DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE 360 GRADOS.
Advertisements

INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
5 ING. BIOQUIMICA CATEDRATICO: MATERIA: Instituto Tecnológico
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
INTERPRETACIÓN DE NORMAS ISO
PROCEDIMIENTO “REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN” (P )
1.6. Tu éxito nos mueve! Por que ya hemos estado ahí ¿Qué te preocupa? Metas no cumplidas Descontrol en tu organización P r o c e s o s i n e f i c i.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Es una secuencia lógica de actividades, u ordenamiento de actividades para producir un resultado.
CONTROL DE CALIDAD UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD Presentado por: Ing. Luis.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
SISTEMA DE GESTION.
AUDITORIA INTERNA.
Calidad & Ingeniería Integral
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Medición, Análisis y Mejora
Sistema de Control de Gestión.
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
© Asesores en Control de Calidad, S. C. Av. Observatorio # 280 Col. Observatorio, México, D. F. C. P Tels
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
Requerimientos /Metas:
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS POR INTERNET APLICANDO RUTA DE LA CALIDAD” PROYECTO 2: AUTORES: AUTORES: ING. DIANA CÁRDENAS ABRIL.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
BENCHMARKING TRABAJO FINAL PROCESO: ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL SUBTEMA: Selección del proceso que será sometido a Benchmarking Adiestramiento Planes.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
Ciclo de vida de un sistema
CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
RUTA DE LA CALIDAD.
Organización para la calidad.
MAESTRIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Presentación 8 Principios de Administración de Calidad
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ORGANIZACIÓN Y METODOS
Sistemas integrados de gestión
GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UGEL
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Taller de investigación 1
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Tipos de control.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MAESTRIA EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD PROMOCIÓN XIII DEFENSA DE TESIS Andrea Paulina Gualotuña Segarra

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA DIAGNOSTICO PROCESO CALENTAMIENTO ACERO LIQUIDO COLADA CONTINUA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA MEDIANTE LA RUTA DE LA CALIDAD DIRECTOR: ING. VICTOR PUMISACHO

“Líderes en el reciclaje para la producción de acero, excelencia en el servicio, calidad, tecnología, sistemas de gestión, recursos humanos, seguridad industrial, protección ambiental y responsabilidad social” Industria Siderúrgica fundada en 1963 por un grupo de empresarios ecuatorianos. Dedicada a la fabricación y comercialización de productos de acero. Planta ubicada km 1 ½ vía Aloag Sto Domingo. Unidades de negocio: Fundición, Laminación , Trefilación y sucursales Fabricación de palanquilla, la tecnología de HEA, Cliente Interno y Externo Sistema de Gestión Integral, ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, Sellos de Calidad INEN

PROCESO PRODUCTIVO Cuchara Tundish Calentador de Cuchara Horno Eléctrico Arco Horno Cuchara - Dolomítica - Básica Colada Continua Tundish Carga de Chatarra 3 líneas Calentador de Cuchara Calentador de Tundish

PROCESO CALENTAMIENTO Proceso Calentamiento Proceso Calentamiento OBJETIVOS tesis G E N E R A L PROCESO CALENTAMIENTO ACERO LIQUIDO COLADA CONTINUA ADELCA IMPLEMENTAR MEJORA DIAGNOSTICAR RUTA DE LA CALIDAD E S P E C Í F I C O S Proceso Calentamiento Acero líquido Colada Continua Diagnóstico situación inicial Elaborar e Implementar Plan de mejora proceso Ruta de la Calidad Verificar Resultados Luego Implementación De la mejora Proceso Calentamiento Acero líquido Colada Continua Estandarizar Mejoras obtenidas

CICLO PHVA Acción de tomar entradas y transformarlas en salidas Mediante la ejecución de actividades de valor agregado PROCESO CONTROL PROCESO Seguimiento proceso, ayuda identificar causa origina resultado no esperado, oportunidades de mejorarlo. Metodología resolución problemas o mejora procesos, ataca las causas raíz identificando camino alcanzar meta establecida mediante sinergia interdepartamental y concientizar concepto de cliente-proveedor interno, resultado satisfacción cliente externo CICLO PHVA Actuar intervenir proceso eliminar resultados no satisfactorios, estandarizar rendimientos óptimos Planear desarrollo objetivos y planes a implementar. Análisis de Causa-Acciones Correctivas Verificar comparar resultados obtenidos contra los esperados. Desviaciones existentes Hacer ejecución de planes para alcanzar objetivos.

MARCO TEORICO: LA RUTA DE LA CALIDAD Metodología basada Círculo de Deming (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) solucionar problemas relacionados con control de calidad, uso herramientas básicas control calidad ¿Qué Hacer? Paso de la Ruta Planear Definir el Proyecto Describir la Situación Actual Analizar Hechos y Datos Establecer Acciones Hacer Ejecutar las acciones establecidas Verificar Verificar los resultados Actuar Estandarizar Documentar y definir nuevos proyectos Meta alcanzar sustentado indicador, enunciado claro y concreto de los hechos y datos. Selección Miembros equipo de trabajo. Demostrar comportamiento problema apoyado hechos y datos, fácil visualizar y evidenciar tendencias, anormales, variaciones significativas, herramientas Gestión Calidad, Análisis profundo proceso, aislar las causas raíz, hechos y Datos que describen la situación actual Detectada la causa-raíz establecer acciones encaminadas a eliminar o bloquear causa generadora del problemas y efecto Plan de acción, comprobación y eficiencia de la solución tomada y re solución de problemas. Analizar resultados parciales obtenidos ejecutado acciones, para verificar grado de mejoramiento propuesto. Normar actividades planeadas cumpliendo objetivos planteados, evitar proceso retroceda fortalecer logros mejora. Revisión actividades realizadas, análisis resumen experiencias adquiridas dadas a conocer equipo

DISEÑO DE LA RUTA DE LA CALIDAD JUSTIFICACION: Calidad interna-externa de productos tratados a altas temperaturas (palanquilla) está relacionado con solidificación. Sistema enfriamiento automatizado ADELCA considera la temperatura enfriamiento extraer uniformemente el calor. Alta Temperatura  grietas internas, tensiones térmicas, perforación de líneas. Baja Temperatura solidificación antes del molde, parar violentamente el proceso EQUIPO TRABAJO Líder proyecto Auditor Asesor Participantes Responsables (Eléctrico, Mecánico) SITUACION INICIAL . Coladas generadas en marzo (713) y abril (741) del año 2012, Programa MINITAB Representar gráficamente información paso fundamental del análisis de datos, detectar anormalidades, errores de medición o digitación.

P L A N E A R abril marzo

CONSECUENCIAS VARIABILIDAD

ANALISIS DE VARIABLES T° ACERO SOLICITADA MIN ESPERA TORRETA TIPO DE CUCHARA OBJETIVO: Reducir a 15°C la variabilidad de temperatura de Acero líquido tomada en Tundish, para el proceso de Colada Continua (1545 a 1560°C)

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTO

TEMPERATURA ACERO LIQUIDO ANÁLISIS DE PARETO ACCIONES REMEDIALES PRECAUCIÓN SOLICITAR TEMPERATURA ACERO LIQUIDO EQUIPOS DE CALENTAMIENTO COMUNICACIÓN

Plan de acción

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS PLAN DE CONTINGENCIA Diseño de nuevos formatos seguimiento de información para cada acción Recolectar la misma información en formatos empleados describir situación actual Verificar resultado se ir evaluando la ejecución de actividades Análisis de la calidad interna del producto con los análisis de macrografía.

Ejecutar las acciones establecidas H A C E R SEGUIMIENTO CAPACITACION COMUNICACION ACCION 1: CALIBRACION DE EQUIPOS DE MEDICION Y TOMA DE MUESTRA DE TEMPERATURA TEMOCUPLA: (tensión eléctrica) transductor temperatura Revisión Procedimiento Toma de Muestra Verificación Efectividad ISOPLOT Verificación de los Instrumentos De medición temperatura Funcionamiento equipos de medición de temperatura 9,6/1,1= 8,73 ACEPTADA

ACCION 2: CALCULO DE LA TEMPERATURA LIQUIDUS DE COLADA DE ACERO LIQUIDO Levantamiento Electrodos Horno Cuchara Posicionamiento de Cuchara Subida de cuchara a la torreta Giro de Torreta Apertura de válvula gaveta, de la Cuchara Toma de temperatura de Acero en Tundish

ACCION 3: OPERATIVIDAD DE CALENTADORES DE TUNDISH Y DE CUCHARAS

ACCION 4: REAFIRMACION DE OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE COLADA CONTINUA ACCION 4: Reafirmación obligaciones del personal de colada continua Cliente Interno Flujo del Proceso Determinación de Responsabilidades Descripción de Funciones Evaluación del Cumplimiento ACCION 5: ADQUISICIÓN DE UN NUEVO CALENTADOR DE CUCHARA (AUTOMATIZADO) Determinación de Especificaciones Proceso Adquisición (ofertas) Instalación del Equipo Pruebas Piloto Procedimiento Operación

ACCION 6: INHIBIDOR DE TURBULENCIA PARA HOMOGENIZACION TEMPERATURA -TUNDISH Diseño Construcción Prueba Piloto Recolección de datos (28 Coladas) Evaluación

ACCION 7: PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA Reunión personal involucrado Programa de mantenimiento mensual Distribución de Equipos Guía Ejecución de Trabajo Check List mantenimiento preventivo

VERIFICAR LOS RESULTADOS Recolección de Datos Análisis de Resultados Comparar ANTES-AHORA

Temperatura Acero Líquido-Tundish Calidad Interna Palanquilla

ESTANDARIZAR A C T U A R Estándares Operación Comunicar nuevos procedimientos Educación y entrenamiento personal involucrado Sistema de Aseguramiento -Auditorias Periódicas

Documentar y definir nuevos proyectos Lectura continua de temperatura de acero líquido en el Tundish 2. Diseño experimental de tiempo de giro de torreta 3. Uso de válvulas CNC 4. Sistema Automático de pesaje en Tundish 5. Revestimiento refractario de Tundish y Cuchara 6. Diseño de un nuevo inhibidor de Turbulencia acorde al Tundish

C o n c l u s i o n e s La Ruta de la Calidad proporciona bases para la aplicación y gestión eficaz de actividades orientadas a resolver los problemas relacionados con la inestabilidad de un proceso. La ruta de la Calidad aplicada en el proceso de calentamiento de acero líquido en Tundish en la empresa ADELCA reflejó una metodología para la mejora continua, siendo un proceso reiterativo de cada ciclo, metodología para “hacer girar” Ciclo de Deming (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Para lograr el mejoramiento del proceso de calentamiento de acero líquido, varias herramientas de la Gestión de la calidad fueron aplicadas ya que permitieron diagnosticar adecuadamente el proceso productivo, analizar las principales causas que generan su problema de variabilidad Acciones como: calibración de equipos, la operatividad de los calentadores, establecer una fórmula básica para el cálculo de temperatura, adquirir un nuevo calentador de cuchara, plan de mantenimiento preventivo han permitido reducir la variabilidad de la temperatura de acero líquido en Tundish, conservar el equipo; reafirmar las obligaciones del personal de colada continua.

C o n c l u s i o n e s Al reducir la variabilidad se logró que la temperatura de acero líquido en Tundish esté dentro de los límites de control lo que garantizó que el sistema automatizado de enfriamiento, extraiga el calor uniformemente a lo largo del lingote y se eviten la formación de defectos internos El recurso humano de ACERIA DEL ECUADOR C.A. ADELCA, ofreció la apertura y se habituaron a una cultura de trabajo en equipo, creando un ambiente de confianza para la estandarización de las mejoras obtenidas. La Capacitación y comunicación fomentan una Cultura de Trabajo que es la parte más importante en cualquier proceso de mejora Una vez que una empresa se embarca en la mejora continua, nunca podrá permanecer estática, o considerar que ha alcanzado la cima en lo que a los logros en la calidad se refiere, seguirá generando nuevos proyectos para trabajar. Un proceso de mejora continua debe contar con la decisión y el apoyo humano, material y financiero por parte de los directivos de la organización, quienes deben estar consientes de la inversión que debe realizarse para mitigar sus principales problemas tanto en el aspecto económico, tiempo de asignación y capacitación del personal, para mejorar continuamente.

R e c o m e n d a c i o n e s Concientizar al personal de la empresa sobre la toma de tiempos para que los datos recopilados reflejen la realidad del proceso productivo y así generar un diagnóstico adecuado y veraz. Amplia difusión del apoyo que la alta gerencia está dando en la implementación y hacer notar que se trata de un cambio permanente de proceso y de cultura de trabajo. Buscar siempre el apoyo del personal operativo y técnicos quienes conocen perfectamente los procesos que llevan a cabo y son los que ofrecen ideas y soluciones para mejorarlos. Efectuar cumplidamente las reuniones establecidas llevando el acta de respaldo, para verificar los seguimientos y conocer oportunamente los retrasos que existieren. El grupo de mejora, desde personal operativo, administrativo y a nivel de altos directivos, deben cumplir siempre las reglas y normas para que las actividades implementadas en la Ruta de la Calidad alcancen los objetivos establecidos y se mantengan a lo largo del tiempo.

R e c o m e n d a c i o n e s Diseñar los documentos y formularios de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la empresa considerando el uso “amigable” de estos. Suspender en consenso con todo el grupo de trabajo, la o las actividades planteadas en la planificación de la Ruta de la Calidad, si esta o estas no compensan la relación costo beneficio o no está contribuyendo a la mejora continua. Facilitar al personal y a los directivos de la empresa una primera aproximación a la metodología de la Ruta de la Calidad con un programa de capacitación adecuada que proporcione las bases de trabajo para todo el equipo de mejora. Establecer en forma conjunta los objetivos del Proyecto de Mejora que se desean alcanzar, pues uno de los grandes errores consiste en pretender que la gente trabaje en base a objetivos ya planteados, sin “aterrizarlos” a cada uno de las actividades concretas de los puestos de trabajo. Generar empoderamiento en el equipo de trabajo, motivar a los líderes en cada área, formalizar con los directivos las nuevas responsabilidades del personal, y otorgarles la capacidad de tomar decisiones con el acompañamiento de los jefes de área.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN