ESPE DEEE PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 31B – Corrientes transitorias e inductancia
Advertisements

RECTIFICADOR PUENTE H. CC-CC
Corrección del Factor de Potencia
Relevadores Ing. Jorge A. Muro C..
Funcionamiento de las redes en el campo de la frecuencia
Análisis de Redes Eléctricas I
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO.
Solución de problemas en circuitos eléctricos por transformada de Laplace. AUTORES:
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Melba Isabel Fernandez F.
Práctica 2. Introducción. MOSFET Conmutación del MOSFET
Convertidor Reductor-Elevador (Buck-Boost)
CONTROL EN MODO DESLIZANTE DE LA VELOCIDAD DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN
Seminario de Graduación
CAPÍTULO 5.
“DISEÑO DEL CONTROL Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA BASADO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS, UN INVERSOR MONOFÁSICO CONECTADO A LA RED Y BATERIAS.
Análisis de Convertidores de Potencia con Software Libre OpenModelica
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Unidad académica: Ingenierías
Introducción Control digital
Transformada de Laplace
Representación en espacio de estado
Introducción a los Procesadores Digitales de Señal (DSP)
CONVERTIDORES CD-CA INVERSORES.
Tema V Sistemas no Lineales de Ecuaciones Diferenciales - Estabilidad de Sistemas de EDO Ecuaciones Diferenciales.
PRINCIPIOS BASICOS DE FM
ESPE DEEE PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
Brean León Rodríguez Diego Ochoa Moreno
Es un Controlador que cambia su comportamiento cuando la dinámica de la Planta o las perturbaciones cambian.
7.11. Ventajas de los motores de inducción
TEMA: seguridad intrínseca
DERIVADAS PARCIALES Gráficas.
AUTOINDUCCION El flujo magnético presente en un circuito se debe a la propia corriente y a la corriente de los circuitos vecinos. Si se considera una espira,
Las necesidades en la carrera aeroespacial de reducir peso y consumo de toda la electrónica, llevó al primer desarrollo de fuentes de alimentación conmutadas.
Tema 12 – Conceptos Básicos
CONFERENCIA FILTRO LINEAL Y RED DE REGRESIÓN GENERALIZADA: Arquitecturas Neuronales Empleadas en la Aplicación del Censo Poblacional JAIRO PERTUZ CAMPO.
Comprensión de las reivindicaciones de las patentes (e) Convertidor eléctrico.
Fuentes de alimentación reguladas
Introducción de circuitos y sistemas eléctricos Wilmer Álvarez
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TOLUCA
Antonio Escobar Z. Pereira – 2012
Modelación de generadores y recurso renovable para estudios eléctricos
Jonathan Valduz Numero 25
Electrónica Análoga I Prof. Gustavo Patiño. M.Sc, Ph.D. MJ
Generador Asincrónico
Conceptos de la Electrónica
Circuitos Dinámicos de 2º Orden REGIMEN SINUSOIDAL ESTACIONARIO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Pasos de un estudio de simulacion (repaso).
Monitorear y controlar desde un Centro de Control el cierre y apertura de carga de las Ciudades de Puno y Juliaca; y efectuar la operación integral de.
Electrónica Análoga I Prof. Gustavo Patiño. M.Sc, Ph.D. MJ
Modos deslizantes de orden superior
Antonio Escobar Z. Pereira – 2012
Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, capacitores, fuentes, interruptores y.
Clasificación fuentes de poder. Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente como fuentes de alimentación.
Héctor E. Medellín Anaya
ALUMNO: “brando Moisés Olmedo” ESCUELA: CONALEP 027 Grupo: 203 Carrera: Electromecánica Nombre del maestro: Juan Carlos bahena lino Trabajo: Exposición.
Accionamientos Eléctricos Tema 4
Circuitos de excitación y protección.
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Sistemas de Control y Proceso Adaptativo
Control Directo del Par sin Sensores de Velocidad par MI.
Amplificador con BJT Análisis de pequeña señal
Carga eléctrica una propiedad de algunas partículas subatómicas que determina su internación electromagnético La materia eléctricamente cargada produce.
Tarea # 2 Encontrar la solución a la siguiente ecuación diferencial usando la transformada de Laplace: con las siguientes condiciones iniciales:
TEMA I Teoría de Circuitos
CIRCUITOS ELECTRONICOS III
Unidad 9. Fuentes de Alimentación lineales. MODULO I. MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
Análisis Transitorio De Primer Orden
Mecanismo y Circuitos. Integrante: Daniela Farias. Curso: 8-B Profesora Asignatura: Hortensia Soto.
Transcripción de la presentación:

ESPE DEEE PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESPE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DEEE PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

TEMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN CONTROL POR MODO DESLIZANTE DE UN CONTROL POR MODO DESLIZANTE PARA UN CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC AUTOR PABLO SALAZAR DIRECTOR ING. PAÚL AYALA CO-DIRECTOR ING. WILSON YÉPEZ

GENERAL ESPECIFICOS OBJETIVOS : Diseñar e implementar un control en régimen deslizante de un convertidor Buck-Boost DC/DC. GENERAL Plantear una metodología de diseño del control. Validar el sistema mediante la implementación de un prototipo. Comparar los resultados de la simulación con el prototipo. ESPECIFICOS

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC ESTADO DEL ARTE EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC CONTROL POR MODO DESLIZANTE

ESTADO DEL ARTE CONVERTIDORES CORRIENTE CONTINUA Regulación CC - CC Carga Vi Red + - CA - CC Regulación Regulación: La tensión de salida debe mantenerse constante dentro de unos limites especificados para variaciones en la tensión de entrada y en la carga. Pequeño: las exigencias de aplicaciones específicas, como son las aeronáuticas y espaciales - pequeño volumen y peso. Alto rendimiento: La potencia absorbida por el interruptor ideal es cero. Cuando el interruptor está abierto, no pasa corriente por él; cuando el interruptor está cerrado, no cae tensión en el mismo. Por tanto, la carga absorbe toda la potencia y la eficiencia de energía es del 100%. Aislamiento: La salida puede ser aislada de la entrada. Múltiple Salida: Puede tener múltiple salida (positiva o negativa) que puede diferir en el valor de su tensión y/o corriente. Dichas salidas pueden ser aisladas unas de las otras. No lineal: topología sencilla fácil de trabajar, pero su dinámica es muy compleja debido a que son plantas de naturaleza no lineal, lo que dificulta el diseño de control que garantice la estabilidad y unas determinadas prestaciones frente a perturbaciones de carga o de línea. Alta frecuencia Pequeño Alto Rendimiento Aislamiento Múltiple Salida No lineal

ESTADO DEL ARTE TOPOLOGÍA BOOST ELEVADOR BUCK REDUCTOR BUCK-BOOST IN OUT S1 S2 S1 Almacenador de energía Almacenador de energía BOOST ELEVADOR BUCK REDUCTOR S2 Almacenador de energía BUCK-BOOST REDUCTOR-ELEVADOR

ESTADO DEL ARTE Fuente: Mohan; Power Electronics: Converters, Applications and Design

ESTADO DEL ARTE Electrónica de Potencia Nuevas Interconexiones Condiciones Extremas Complejidad Requerimientos de energía Sistemas obligados a trabajar cerca de su valor nominal. t v Comportamientos no esperados de naturaleza no lineal. El análisis lineal es incapaz de dar resultados satisfactorios ante estos comportamientos dinámicos.

SISTEMAS DE ESTRUCTURA VARIABLE ESTADO DEL ARTE Linealización por retroalimentación Control adaptivo Redes neuronales Lógica difusa Funciones de energía Pasividad Control robusto TÉCNICAS MODO DESLIZANTE SEV - VSS SISTEMAS DE ESTRUCTURA VARIABLE

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC -ESTADO DEL ARTE EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC CONTROL POR MODO DESLIZANTE

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC OPERACIÓN MODO CONTINUO

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC DISEÑO : CAPACITOR INDUCTOR INTERRUPTORES SELECCIÓN DE SEMICONDUCTORES >

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC DISEÑO : Caso Crítico ---Inductor DATOS : f,min = 4 [kHz] D = 50% Io,min = 0.2 [A] E = 24.2 [V] Cable: Calibre #18 AWG normal 7.5 [A] bobinado 5.4 [A]

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC MODELAMIENTO MATEMÁTICO MODELO

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC SIMULACIÓN : DATOS : T = 20 kHz D = 50% Planta //Definición del convertidor Buck Boost function dx=buckboostdef(x) L=0.00440; //Inductor 4.4[mH] E=24.2; //Fuente R=162; //Resistencia C=0.00047; //Capacitor 470[uF] dx=zeros(2,1); //Inicialización //Ecuación diferencial -- Modelo Matemático dx(1)=(-(1-uu)*x(2)/L)+(uu*E/L); dx(2)=((1-uu)*x(1)/C)-(x(2)/(R*C)); endfunction

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC IMPLEMENTACIÓN :

EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC IMPLEMENTACIÓN : Interface de Potencia

-EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC -ESTADO DEL ARTE -EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC CONTROL POR MODO DESLIZANTE

CONTROL POR MODO DESLIZANTE Sistema No lineal de una entrada afín en el control: Donde: Vector de estados Acción de Control Campos Vectoriales locales suficientemente suaves

SUPERFICIE DE DESLIZAMIENTO CONTROL POR MODO DESLIZANTE SUPERFICIE DE DESLIZAMIENTO función suave Conmutación Campo Escalar h Conjunto : Ley de Control de Estructura Variable donde S tiene dimensión (n-1).

CONTROL POR MODO DESLIZANTE RÉGIMEN DESLIZANTE la derivada parcial de un campo escalar h (x) en la dirección de un campo vectorial f(x)

MÉTODO DEL CONTROL EQUIVALENTE CONTROL POR MODO DESLIZANTE MÉTODO DEL CONTROL EQUIVALENTE Condición de invariancia Se basa en reconocer que h (x) = 0 es condición necesaria para confinar la trayectoria de estados a la superficie de deslizamiento h(x) = 0 Se define, entonces, la acción de control equivalente ueq(x) como la ley de control por realimentación suave (ficticia) para la cual S es una superficie invariante local del sistema DX=F+G.U

CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL MODO DESLIZANTE CONTROL POR MODO DESLIZANTE CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL MODO DESLIZANTE CONDICIÓN DE TRANSVERSALIDAD LEMA 1: Es condición necesaria y suficiente para que el control equivalente esté bien definido, que satisfaga localmente en S la condición de transversalidad. CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE TEOREMA 1: Una condición necesaria y suficiente para la existencia del modo deslizante local sobre S, es que localmente en X, para x elemento de S, se cumpla:

ESTUDIO DE ESTABILIDAD ---Método Directo de Lyapunov CONTROL POR MODO DESLIZANTE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ---Método Directo de Lyapunov Sistema Autónomo Trayectoria Función Punto IDEA PRINCIPAL DE LYAPUNOV: Un sistema lineal puede tener un solo punto de equilibrio aislado, y por lo tanto un solo estado de régimen estacionario que si el punto es estable atrae al estado del sistema independientemente del estado inicial. En cambio, los sistemas no lineales pueden tener varios puntos de equilibrio, y la convergencia a uno estable depende del estado inicial. Sea R(x1 (t) ; x2 (t)) una trayectoria y considere la función E(x1; x2) continua y con primeras derivadas parciales continuas en una región que contiene a la trayectoria. DEFINICIÓN : TEOREMA : Criterio de Lyapunov Si (semi) definida positiva Es estable Función de Lyapunov si Función Estricta de Lyapunov si Es asintóticamente estable

CONTROL POR MODO DESLIZANTE Función de Energía Propuesta: Metodología para la aplicación del modo deslizante : Proponer la superficie de deslizamiento tomando en cuenta: Un comportamiento deseable según el objetivo de control; se debe satisfacer h(x)=0. Las variables involucradas en h(x) deben tener representación física. Cumplimiento de la condición de transversalidad. Obtener el valor del Control Equivalente. Determinar la región de deslizamiento cumpliendo la condición necesaria y suficiente. Analizar la estabilidad con el método directo de Lyapunov. Está basada en la superficie deslizante y esto se debe a que representa una cierta “energía” instantánea del error con respecto a la variedad S, se hace idénticamente cero sobre la variedad S.

CONTROL POR MODO DESLIZANTE MODELO DEL CONVERTIDOR: APLICACIÓN: Propuesta : Control de la corriente en el inductor. Accesibilidad de S: Régimen Deslizante: Condición de Transversalidad. Control Equivalente. Región de deslizamiento Está basada en la superficie deslizante y esto se debe a que representa una cierta “energía” instantánea del error con respecto a la variedad S, se hace idénticamente cero sobre la variedad S. Estabilidad: Método directo de Lyapunov Para u=1, h<0 Para u=0, h>0

CONTROL POR MODO DESLIZANTE IMPLEMENTACIÓN : Circuito de Control while (TRUE) { if(isL-iD<130) //Condicion 1 output_bit(PIN_C0,0); cont=cont+1; //Limitacion en frecuencia if(cont>=20) output_bit(PIN_C0,1); cont=0; delay_us(500); } delay_us(12); read_adc(ADC_START_ONLY); if(isL-iD>=130) //Condicion 2 isL=read_adc(ADC_READ_ONLY); }} Está basada en la superficie deslizante y esto se debe a que representa una cierta “energía” instantánea del error con respecto a la variedad S, se hace idénticamente cero sobre la variedad S.

PROYECTO COMPLETO -ESTADO DEL ARTE -CONTROL POR MODO DESLIZANTE -EL CONVERTIDOR BUCK-BOOST DC/DC -CONTROL POR MODO DESLIZANTE Está basada en la superficie deslizante y esto se debe a que representa una cierta “energía” instantánea del error con respecto a la variedad S, se hace idénticamente cero sobre la variedad S.

CONCLUSIONES PROYECTO COMPLETO El convertidor opera en función del ciclo de trabajo. Bajo Costo de implementación. Desventaja en el requerimiento de los componentes. El beneficio del modelado. El diseño de la superficie de deslizamiento. El método directo de Lyapunov. Controlar la corriente es un control indirecto. La implementación es a frecuencia finita, esto produce histéresis. Limitación en frecuencia mínima. En un sistema de Estructura Variable las pérdidas por conmutación serán mayores.

RECOMENDACIONES PROYECTO COMPLETO Representación Física de la variable involucrada en la superficie de deslizamiento. Análisis de transitorios para determinar las protecciones. Reducción de las pérdidas por conmutación alterando el ciclo de trabajo con el que se activa el transistor alto respecto del transistor bajo. El uso de diodos supresores de trascientes de sobrevoltaje es efectivo. Estudio y análisis de los circuitos integrados drivers IRXXXX. Uso de un circuito controlador más rápido que el PIC18F2550. Uso de fuentes independientes. Está basada en la superficie deslizante y esto se debe a que representa una cierta “energía” instantánea del error con respecto a la variedad S, se hace idénticamente cero sobre la variedad S.