María Augusta Saavedra Proaño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
ESTRATEGIA E-BUSINESS
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
AGENDA Actividad Recepción Objetivo Relación con otros componentes
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
EL PLAN DE EMPRESA.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
El proceso del marketing, factores del micro y macroentorno
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
SEMINARIOS EMPRESARIALES II SESIÓN.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COBERTURA DE CLIENTES DETALLISTAS A NIVEL NACIONAL APLICADO A UNA COMPAÑIA DE CONSUMO MASIVO Titelseite 1 (nur.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Análisis y propuesta de mejoramiento de procesos de la empresa 4Life Research Ecuador LLC. Verónica Zavala Ing. Comercial Año 2011.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Uso racional de medicamentos
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Reunión de los requerimientos de la red
ATRIBUTOS DETERMINANTES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MERCADO FACTORES METODOLOGÍA DEMANDA PRIMARIA ATRIBUTOS DETERMINANTES DEMANDA INSATISFECHA SEGMENTOS.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Informe de Evaluación 2004 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
Los números. Del 0 al 100.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Planeación estratégica y el proceso de marketing
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA EMPRESA CULTIVOS DEL PARAÍSO, OTÓN DE VÉLEZ PARROQUIA YARUQUÍ SANDRA VALENZUELA DIRECTOR.
PLAN DE NEGOCIO TENORIO FERNANDE, TEOFILO. FINANZAS Administración del dinero.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
Planeación estratégica y mezcla de marketing
Plan Estratégico.
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Carlos Alfredo González
Análisis FODA.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. La idea inicial Es importante valorar y estudiar la idea antes de crear una empresa y asegurarnos que es una buena.
El proyecto empresarial Imagen 1. Fuente: Elaboración propia. La función organizativa y el proyecto empresarial: El proyecto empresarial.
Transcripción de la presentación:

María Augusta Saavedra Proaño Estudio Comparativo del Comportamiento de Consumo de Medicamentos en Farmacias del Norte y Sur del Distrito Metropolitano de Quito María Augusta Saavedra Proaño

Planteamiento Problema Comportamiento de Consumo de Medicamentos Síntomas Consecuencias Causas María Augusta Saavedra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO GENERAL Analizar diferencias de Consumo de medicamentos en Farmacias DMQ- Automedicación - Recomendaciones OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mercado Farmacéutico Medicamentos de mayor automedicación Diferencias de consumo norte y sur Recomendaciones María Augusta Saavedra

Mercado Farmacéutico Ecuatoriano 125 Laboratorios Farmacéuticos 4500 Marcas de productos Distribuidores Mayoristas 6529 Farmacias Fuente Data Quest Farma María Augusta Saavedra

Medicamentos Genéricos Medicamentos originales con patente Medicamentos venta libre María Augusta Saavedra

Automedicación Concepto Causas Consecuencias uso incorrecto fármacos Resistencia Bacteriana Reacciones Adversas Desperdicio de Recursos Automedicación Responsable María Augusta Saavedra

ANALISIS SITUACIONAL Macroambiente EXTERNO INTERNO Proveedores Laboratorios Farmacéuticos Intermediarios Distribuidores Farmacias (771) Consumidores Factores Socio Culturales Económicos Personales Factores Demográficos Factores Económicos Factores Socio-culturales Factores Políticos Factores Geográficos Factores Ecológicos María Augusta Saavedra

Análisis Interno Automedicación en DMQ Consecuencias uso incorrecto medicamentos Farmacias del Distrito Metropolitano Quito Instituciones de Control MSP María Augusta Saavedra

Síntesis Estratégica FACTORES INTERNOS FORTALEZAS MSP rector SNS FACTORES EXTERNOS FORTALEZAS MSP rector SNS No. Farmacias DMQ Consejo Nacional Precios DEBILIDADES Automedicación DMQ Falta de campañas informativas Desconocimiento efectos OPORTUNIDADES Ley Orgánica Salud (comercio fármacos) Mayor inversión en salud del Gobierno Defensa consumidor ESTRATEGIA F O Realizar campañas publicitarias de impacto, para concientizar a la población sobre el consumo de medicamentos  ESTRATEGIA DO Controlar publicidad de medicamentos que no sean de venta libre en farmacias del DMQ AMENAZAS Grado formación población Nuevas conductas consumo Poco control aplicación ley ESTRATEGIA FA Incrementar control en farmacias del DMQ sobre cumplimiento de ley en la venta de fármacos ESTRATEGIA DA Realizar campañas educativas sobre automedicación María Augusta Saavedra

ESTUDIO DE MERCADO María Augusta Saavedra

Determinación de la Muestra CONSUMIDORES FARMACIAS POBLACIÓN 771 x 3 2313 POBLACIÓN 1.148.115 𝑛=𝑝∗𝑞 𝑧 𝑒 2 𝑛= 𝑍 2 𝑝𝑞𝑁 𝑒 2 (𝑁−1)+ 𝑍 2 𝑝𝑞 n = 323 n = 71 María Augusta Saavedra

NIVEL ACADÉMICO DEPENDIENTES NORTE SUR María Augusta Saavedra

VENTA DE MEDICAMENTOS NORTE SUR María Augusta Saavedra

VENTA DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS NORTE SUR María Augusta Saavedra

VENTA DE RECETA COMPLETA NORTE SUR María Augusta Saavedra

VENTA MEDICAMENTOS SIN RECETA NORTE SUR María Augusta Saavedra

Enfermedades por las que el cliente solicita recomendación al dependiente NORTE SUR María Augusta Saavedra

Comportamiento de consumidor de medicamentos en gripe NORTE SUR María Augusta Saavedra

Comportamiento de consumidor de medicamentos en dolor e inflamación NORTE SUR María Augusta Saavedra

Conocimiento efectos consumo irracional de medicamentos Consumidores Norte Consumidores Sur Dependientes Farmacias Norte Dependientes Farmacias Sur María Augusta Saavedra

ESTUDIO COMPARATIVO Venta de medicamentos en farmacias SITUACIÓN NORTE SUR PROPUESTA Nivel Académico dependientes 74% secundaria 80% secundaria Capacitación permanente Venta medicina en general 50% prescripción 44% recomendación 30% prescripción 64% recomendación Concientizar al dependiente Venta genéricos 20% al 40% 40% al 60% Control de calidad Solicitan cambio menor costo 30% de clientes Sobre el 50% Aplicación de ley Receta completa 60% de los clientes Concientizar población Medicamentos más vendidos Analgésicos 40% Antigripales 38% Analgésicos 52% Antigripales 42% Concientización Medicamentos más vendidos sin receta Vitaminas 40% Analgésicos 30% Antigripales 24% Antigripales 36% Antibióticos 8% Automedicación responsable Enfermedades -recomendación Gripe 66% Dolor 28% Dolor 50% Gripe 42% Capacitar y concientizar al dependiente María Augusta Saavedra

ESTUDIO COMPARATIVO Consumidores SITUACIÓN NORTE SUR PROPUESTA Compra medicamentos 50% prescripción 25% recomendación 22% ya los usan 49% prescripción 35% recomendación 13% lo ha usado Concientizar a la población uso correcto de fármacos Cuando tiene gripe 46% toma antigripal que conoce 29% recomendación farmacéutico 20% acude al médico 40% toma antigripal que conoce 26% recomendación farmacéutico 32% acude al médico Campañas de concientización uso de antigripales Cuando tiene dolor 40% acude médico 31% toma producto que conoce 22% recomendación farmacéutico 48% acude médico 24% recomendación farmacéutico 24% toma analgésico que conoce Campaña de concientización uso de analgésicos antinflamatorios Motivos no acuden al medico 57% falta tiempo 22% falta de dinero 60% falta de tiempo 19% falta de dinero Promocionar salud gratuita Conocimiento efectos de automedicación 60% no conoce 53% no conoce Capacitar con campañas de concientización María Augusta Saavedra

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING Campaña de Concientización de Consumo de Medicamentos en el Distrito Metropolitano de Quito María Augusta Saavedra

OBJETIVO 1 Lugar y cronograma Planificación Seminario de Capacitación Propuesta lugares OBJETIVO 1 cronograma Lugar y cronograma Días y horario farmacología Planificación Seminario de Capacitación temario automedicación Analgésicos, antigripa Evaluación teórica forma de evaluación Calificación mínima Implementar programa de capacitación para dependientes de farmacias carta Certificados Entrevista autoridades documentación entrevista Obtención autorización y auspicio del MSP planteamiento Planteamiento problema demostración Obtención auspicio solicitud Mayor Control Documentación Pedido más control Identificación Entrevistas Contratación profesores Contratación Implementación programa de capacitación Solicitud M. Educación Fijación lugar, fechas Obtención autorización Fijación lugar fech Ventaja licencia Promoción curso Beneficios Gratuidad

OBJETIVO 2 Creación de Campañas informativas Material de apoyo Identificación capacitadores OBJETIVO 2 Contratación personal Elaboración conferencias Elaboración conferencias Proformas agencias Creación de Campañas informativas Material de apoyo Contratar agencia Diseño y elaboración material Conferencias centros de salud Realización de conferencias Conferencias en centros educativ Concientizar a la población sobre consumo irracional de medicamentos Diseño Conferencias en instituciones empresas Diseño y elaboración campaña Contratación actores Filmación Realización de Campañas Publicitarias automedicación analgésicos Cotizaciones Selección de medios Contratación 5 radios Contratación 5 canales TV Transmisión publicidad radio Transmisión de campaña Transmisión publicidad TV Medición impacto campaña Diseño Contratación actores Diseño y elaboración Filmación Realización de Campañas Publicitarias automedicación antigripales Cotizaciones Selección medios Contratación 5 radios Contratación 5 canales de TV Transmisión publicidad radio Transmisión de campaña Transmisión publicidad TV Medición de campaña

OBJETIVO 3 Orientación a la población a acudir al médico Cotizaciones OBJETIVO 3 Contratar 1 agencia Elaboración y entrega material impreso Elaboración material Identificación expositores Orientación a la población a acudir al médico Realización conferencias Contratación expositores Realización conferencias Diseño y elaboración campaña Elaboración y Transmisión de campañas publicitarias Contratación 5 radios Enseñar a la población el consumo responsable de fármacos Cotizaciones agencia Contratación 5 TV Elaboración material impreso Contratar 1 agencia Elaboración material Realización campañas educativas consumo responsable de fármacos Contratación expositores Conferencias Elaboración conferencias Conferencias centros salud y hospitales Elaboración campaña Campañas Publicitarias Contratación de medios Transmisión de campaña proformas Contratar agencia Elaboración material infamativo impreso Elaboración material Campañas Automedicación Responsable Cotizaciones Elaboración Página WEB Contratar proveedor Elaboración página WEB Elaboración campaña Campañas publicitarias Contratación de medios Transmisión de campaña

Capítulo: Financiero Costos María Augusta Saavedra

Ingresos María Augusta Saavedra

Viabilidad Proyecto Con Financiamiento DATOS CREDITO Institución Finaciera CFN Tipo de Crédito Financiamiento estratégico Dividendo fijo Monto $ 9.464.845,74 Plazo 36 meses Tasa de interés anual 8,25% Tasa de interés mensual 0,006875% $ 263.246,91 Resumen de gastos financieros y pagos de capital Año Interes Capital 1 $ 6.616,69 $ 3.152.346,20 2 $ 4.015,03 $ 3.154.947,86 3 $ 1.411,21 $ 3.157.551,68 Total $ 12.042,93 $ 9.464.845,74 María Augusta Saavedra

Viabilidad Proyecto Con Financiamiento Cálculo VAN SOCIAL 𝑉𝐴𝑁= 𝑡=1 𝑛 𝑉𝑡 1+𝑘 𝑡 − 𝐼 0 VAN SOCIAL = POSITIVO María Augusta Saavedra

Viabilidad Proyecto Sin Financiamiento CAMPAÑA SIN FINANCIAMIENTO Inversión del MSP $ 31.549.485,80 100,00% Total VAN SOCIAL : POSITIVO María Augusta Saavedra

Conclusiones y Recomendaciones campañas Im Educativas consumo responsable medicamentos Capacitación dependientes Publicidad efectos adversos analgésicos y antigripales Acudir al médico gratuidad salud Automedicación responsable No existen campañas educativas sobre consumo medicamentos 75% dependientes farmacias nivel de educación secundaria Medicamentos más susceptibles a la automedicación antigripales y analgésicos Enfermedades por las que más se automedican gripe, dolor, infección garganta Implementar propuesta estratégica Propuesta estratégica VAN positivo

GRACIAS María Augusta Saavedra