Javier Ochoa R. PERSPECTIVAS AMBIENTALES PARA LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
DESARROLLO SUSTENTABLE
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
Se basa en el Territorio
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
Programa de Trabajo Agenda Azul
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Conservación de la diversidad genética
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DEL MANEJO EN ÁREAS TRASLAPADAS CON PUEBLOS INDÍGENAS QUE RECOGE LOS PLANTEAMIENTOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO. Dirección Territorial.
Gestión de Sustancias Químicas en México
Presentación del documento de trabajo
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
B.
PROPUESTA – POT UAESP-SDHT-SDP-SDA SUBCAPITULO 7
Definición de las categorías de análisis escogidas y sus correspondientes preguntas problematizadoras  AMBITO AMBIENTAL LOCALIDAD DE KENEDDY  Los ambientes.
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Retos en la gestión del agua en el Perú
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Importantes Ecosistemas
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Presentación Foro – Taller Proyectos de Gran impacto.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Javier Ochoa R. PERSPECTIVAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCION COLECTIVA DEL POMCA RIO SALITRE PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO ARZOBISPO – EL SALITRE – JUAN AMARILLO Ponente Javier Ochoa R. Fundación Gaia Suna www.gaiasuna.org Consejo Mundial del Agua Comité Distrital de Humedales Mesa Distrital de Salud y Ambiente Comisión Ambiental Local CAL SUBA Sistema Ambiental Local de Suba SISLOA SUBA Comité Local de Educación Ambiental CLEA SUBA Bogotá D.C., Colombia

 

Garza dorada casi un milagro verla (especie prácticamente extinta de los humedales andinos) www.gaiasuna.org En la antigüedad millones de aves nativas y migratorias surcaron los cielos de las lagunas y cerros de Suba. Hoy quedan muy pocas, tal vez las últimas.

Cadenas tróficas Tangara veranera (Piranga rubra) El ecosistema de los cerros y lagunas de la sabana de Bogotá había logrado crear durante muchos siglos una relación equilibrada, una organización que le permitió vivir estable durante mucho tiempo, hoy es así solo parcialmente, debido a la intervención de los humanos. Cadenas tróficas www.gaiasuna.org Jilguero andino (Carduelis spinescens)

Aún subsisten unas pocas muestras de ese antiguo orden. www.gaiasuna.org

Zhu-ba = mi digno, mi digna, mi rostro, mi flor www.gaiasuna.org Sua = Sol Sia = Agua Zhu-ba = mi digno, mi digna, mi rostro, mi flor “De cielo, luna y sabana, de vientos y de humedales, nació Suba la flor bella, con mil pétalos de patria” una relación sostenible “la naturaleza, la ciudad y la vida humana forman una unidad”.

Cuna de la milenaria cultura del agua www.gaiasuna.org Suba Cuna de la milenaria cultura del agua la nación muisca (cultura del agua) habitó el territorio de Suba, el cual solía tener una abundante variedad de especies de fauna y flora nativas, las cuales vemos morir a gran escala.

Educación ambiental popular www.gaiasuna.org Educación ambiental popular Los muiscas desarrollaron extensos sistemas de manejo del agua superficial y subterránea para la agricultura en las lagunas y las cuencas de los ríos dando origen a una parte fundamental de la herencia e identidad local.

www.gaiasuna.org Una sociedad estrechamente vinculada con el agua. Corresponsabilidad ciudadana Una sociedad estrechamente vinculada con el agua. Y con tradiciones populares para garantizar la supervivencia de la cultura en equilibrio permanente con el ambiente natural.

www.gaiasuna.org

www.gaiasuna.org

www.gaiasuna.org

¿ dónde termina la ciudad ? ¿ dónde comienza la cultura ? www.gaiasuna.org

www.gaiasuna.org

www.gaiasuna.org HUMEDAL CORDOBA

HUMEDAL TIBABUYES Y CERROS DE SUBA www.gaiasuna.org HUMEDAL TIBABUYES Y CERROS DE SUBA

www.gaiasuna.org RIO SALITRE O JUAN AMARILLO, LAGUNA TERCIO ALTO Y BRAZO DEL HUMEDAL TIBABUYES

www.gaiasuna.org RIO SALITRE, TERCIO MEDIO Y BRAZO DEL HUMEDAL TIBABUYES

www.gaiasuna.org TERCIO BAJO HUMEDAL TIBABUYES PTAR EL SALITRE

ZMPA RIO BOGOTA Y HUMEDAL TIBABUYES www.gaiasuna.org ZMPA RIO BOGOTA Y HUMEDAL TIBABUYES

VISIÓN Una micro cuenca ambientalmente sustentable en función de procesos de conservación y restauración ecológica, resignificación del territorio, apropiación, renovación colectiva de la memoria territorial ancestral, con un enfoque de inclusión social, garantía y cualificación de derechos fundamentales y colectivos, a partir de los principios definidos colectivamente.

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Contaminación hídrica. Vertimientos combinados de aguas residuales. Gestión interinstitucional para el manejo ambiental de todos los cuerpos de agua. Descontaminación y no contaminación del río Bogotá y su sistema hídrico ecológico asociado. Armonización de los instrumentos de gestión del suelo planteados a escala distrital y regional. Restauración ecológica de humedales, cerros, quebradas, ríos y bosques. Identificación y corrección progresiva (taponamiento) de conexiones erradas de aguas combinadas lluvias y sanitarias. Sistemas biológicos de tratamiento de aguas con macrófitas. Redes comunitarias de monitoreo ambiental y seguimiento de la calidad del agua del sistema hídrico. Estrategia pedagógica de aulas ambientales alrededor de la cultura del agua, el río, los cerros, ruralidad y los humedales. Recategorización de humedales de parques ecológicos distritales a santuarios de flora y fauna. Perdida de caudal ecologico en el sistema hidrico. Suministro de agua de nacederos de rios y quebradas interceptadas antes de su entrega al sistema de aguas lluvias y conectadas a lo humedales locales Colmatación de cauces, rellenos e inundaciones. Estricto control institucional sobre el arrojo de escombros y demás residuos sólidos en rondas hídricas de humedales y quebradas. Realización de obras de reconformación hidrogeomorfológica con criterios de restauración ecológica para recuperar la calidad hídrica, la capacidad de embalsamiento y la diversidad de hábitats acuáticos de humedales y quebradas. Administración de las cuencas hidrográficas como ecosistemas interconectados. * Control institucional en la disposición final de escombros de construcción. * Obras de restauración ecológica en humedales y quebradas. * Administración de cuencas hidrográficas como ecosistemas. Los humedales actúan como esponjas naturales que en temporadas de invierno ayudan a almacenar el agua en el suelo o la retienen en la superficie de lagos, pantanos, etc., reduciendo la necesidad de construir costosas obras de ingeniería hidráulica. (Tomado de: Los Humedales - valores y funciones. http://ramsar.org)

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Fragmentación de ecosistemas. Revisión participativa del POT. Replanteamiento del trazado de la ALO. Suspensión del trazado actual de la ALO tramo zona norte. Revisión de la UPR. Inequidad en el ejercicio del derecho al agua potable y saneamiento basico. Implementación de sistemas de saneamiento alternativo y acueducto rural a escala predial, zonal y rural que garanticen el suministro de agua en condiciones de aptitud para consumo, así como su reincorporación al ciclo hidrogeológico local después de uso humano. Sobrexplotación de acuíferos. Gestión institucional para el control y regulación de la explotación de agua superficial y sub superficiales. * Estricto control institucional para regular la explotación de aguas subterráneas. Los acuíferos representan el 97% de las aguas dulces no congeladas del mundo. Es muy común la extracción de aguas subterráneas para sistemas de riego en todo el mundo; el problema radica en que generalmente los índices de extracción superan los de reposición. (Tomado de: Los Humedales - valores y funciones. http://ramsar.org) Manejo inadecuado de vallados En el ordenamiento territorial los vallados se incorporan como suelo protegido en la estructura ecológica principal, como una red de humedales artificiales con la doble funciòn de saneamiento alternativo y corredores ecológicos

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Actividades compartidas en la cuenca. Desarrollo de proyectos inter locales que garanticen la adecuación de quebradas en los cerros orientales para reducir el influjo de sólidos sedimentables y suspendidos en el sistema de aguas lluvias. Gestión jurídica e interinstitucional para desarrollo de proyectos de restauración de canteras de manera participativa. Detrimento de la biodiversidad nativa por introducción y competencia de especies exóticas de flora y fauna así como por uso inadecuado de los ecosistemas. Elaboración y divulgación de Manuales de Convivencia al visitante para educar sobre el uso adecuado de los humedales y quebradas. Apoyo capacitado y organizado de la Policía Ecológica para velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia en humedales y quebradas. Vigilancia y control en zonas de humedal para evitar la introducción de especies vegetales invasoras en su Área Forestal Protectora o cuerpo de agua. Extracción, corte o tala de especies vegetales invasoras y siembra de especies nativas. Campañas de educación ambiental para el manejo adecuado de mascotas como perros o gatos en zonas aledañas a humedales y quebradas (no abandono, esterilización temprana). Apoyo y control institucional sobre el crecimiento de poblaciones de perros ferales en zonas de humedal, a través de programas de adopción, jornadas de esterilización o aplicación de eutanasia en condiciones dignas para el animal. Control policivo sobre actividades de pastoreo (vacas, caballos) en rondas hídricas de quebradas y humedales. * Divulgación efectiva de Manuales de Convivencia en áreas de reserva. * Apoyo Policía Ecológica. * Prohibición de introducir especies vegetales exóticas invasoras. Control de poblaciones invasoras. * Campañas de manejo de mascotas (no abandono, esterilización). * Control perros ferales en humedales (adopción, esterilización, eutanasia digna). Pérdida de paisajes con capacidad de retención de agua dulce. Control de la erosión, generación de cobertura vegetal, restauración ecológica de ecosistemas alto andinos.

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Consumo y expendio de sustancias psicoactivas. Gestión interinstitucional para Intervención Social Integral en los humedales locales, desde una perspectiva de garantía de derechos fundamentales, involucrando los habitantes de humedal y sus familias en una perspectiva armónica y solidaria Inseguridad - actos de delincuencia común. Gestión institucional para el cerramiento definitivo o provisional en áreas de humedal. Diseño y aplicación de estrategias de seguridad en coordinación con policía, comunidad y organizaciones sociales, para fortalecer la vigilancia en humedales y quebradas. Control policivo permanente en puntos estratégicos de humedales y quebradas. Gestión de recursos para garantizar vigilancia en áreas de reserva como humedales. Campañas de resignificación y apropiación de territorios considerados peligrosos o inseguros por parte de la comunidad. * Cerramiento definitivo o provisional en humedales. * Vigilancia coordinada entre policía, comunidad y organizaciones sociales. * Control policivo permanente. * Vigilancia privada en humedales. * Resignificación y apropiación de territorios considerados peligrosos. Subvaloración de saberes y desconocimiento de la importancia ambiental de los ecosistemas. Cultura del Agua. Estrategia pedagógica de Aulas Ambientales. Recuperar y / o diseñar corredores ecológicos para restaurar conexiones ecosistemas, Resignificación territorial, recuperación de la memoria histórica y des marginalización

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Inadecuado manejo de residuos sólidos y orgánicos. Quema y actividad de separación de residuos a cielo abierto. Campañas de educación ambiental en poblaciones aledañas a humedales y quebradas para promover el reciclaje de residuos: reducción de basura, reutilización de materiales y recipientes, separación de residuos en la fuente y reciclaje (transformación) de residuos. Cumplimiento en los horarios de disposición y recolección de basuras. Campañas de divulgación y sensibilización sobre el uso adecuado de los residuos sólidos dentro de áreas de reserva como humedales o quebradas. Control institucional sobre actividades de reciclaje y separación de residuos a cielo abierto en las rondas hídricas de humedales y quebradas. * Campañas de reciclaje: Reducir, Reutilizar, Reciclar. * Cumplimiento horarios de recolección de basuras. * Educación sobre manejo de residuos en áreas de reserva. * Prohibición de actividades de reciclaje en rondas hídricas de humedales y quebradas. Desarticulacion y fragmentacion de procesos socio ambientales Plantear desde el Sisloa y la CAL de Suba, proyectos socioambientales para la localidad con un alcance mínimo de tres (3) años, para ser ejecutados por fases, buscando así la apropiación de procesos por parte de las comunidades involucradas. Aplicación de metodologías circulares en el trabajo con comunidad, empleando herramientas de observación participativa, cartografía social, etc., que favorecen procesos de autogestión. Planteamiento de proyectos con base en prioridades sociales y ambientales previamente identificadas. Articulación del plan de trabajo de los proyectos socioambientales a los procesos sociales de construcción de políticas públicas, definición de planes de desarrollo o mesas de trabajo. * Planteamiento de proyectos a largo plazo (mínimo 3 años). * Trabajo social favoreciendo procesos de autogestión en las comunidades. * Coordinación de prioridades socio - ambientales de la localidad con los proyectos planteados. * Articulación de proyectos a procesos de políicas públicas, planes de desarrollo de la localidad o mesas de trabajo.

CUENCA RIO SALITRE Antecedentes Estrategias Desarticulación y desencuentro entre las instituciones y la comunidad. Fortalecimiento de la Mesa Interlocal Rio Arzobispo - Salitre – Juan Amarillo Vulnerabilidad de los ecosistemas por desconocimiento de su existencia. Gestión interinstitucional en la perspectiva de procesos territoriales, su resignificación e intervención por diferentes actores en vecindad.

(Asio flammeus bogotensis) declarado ave emblemática de Suba por el “Concertamos para construir cultura ambiental con el territorio de Suba” Búho bogotano (Asio flammeus bogotensis) declarado ave emblemática de Suba por el CLEA SUBA 2008

  Implícate! www.gaiasuna.org Gracias!