Sentimientos de la nacion. * gomez campos erika guadalupe. * gomez campos erika guadalupe. * daniela aguayo macias. * daniela aguayo macias. *maria guadalupe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BAREMO DEL EXAMEN: 1 Describe el tipo de fuentes utilizadas (1p)
Advertisements

BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
La Revolución Hispanoamericana
Revolución Francesa 1789.
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
Primer imperio de la independencia
INTEGRANTES: Karina Rojas
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
LA CONSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812: LA PEPA La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada.
CONSTITUCIÓN DE VIRGINIA DE 1776.
CONSTITUCION 1824, 1857 Y 1917.
Sentimientos de la Nación
FORMACION HISTORICA DE LOS ESTADOS DE LA UNIÓN Y DEL DISTRITO FEDERAL.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LA CONSTITUCION DE 1917.
Constitución de 1824.
“Bicentenario de la Independencia de México ” Reacción de México ante la invasión extranjera.
HISTORIA II. BLOQUE 2.
UNIDAD IV LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
.integrantes Mauricio Salgado Alondra Nazaret Cabrera Castillo Fernando Daniel López Monfil Liu jian sheng.
Los Sentimientos de Nación y la Constitución de Apatzingán
DERECHO CONSTITUCIONAL II
Congreso de Chilpancingo
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
Las Constituciones políticas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
La independencia de México
constitución de SENTIMIENTOS DE LA NACION
MÉXICO Andrea Ramírez Bermúdez| Miguel Ángel Hernández Sánchez |Grupo:104Andrea Ramírez Bermúdez| Miguel Ángel Hernández Sánchez |Grupo:104.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Historia, Política Gobierno
Profr. José Santos Valdés Salazar
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
ICN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DEL NORESTE
Historia de la Cultura Prof. Javier Olivares Ocampo
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
MÉXICO José Ulises Ledezma Hernández | Prof. Miguel Ángel Sánchez Hernández |José Ulises Ledezma Hernández | Prof. Miguel Ángel Sánchez Hernández |
Independencia
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Constitución de Apatzingan
Guerra de Independencia
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
HISTORIA DE LA BANDERA.
La prensa durante el imperio y la republica federal.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los.
Periodo de Independencia
Pensamiento Socio − Político de Simón Bolívar
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Andres Lopez Villalobos. Ignacio López Rayón ( ). Abogado, minero y agricultor de Tlalpujahua, que en Maravatío se incorporó tempranamente a las.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
LA INDEPENDENCIA.
La Independencia México.
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
EL SISTEMA FEDERAL NORTEAMERICANO. Tras una cruenta guerra en las que se enfrentaron colonos franceses, españoles y neerlandeses contra los británicos.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
La independencia de México
La Independencia de México
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
Derecho insurgente Universidad Autónoma del Estado de México
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

sentimientos de la nacion. * gomez campos erika guadalupe. * gomez campos erika guadalupe. * daniela aguayo macias. * daniela aguayo macias. *maria guadalupe torres ramos. *maria guadalupe torres ramos. *miguel angel carrillo *miguel angel carrillo * nancy alejandra castellanos orosco. * nancy alejandra castellanos orosco. *mitsi nayeli mendosa sanchez. *mitsi nayeli mendosa sanchez. *pamela giocoonda de diaz. *pamela giocoonda de diaz.

Sentimientos de la nacion. Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa. Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.José María Morelos y Pavón14 de septiembre1813ChilpancingoGuerra de Independencia de los Estados UnidosRevolución francesaJosé María Morelos y Pavón14 de septiembre1813ChilpancingoGuerra de Independencia de los Estados UnidosRevolución francesa

Antecedentes Tras la muerte de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, Ignacio López Rayón encabezó a las fuerzas insurgentes que se encontraban en Saltillo, tomó la plaza de Zacatecas y se dirigió a Zitácuaro en donde convocó la Suprema Junta Gubernativa de América, la cual tuvo la finalidad de establecer un orden jurídico y político de los grupos insurgentes en el país. Los primeros vocales de la junta fueron José María Liceaga, José Sixto Verduzco y el propio López Rayón. Mientras esto ocurría Morelos realizaba campañas en el sur de la Nueva España en el puerto de Acapulco y Cuautla. La junta fue dispersada por los constantes ataques de las fuerzas realistas al mando de Félix María Calleja. Tras la muerte de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, Ignacio López Rayón encabezó a las fuerzas insurgentes que se encontraban en Saltillo, tomó la plaza de Zacatecas y se dirigió a Zitácuaro en donde convocó la Suprema Junta Gubernativa de América, la cual tuvo la finalidad de establecer un orden jurídico y político de los grupos insurgentes en el país. Los primeros vocales de la junta fueron José María Liceaga, José Sixto Verduzco y el propio López Rayón. Mientras esto ocurría Morelos realizaba campañas en el sur de la Nueva España en el puerto de Acapulco y Cuautla. La junta fue dispersada por los constantes ataques de las fuerzas realistas al mando de Félix María Calleja.Miguel HidalgoIgnacio Allende Ignacio López RayónSaltillo ZacatecasZitácuaro Suprema Junta Gubernativa de AméricaJosé María LiceagaJosé Sixto VerduzcoNueva EspañaAcapulcoCuautlarealistasFélix María CallejaMiguel HidalgoIgnacio Allende Ignacio López RayónSaltillo ZacatecasZitácuaro Suprema Junta Gubernativa de AméricaJosé María LiceagaJosé Sixto VerduzcoNueva EspañaAcapulcoCuautlarealistasFélix María Calleja

Los Elementos constitucionales de López Rayón López Rayón hizo circular entre todos los insurgentes un proyecto de constitución política para la que sería una nueva nación independiente. El 30 de abril de 1812 resumió su ideología en treinta y ocho puntos que fueron conocidos como los Elementos constitucionales, entre los más importantes destacan:1 López Rayón hizo circular entre todos los insurgentes un proyecto de constitución política para la que sería una nueva nación independiente. El 30 de abril de 1812 resumió su ideología en treinta y ocho puntos que fueron conocidos como los Elementos constitucionales, entre los más importantes destacan:130 de abril1812Elementos constitucionales130 de abril1812Elementos constitucionales1 1.- La América es libre e independiente de toda otra nación. 2.- La religión católica será la única sin tolerancia de otra. 5.- La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano. 7.- El Supremo Congreso constará de cinco vocales nombrados por los representantes de las provincias; más por ahora se completará el número de vocales por los tres que existen en virtud de comunicación irrevocables de la potestad que tienen, y cumplimientos del pacto convencional celebrado por la nación el 21 de agosto de La América es libre e independiente de toda otra nación. 2.- La religión católica será la única sin tolerancia de otra. 5.- La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano. 7.- El Supremo Congreso constará de cinco vocales nombrados por los representantes de las provincias; más por ahora se completará el número de vocales por los tres que existen en virtud de comunicación irrevocables de la potestad que tienen, y cumplimientos del pacto convencional celebrado por la nación el 21 de agosto de 1811Fernando VIIFernando VII

Proclamación de los Sentimientos de la Nación 1. Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía. 1. Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía. 2- Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra 2- Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra 5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminándose la figura del rey de España. 5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminándose la figura del rey de España. 6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. 6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Revolución francesa Revolución francesa 9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían reservados para estos. 9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían reservados para estos Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas 22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas

Repercuciones. El 6 de noviembre del mismo año, el también llamado Congreso de Anáhuac proclamó la separación del Nueva España mediante el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional la cual se fundamentó en gran medida en los Sentimientos de la Nación expresados por Morelos. El 6 de noviembre del mismo año, el también llamado Congreso de Anáhuac proclamó la separación del Nueva España mediante el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional la cual se fundamentó en gran medida en los Sentimientos de la Nación expresados por Morelos.6 de noviembreActa Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional6 de noviembreActa Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional Un año más tarde el 20 de diciembre de 1814 se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento que es referido como la Constitución de Apatzingán y considerada la primera constitución del México independiente. El documento se inspiró más en la Constitución francesa de 1791, que en la Constitución de Cádiz,7 pero con la diferencia de no reconocer ninguna figura monárquica, tal y como fue señalado en los Sentimientos de la Nación. Debido a la situación de guerra, la Constitución de Apatzingán solo entró en vigor en el territorio dominado por los insurgentes. Consumada la Independencia de México, se estableció el efímero Primer Imperio Mexicano, una constante pugna entre liberales o republicanos y conservadores o monárquicos prevaleció hasta la década de 1860 Un año más tarde el 20 de diciembre de 1814 se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento que es referido como la Constitución de Apatzingán y considerada la primera constitución del México independiente. El documento se inspiró más en la Constitución francesa de 1791, que en la Constitución de Cádiz,7 pero con la diferencia de no reconocer ninguna figura monárquica, tal y como fue señalado en los Sentimientos de la Nación. Debido a la situación de guerra, la Constitución de Apatzingán solo entró en vigor en el territorio dominado por los insurgentes. Consumada la Independencia de México, se estableció el efímero Primer Imperio Mexicano, una constante pugna entre liberales o republicanos y conservadores o monárquicos prevaleció hasta la década de de diciembre1814Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana Constitución francesa de 1791Constitución de Cádiz7Independencia de MéxicoPrimer Imperio Mexicano20 de diciembre1814Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana Constitución francesa de 1791Constitución de Cádiz7Independencia de MéxicoPrimer Imperio Mexicano

Concluciones.