María del Carmen Turrientes López Parasitosis en inmigrantes Medicina Tropical y Parasitología Clínica Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parasitosis mas frecuentes: Epidemiología local
Advertisements

Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Enfermedad de Chagas.
CISTICERCOSIS.
CISTICERCOSIS.
Dra. Norma Sulema Chamlati Marín
TNS PREVENCION DE RIESGOS
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Strongyloides stercolaris
HELMINTIASIS.
PROTOZOOS QUE PARASITAN INTESTINO Y VAGINA
Enfermedad Úlcera Péptica
Filariosis bancrofti.
ENFERMEDADES OLVIDADAS
APENDICITIS PARASITARIA
Trofozoítos, Quistes, Larvas y Huevos
TREMATODES.
HELMINTOS I: NEMATODES
Sebastián Ortiz Reina. Hospital Universitario Santa María del Rosell
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Cátedra de Parasitología Facultad de Medicina UNT
Trypanosoma.
Parasitosis en pediatría
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
GENERALIDADES DE HELMINTOS
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
PARASITOSIS INFANTIL PREVALENTE EN EL PERÚ: HELMINTOS
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
Amebiasis Cutánea - Diseminación Sexual
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Esp. Graciela Rodriguez JTP. Curso Parasitología. UNSL.
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
Helmintiasis: Nematodes intestinales
ANTIPARASITARIOS.
Nematodes Generalidades
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Hallazgos Clínicos y de Laboratorio en pacientes por malaria complicada en las regiones endémicas de Antioquia, 2000 Oscar Quirós Oscar Bernal Yolanda.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
HELMINTIASIS NEMATODOS
HEMO- HISTO PARASITOSIS
Nematodes. Morfología.
Infecciones por filarias
Enfermedades causadas por protozoarios
Generalidades de Parasitología
La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur, poniendo a riesgo a mas de 1.1 mil millones de personas, con.
Ivexterm   Ivermectina.
Paludismo o Malaria.
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
Terapéutica Antiparasitarios
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA
PARASITOS Organismos que establecen una relación
Tripanosomiasis Africana: Enfermedad del sueño.
Parasitosis infantiles más comunes en nuestro entorno
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
FILARIASIS Dr. César Náquira.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
Transcripción de la presentación:

María del Carmen Turrientes López Parasitosis en inmigrantes Medicina Tropical y Parasitología Clínica Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal Madrid

Flujos migratorios La población mundial se incrementará de millones de personas (900 millones en PD y en PMD) en el año 2000 a millones (1.150 millones en PD y en PMD) en el Incremento en el número de personas que se desplazan desde sus países de origen a otros (75 millones en 1965; 120 millones en la actualidad) por factores económicos, sociales, políticos, étnicos... El porcentaje de migración internacional en PD ha crecido del 3% al 45% entre 1965 a 1990, mientras que en los PMD ha decrecido.

Europa Recibe actualmente unos inmigrantes al año. La inmigración regular se incrementará en los próximos años: – admitidos en el año – del año La inmigración irregular aumenta: – acogidos en el año – del año 2000.

Inmigración en España (2001)

Adquisición de nacionalidad (1999) inmigrantes Inmigración en España (2001)

Incremento de enfermedades parasitarias en España e inmigración Las enfermedades parasitarias son más prevalentes en zonas tropicales, donde se ubican la mayoría de los PMD. Incremento del flujo migratorio desde PMD a PD (España). Al aumentar la inmigración procedente de PMD, es previsible un aumento de diagnósticos de enfermedades parasitarias en nuestro país.

Parasitosis intestinales Nematodosis transmitidas por el suelo: –4.000 millones con riesgo de contraer alguna de esta parasitosis. –3.500 millones de infestados. Amebosis (Entamoeba histolytica): –480 millones de infectados. –Mortalidad anual de personas. Giardiosis: –200 millones de infectados.

Parasitosis intestinales Frecuentes en inmigrantes (75%). Elevado número de parasitosis múltiples (50%), especialmente en niños. Prevalencia disminuye con el tiempo de estancia en país receptor (helmintosis 3 años). (Taenia solium*). No existe consenso sobre cribaje rutinario en inmigrantes. Tratamiento ciego con albendazol. Clínica: Asintomáticos. Dispepsia, dolor abdominal, diarrea, vómito, estreñimiento... Diagnóstico: Identificación de quistes, huevos, larvas en muestras fecales.

Parasitosis intestinales Protozoos: –Giardia lamblia. – Entamoeba histolytica (AHA meses/años). –Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis.

Parasitosis intestinales Helmintos: –Enterobius vermicularis. –Trichuris trichiura. –Ascaris lumbricoides. –Ancylostoma duodenale/Necator americanus. –Strongyloides stercoralis (Ciclo autoinfectivo. Síndrome de hiperinfestación en inmunodeprimidos). –Taenia saginata, Taenia solium. –Schistosoma sp.

Paludismo millones viven en áreas endémicas. 300 millones con paludismo clínico. 1 millón de muertes al año (90% África Sub-Sahariana).

Paludismo Incremento progresivo de casos importados en Europa ( casos/año). En España: casos/año (25-35% inmigrantes). Frecuencia variable según origen y características de inmigrantes. En España: Alto número de inmigrantes del África Sub-Sahariana (Plasmodium falciparum). Parasitaciones mixtas frecuentes.

Paludismo Agente causal: Plasmodium sp. (P.falciparum, P.vivax, P.ovale y P.malariae). Diagnóstico: examen microscópico de sangre (frotis, gota gruesa); detección de antígenos. En inmigrantes el tiempo desde la llegada hasta presentación de síntomas hasta 48 meses (P.falciparum 7-18 días).

Paludismo Gravedad clínica determinada por: especie, estado de inmunidad frente a paludismo, edad. Síntomas: Fiebre, cefalea, artromialgias, visceromegalia y anemia. Tratamiento: dependerá de especie de Plasmodium, zona de procedencia (nivel de resistencias a antipalúdicos) y gravedad del caso.

Paludismo: Consideraciones especiales Obligatorio descartar paludismo ante crisis febril sin foco (anemia...). Inmigrantes adultos semiinmunes de zonas hiperendémicas: asintomáticos, crisis palúdicas leves. Inmigrantes de zona hipoendémica: ruta migratoria. Niños inmigrantes grupo de riesgo especial. Inmigrantes primigestas: gran morbilidad para madre y para feto.

Filariosis hemolinfáticas millones viven en zonas de riesgo. 120 millones de infestados.

Filariosis hemolinfáticas Wuchereria bancrofti (África, Asia, América latina y Pacífico), Brugia malayi (Sudeste asiático), Loa loa (África), Mansonella perstans (África) y Mansonella ozzardi (América del Sur). Diagnóstico: detección de microfilarias en sangre a los 8-12 meses tras infección. En inmigrantes: Parasitosis presente aún muchos años después de haber abandonado lugar de origen (8-12 años vida del adulto). Clínica hasta 20 años después de la migrar.

Filariosis hemolinfáticas W.bancrofti y B. malayi: –Clínica: linfangitis,orquitis, funiculitis y epididimitis con fiebre y eosinofília. Linfedema de extremidades y escroto. Elefantiasis (1%). –Tratamiento: DEC. Ivermectina+Albendazol L.loa: –Clínica: Edema de Calabar, conjuntivitis y eosinofília. –Tratamiento: DEC. Ivermectina. M.perstans y M.ozzardi: –Clínica: Eosinofília. –Tratamiento: Mebendazol. Albendazol.

Oncocercosis 123 millones con riesgo de contraer la enfermedad millones de infestados (95% África).

Oncocercosis Onchocerca volvulus. En inmigrantes: Parasitosis presente aún muchos años después de haber abandonado lugar de origen (10 años vida del adulto). Diagnóstico: Detección de microfilarias en muestras de piel (pellizco cutáneo). Mazzotti. Clínica: Nódulos subcutáneos, prurito, presbidermia. Queratitis, coriorretinitis y neuritis óptica, ceguera. Tratamiento: Ivermectina.

Esquistosomosis 600 millones viven en áreas endémicas. 200 millones de infestados.

Schistosoma mansoni No transmisible en país de acogida. En inmigrantes: síntomas y complicaciones años después. Clínica: Diarrea, proctitis, pseudotumor intestinal. Hepatoesplenomegalia, hipertensión portal. Eosinofília. Diagnóstico: Detección de huevos en heces. Biopsia rectal. Serología. Tratamiento: Praziquantel

Schistosoma haematobium Clínica: Hematuria, hidronefrosis, calcificaciones vesicales, infecciones urinarias, Infertilidad. Eosinofília. Diagnóstico: Detección de huevos en orina de 24 horas. Biopsia vesical. Serología. Tratamiento: Praziquantel

Taenia solium: Cisticercosis Distribución mundial España: mayoría en inmigrantes de América latina. Clínica: Epilepsia. Crisis comiciales, cefalea. Hidrocefalia, demencia, infartos cerebrales, afectación de pares craneales y lesiones medulares. 25% nódulos subcutáneos. Rara afectación cardiaca y ocular. Diagnóstico: Técnicas de imagen (TAC...), Serología. Tratamiento: Albendazol. Anticomiciales si existe epilepsia y corticoides si hay edema perilesional.

Leishmaniosis Endémica en 82 países. 350 millones de personas en zonas de riesgo. 12 millones de infectados. Incidencia anual de casos. Leishmaniosis visceral Leishmaniosis cutánea

Leishmaniosis Leishmania sp. Clínica: –Forma visceral: Fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia, afectación ganglionar. –Forma cutánea y mucocutánea: Úlceras cutáneas o mucocutáneas crónicas Diagnóstico: Detección de formas amastigotes en biopsias y de formas promastigotes en cultivo (NNN). Serología. Xenodiagnóstico. Tratamiento: Antimoniales pentavalentes. Anfotericina B

Tripanosomosis americana: Enfermedad de Chagas 100 millones viven en zonas de riesgo millones de infectados. ( muertes al año). Trypanosoma cruzi.

Tripanosomosis americana: Enfermedad de Chagas Silente durante décadas. Transmisión por transfusiones. Inmigrantes de Nicaragua y El Salvador: 4,9% serología + (50% de ellos con xenodiagnóstico +). Clínica: Cardiopatía, megavísceras. Diagnóstico: Serología, cultivo y xenodiagnóstico. Tratamiento: Benznidazol o Nifurtimox.

Tripanosomosis africana: Enfermedad del sueño 60 millones viven en zonas de riesgo. En 1995 se reportaron casos. Trypanosoma brucei gambiense/ rhodesiense.

Tripanosomosis africana: Enfermedad del sueño Infrecuente en inmigrantes. Clínica: meningoencefalitis crónica. Diagnóstico: Identificación de formas tripomastigotes en sangre o LCR. Tratamiento: Suramina o Pentamidina (hemática). Melarsoprol o difluorometilornitina (SNC).

Parasitosis hepáticas Opistorchis viverrini, Clonorchis sinensis: –Inmigrantes procedentes del sudeste Asiático. –Pescado de agua dulce (ciprínidos) mal cocinados. –Clínica: Dolor en hipocondrio derecho, colangitis, eosinofilia. Fasciola hepatica: –Inmigrantes de América Latina. –Ingesta de plantas acuáticas. –Clínica: fiebre, ictericia, hepatomegalia, eosinofilia. Echinococcus sp. AHA.

Parasitosis pulmonares Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis, Uncinarias: –Ciclo migratorio pulmonar. –Clínica: Asma, eosinofilia, infiltrados pulmonares. –Diagnóstico: larvas en muestras respiratorias. Toxocara sp. y distintas filarias –Clínica: Cuadro similar. –Diagnóstico: Serología. Paragonimus westermani

Ectoparasitosis Pediculosis Escabiosis Tungosis (Tunga: pulga del pie). Miasis cutánea (larvas de dípteros). LCM (Ancylostoma caninum...)

Estudio Hospital Ramón y Cajal Estudio descriptivo y retrospectivo. Período: Enero de Diciembre de casos presentados en 932 inmigrantes. Turrientes MC, Huerga H, López-Vélez R. Parasitic diseases in a cohort of immigrants in Madrid, Spain. Res Rev Parasitol (Revista Ibérica de Parasitología) 2001; 61:

Características de la población estudiada Género (proporción 1/1): –Mujeres 504% –Hombres 496%. Edad media 29 años: –Intervalo 0-82 años –Adultos 826% –Niños 174% Carentes de cartilla sanitaria 76% Tiempo medio de atención en la UMT 26 meses: –Intervalo 0-360

Procedencia por continente y grupo etario

Frecuencias de parasitación Alguna parasitosis 47%: –Niños 599%. –Adultos 443%. *p<005

Frecuencias de parasitación por continentes Nº de Parásitos ÁfricaOtros continentes Niños*Adultos*Niños*Adultos 1 Parásito272 %315%*305%178%* 2 Parásitos117 %*114%194%*3% 3 Parásitos103%*41%-- 4 o más parásitos 125%*31%28%*- *p<005

Grupos parasitarios más frecuentes en 790 africanos: 136 niños y 654 adultos

Grupos parasitarios más frecuentes en 199 inmigrantes de otros continentes: 36 niños y 163 adultos

Examen de salud en el inmigrante Conocimiento de enfermedades endémicas de zona de procedencia. Conocimiento de ruta migratoria. Historia clínica (dificultades). Pruebas complementarias: –Hemograma y Bioquímica de sangre y orina. –Síntomas y signos de enfermedad parasitaria (fiebre, prurito, diarrea, anemia, eosinofilia...). –¿Búsqueda rutinaria de parásitos en heces?. Inmigrante inmunodeprimido.