UNIDAD IV ¿Y después de la Guerra Fría….qué?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Natalia Salas T. Estudio y Comprensión de la Sociedad
Advertisements

SISTEMA INTERNACIONAL POS II GUERRA MUNDIAL
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Consecuencias de la segunda guerra mundial
GUERRA FRIA ( ).
Profesorfrancisco.es.tl La guerra fría 3ª parte ( )
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
Profesor: Emilio Reyes
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
GUERRAS DE YUGOSLAVIA.
LA PERESTROIKA Integrantes: Francisca Retamal Javiera Barrientos
La Perestroika y Glasnost
El fin de la Guerra Fría Integrantes: Catalina Ramírez
Clase 26: Orden Mundial de Posguerra
La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones
Orden o Desorden Mundial
La época actual y el mundo global
La Guerra Afgano-soviética
Historia del Siglo XX La Guerra Fría Características de la Guerra Fría
Hasta 1991 se decía que el mundo era bipolar: EEUU y URSS, capitalismo y socialismo. La caída de la URSS llevó a la desintegración del bloque socialista.
j2JYO8.  Desde que tienes uso de razón, ¿Ha sufrido Chile cambios drásticos?, ¿Cuáles?  ¿Y para tus padres?, ¿Ellos.
CRISIS E INCERTIDUMBRE
Tema 14. El Mundo Actual DEMOS 4.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Cambios en el mundo contemporáneo
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XX
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
Tema 15 El mundo a principios del siglo XXI
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Un mundo globalizado: A grandes rasgos , estado de la cuestión.
Caída del socialismo Causas externas: Causas internas:
CONFLICTOS MUNDIALES ACTUALES
La Guerra Fría El socialismo real.
FERNANDA CASTAÑEDA REGINA SALINAS
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Mundo Eslavo Colegio San José. La Serena.
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
La crisis de la Unión Soviética
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Del mundo bipolar al multipolar
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
La Perestroika y la Glasnost: Gobierno de Gorbachov
Geopolítica de Rusia… “Una pesada herencia, un futuro incierto.”
El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
La Guerra Fría
RESUMEN CONFLICTOS.
 Luego de la II guerra mundial el mundo quedó bajo dos bloques de poder : Rusia y EEUU, a partir de entonces muchos se alinearon con ambos bloques. 
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
Tema 4: A grandes rasgos, estado de la cuestión. Occidente.
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

UNIDAD IV ¿Y después de la Guerra Fría….qué?

Recordemos el fin de la Guerra Fría… Colapso del sistema político y económico soviético. Caída del muro de Berlín y disolución de la URSS.. Crisis del Estado Bienestar y expansión del neoliberalismo.

Colapso del bloque oriental - Mijail Gorbachov asumió en 1985 el gobierno de la URSS hasta 1991. Llevó a cabo un plan de reformas con el fin de salvar el régimen soviético, pero su plan provocó el colapso de este régimen. Mijail Gorbachov : La Prestroika y la Glasnost fueron sus reformas.

PERESTROIKA Plan de reforma económica que permitieran la iniciativa personal, la incorporación de las nociones de mercado y promovieran una lenta apretura a la inversión extranjera. GLASNOST Apertura política, orientada a lograr una paulatina democratización, acompañada de un plan de apertura o transparencia comunicacional y de mayor pluralismo.

La política exterior de Gorbachov tuvo consecuencias importantes en Europa oriental sucediéndose una serie de revoluciones populares: 1. Crisis en Polonia (primeras elecciones democráticas gana Lech Walesa). 2. Crisis en Checoslovaquia (elecciones democráticas y división del país). 3. Crisis en República Democrática Alemana (caída del muro de Berlín y unificación de Alemania). 4. Crisis en Rumania, Bulgaria y Hungría (fin de los gobiernos comunistas ) 5. Crisis en Yugoslavia (fin de gobierno comunista y división de Yugoslavia)

GORBACHOV RENUNCIA A FINES DE 1991 LE SUCEDE EN EL PODER BORIS YELTSIN QUIEN IMPLANTÓ UN SEVERO PROGRAMA DE REFORMAS NEOLIBERALES. LA UNIÓN SOVIÉTICA DESAPARECE PARA DAR MÁS TARDE ORIGEN A LAFEDERACIÓN RUSA.

El colapso del bloque comunista entre 1989 y 1991 significó el DESMATELAMIENTO DEL MUNDO BIPOLAR: Fin de la Guerra Fría. Estados Unidos pasó a ser la única superpotencia imponiendo su modelo NEOLIBERAL en un contexto de mundo globalizado.

¿Qué pasó con el Estado de Bienestar? Durante la década del ’70 la economía capitalista tuvo una fuerte crisis financiera producto de la Crisis del petróleo de 1973 (países árabes productores del petróleo OPEP, castigaron a Estados Unidos y sus países aliados por apoyar a Israel en la Guerra del Yom Kippur, subiendo el precio del petróleo) esta medida provocó una fuerte recesión mundial..¿Qué sector de la economía debió haberse afectado fuertemente?

Consecuencias de la crisis del petróleo: Descenso en el crecimiento de la economías de los países más desarrollados (cesantía e inflación). En los países menos desarrollados provocó un aumento de la pobreza y aumentó la deuda externa. Los Estados tuvieron menos dinero para invertir en el gasto social provocando un grave problema social. Se cuestionó el modelo keynesianismo vigente desde la segunda guerra mundial.

Esto se llamó NEOLIBERALISMO El cuestionamiento de los fundamentos del modelo keynesiano sobre el cual se sustentaba el Estado Bienestar significó que se volviera a una menor intervención del Estado y garantizar las libertades del mercado. Esto se llamó NEOLIBERALISMO

NEOLIBERALISMO: La reducción del Estado en la economía y en la seguridad social. La privatización de las empresas. La flexibilización y liberalización del mercado laboral. La democracia liberal basada en el sistema de las elecciones y gobiernos que garanticen el respeto a los derechos de las personas. Valor al respeto de los derechos humanos principio que guía la política interna y externa de muchos Estados.

Neoliberalismo en los ‘80 Primero se aplicó en gobiernos conservadores como el de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos. En Latinoamérica fue adoptado por los regímenes militares en Chile, Argentina y Uruguay.

¿Y después de la Guerra Fría….qué pasa en el mundo? HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL EN EL OREDEN ECONÓMICO LAS POTENCIAS QUE SURGEN SON ESTADOS UNIDOS, UNIÓN EUROPEA, CHINA, JAPÓN, CONFLICTOS BÉLICOS EN ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y BALCANES. MUNDO ISLÁMICO : FUNDAMENTALISMO Y TERRORISMO. GOBIERNOS AUTORITARIOS Y SU DESPETAR DEMOCRÁTICO.

¿Después de la Guerra Fría se estableció la paz en el mundo? No, porque se reactivaron antiguos problemas relacionados con conflictos étnicos, religiosos y económicos-territoriales (control de recursos minerales o energéticos) y la lucha contra el terrorismo.

http://www. google. cl/imgres http://www.google.cl/imgres?q=Mapa+conflictos+medio+oriente+post+guerra+fr%

Principales conflictos post Guerra Fría: África. 1991- 2002 Guerra en Sierra Leona duró 10 años motivada por el control del mercado de los diamantes. Se utilizó niños soldados. Guerra en Sudán conflicto religioso y étnico (norte es musulmán y el sur son negros cristiana o animista) luchan por el control del petróleo. Guerra en República Democrática del Congo desde 1994 por conflictos por el control del comercio de diamantes, cobalto y por conflictos étnicos. Guerra en Ruanda en 1994 el conflicto étnico entre hutus y tutsis provocó un terrible GENOCIDIO.

Conflicto étnico-religioso. Petróleo. Conflicto control diamantes Conflicto étnico. Conflicto por control del comercio de diamantes, cobalto y por conflictos étnicos http://www.google.cl/imgres?q=mapa+conflictos+africa+post+guerraa

Principales conflictos post Guerra Fría: Balcanes 1991 Primera guerra en la ex Yugoslavia en la que se fraccionó en varios países: Macedonia, Croacia y Eslovenia. 1992 Guerra de Bosnia-Herzegovina que se termina en 1995. 1998 Guerra de Kosovo se terminó tras la intervención de la OTAN en 1999. En 2008 Kosovo obtuvo la independencia de Serbia.

Eslovenia Croacia Bosnia -Herzegovina Kosovo Macedonia http://www.google.cl/imgres?q=Mapa+guerra+Bosnia+post+guerra+fr%

Como resultado de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante estos conflictos bélicos en los Balcanes, el 22 de febrero de 1993 se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Slobodan Milosevic fue acusado de 66 cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, siendo el primer jefe de estado sometido a juicio por un tribunal internacional.

Principales conflictos post Guerra Fría: Medio Oriente 1990 Guerra del Golfo Pérsico. 1991: Bombardeo de fuerzas occidentales en Irak y Kuwait. 2001 Guerra en Afganistán dirigida por Estados Unidos y respaldada por ONU, finalidad terminar con el gobierno de los talibanes considerado responsable por el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos. 2002 tensión con Irán por temor de uso de tecnología atómica para armamentos y no fines pacíficos. 2003 Guerra en Irak dirigida por estados Unidos para derrocar al gobierno de Sadam Hussein.

Fuente: Ramírez, Álvaro y otros, “Ciencias Sociales, Historia y Geografía 1° medio, Editorial SM, Santiago, Chile, 2010, pág. 153.

Principales conflictos y tensiones actuales TERRORISMO CRISIS FINANCIERA EN EUROPA. MEDIO ORIENTE Y EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN (Egipto, Libia, Siria) CONFLICTOS SOCIALES Y EL ROL DEL ESTADO BIENESTAR EN EUROPA. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS ENERGÉTICOS. TECNOLOGÍA Y CONTROL DE RECURSOS NATURALES PARA SU PRODUCCIÓN.

Trabajo Personal Durante el TP de estas dos semanas deben: Juntarse con tres o cuatro compañeros(as) y escogen uno de los conflictos bélicos de la postguerra fría u otro tema de actualidad. Elaboran una breve investigación para profundizar en el tema y a partir de la información elaboran un Afiche informando y denunciando lo investigado. Sigan pauta en el mural sobre cómo confeccionar un Afiche.

Fuentes consultadas. Álvarez, Gonzalo, et. al.,“Historia y Ciencias Sociales 1º medio”, editorial Zig-Zag, 2010. Gárate, Manuel, et.al., “Bicentenario Sociedad Educación Media 1º medio”, Editorial Santillana, Santiago, 2010. González, J., “Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Edebe, Barcelona, 2010 Hobsbawn, Eric, “Historia del siglo XX”, Crítica, Buenos Aires, 1998. Rivera, Carla, et. al.,“Historia del mundo Manual Esencial, Editorial Santillana, Santiago, 2007.