 37% 34% UTILIDAD NETA MARGEN NETO 2008 2009 $260.321 $385.572 27% 48% Cifras en millones de pesos

BALANCE GENERAL ACTIVOS 4.980.895 millones Aumento en el disponible y las inversiones del 157% fruto de el ingreso de $450.000 millones producto de la primera colocación de bonos realizada en septiembre. Incremento en los cargos diferidos que corresponden a los costos indirectos (pólizas de seguro y costos de vigilancia), asociados a los proyectos del plan expansión. PASIVO Y PATRIMONIO El pasivo se incremento en 52%, debido principalmente a: Los $450.000 millones correspondientes a la emisión de bonos. Mayor valor recibido por anticipo de energía vendida en contratos Cifras en millones de pesos

AGENDA Hechos relevantes Resultados trimestrales y año 2009 Plan de expansión Retos 2010

AVANCE PROYECTOS CORTO PLAZO MANSO Avance al 31 de diciembre: 42,60% Fecha estimada culminación: Junio 2011 Fecha limite culminación: Diciembre 2.011 Se incrementará la producción de energía media de la central Miel I en 179 GWh-año. GUARINÓ Avance al 31 de diciembre: 88,5% Fecha estimada culminación: Junio 2010 Fecha limite culminación: Diciembre 2.011 Logrará aumentar la producción de energía media de la central Miel I en 308 GWh-año. AMOYÁ Avance al 31 de diciembre: 45% Fecha estimada culminación: Agosto 2011 Fecha limite culminación: Diciembre 2.011 80 MW para una generación media anual estimada en 510 GWh-año.

820 MW para una generación media anual estimada en 5.056 GWh-año. AVANCE PROYECTOS MEDIANO PLAZO PROYECTO SOGAMOSO SOGAMOSO Avance al 31 de diciembre: 7,40% Fecha estimada culminación: Diciembre 2013 Fecha limite culminación: Diciembre 2.014 820 MW para una generación media anual estimada en 5.056 GWh-año. Las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto Sogamoso son financiadas bajo una estructura de deuda y flujos propios de ISAGEN, cuyo costo actualizado es de $4.159 billones, incluyendo intereses durante la construcción. Esta estrategia de financiación se ha enmarcado bajo un esquema que permita eliminar los “funding gaps” del proyecto y el riesgo de refinanciación cumpliendo al mismo tiempo con el plan de inversiones aprobado.

PLAN DE INVERSIONES 2010 2011 2012 2013 2014 Inversión Amoyá 177.743 59.334 - - - Guarinó 17.576 - - - - Manso 30.274 26.608 - - - Sogamoso 940.623 1.011.635 670.671 362.705 242.258 Total Inversión 1.166.216 1.097.577 670.671 362.705 242.258 Modernización 27.924 22.826 29.039 15.367 17.230 Software 8.778 12.401 10.315 11.808 17.971 Total modernización y software 36.702 35.227 39.354 27.175 35.201 Total inversión 1.202.918 1.132.805 710.025 389.880 277.459

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN AVANCE FINANCIACIÓN PROYECTO SOGAMOSO MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Emisión de Bonos de Deuda Publica Interna en el mercado local por $450.000 millones a un plazo de 7, 10 y 15 años a unas tasas de 5.93%, 6.48% y 6,99% respectivamente. Aprobación de un crédito por parte de la CAF por USD 140 millones. Se logró el preacuerdo de crédito con la Banca Local por $1.54 Billones a través de un “Club Deal” sin el otorgamiento de garantías adicionales, a un plazo de 10 años y con un período de gracia de 3 años, a una tasa de interés del DTF más 4,90% y una comisión de disponibilidad del 0,30% sobre el monto no desembolsado.

Bank of Tokyo Mitsubishi AVANCE FINANCIACIÓN PROYECTO SOGAMOSO Buscando optimizar la estrategia de financiación, se adelantó en la implementación de los siguientes instrumentos, entendiendo que la implementación de estas alternativas disminuirá el monto de otras alternativas. Condiciones JBIC Bank of Tokyo Mitsubishi Leasing Local ECA´s Monto USD 40,8 millones USD 27,2 millones COP 75.000 millones USD 85 millones Plazo total Hasta 16 años Hasta 15 años Entre 16 y 23 años Periodo de gracia 4 años 5 años Todas estas operaciones representan un importante avance en la financiación del Proyecto Sogamoso, demostrando la solidez financiera de la Compañía y la excelente imagen crediticia que ha logrado en los mercados de capitales y de crédito, nacionales e internacionales. Con estas operaciones se tendría casi la totalidad del cierre financiero del proyecto Sogamoso.

Diseño y Asesoramiento Supervisión carreteras AVANCE CONTRATACIÓN – Diseño y supervisión PROYECTO SOGAMOSO Diseño y Asesoramiento Supervisión Supervisión carreteras de acceso INTEGRAL S.A. VQ INGENIERÍA LTDA INGETEC S.A. INTERSA S.A. Valor del contrato Valor del contrato Valor del contrato $ 39.889´559.355 $ 51.118´024.950 $ 717´005.070

TV TV AVANCE CONTRATACIÓN – Obras civiles PROYECTO SOGAMOSO VIAS DE ACCESO TÚNELES DE DESVIACIÓN PRINCIPALES OBRAS CIVILES MINCIVIL S.A. GRUPO ICT GRUPO ICT II TV TÉCNICA VIAL TV TÉCNICA VIAL Valor del contrato Valor del contrato Valor del contrato $ 16.495.481.961 $178.120.165.301 $998.265´773.389

JBIC – BANK OF TOKIO (NEXI) AVANCE CONTRATACIÓN – Equipos PROYECTO SOGAMOSO TURBINAS GENERADORES TRANSFORMADORES Y CABLES DE ALTA TENSION (230 Kv) PUENTE GRUA ANDRITZ TOSHIBA - MITSUI SIEMENS IMOCOM (TAIM WESER) Valor del contrato Valor del contrato Valor del contrato Valor del contrato $35.492.249.663 + US$65.961.962 $26.134.002.800 + US$63.233.860 $15.038.157.635 + US$22.315.597 US$7.722.556 BANCO SANTANDER (EULER HERMES) JBIC – BANK OF TOKIO (NEXI) LEASING BANCOLOMBIA LEASING HELM BANK

AGENDA Hechos relevantes Resultados trimestrales y año 2009 Plan de expansión Retos 2010

RETOS 2010 Respuesta eficaz al impacto del fenómeno “El Niño” a través de nuestra gestión comercial para lograr los resultados operacionales estimados (Ingresos operacionales por $1.4 billones, EBITDA de $531 mm, Utilidad Neta de $371 mm). Contribución real para que el país supere la coyuntura energética causada por el evento seco. Avance de acuerdo con lo programado de la construcción de todos los proyectos que conforman el plan de expansión de ISAGEN, donde se destacan los siguientes hitos: la entrada en operación del Trasvase del Río Guarinó y la Desviación del Río Sogamoso. Avanzar en la consolidación de un portafolio de nuevos proyectos hidroeléctricos, en los estudios de prefactibilidad de los proyectos de energías renovables y de proyectos hidroeléctricos en países de Latinoamérica. Llegar al 100% de la contratación para la financiación del proyecto Sogamoso.

GRACIAS