ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Advertisements

ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Evaluación de proyectos de inversión
El Mercado La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la promoción, distribución y venta.
Plan de negocios (III) Recursos e Inversiones Factibilidad técnica
Análisis e investigación de mercado Análisis FODA
EL PLAN DE EMPRESA.
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
TEMA DEL PROYECTO DE TESIS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS A GRAN ESCALA PARA LA MICROEMPRESA:
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Lucía Sandoval Andrea Vaca
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
Escuela de Administración Información para la toma de decisiones
Plan de calidad.
Diseño de un Sistema de Control en Tiempo Real para el Kernel del Sistema Operativo utilizando MatLab-SimuLink Por: MARCO ANTONIO ESPINEL CANGUI DIRECTOR:
Jefferson Raphael Cevallos Rivera
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
universidad técnica de Babahoyo
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Administración Financiera Objetivos
Evaluación de Proyectos
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
Formulación y Evaluación de Proyectos
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO TESIS DE GRADO.
El sistema de información para el control financiero se preocupa por dar énfasis y llevar a la practica los conceptos económicos teóricos, en la que nos.
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
FACTIBILIDAD Proyecto Factible Universidad Deportiva del Sur-SAES
I N T R O D U C C I Ó N “Las empresas intentan comercializar sus productos en mercados donde cada vez existen más oferentes, mercados con.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Proyectos de Inversión
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Mercadotecnia Estratégica y Comercio Exterior
Bernardo Nieto Castellanos
Modelo para determinar el margen de contribución para cada uno de los centros de distribución, líneas de producto y canales de venta para la empresa Pollo.
Director: Ing. Edison Sosa Codirector: Ing. Fernanda Larco
ANÁLISIS FINANCIEROS.
Proyecto de Ingeniería preparado por Karen Kanzúa A.
Evaluación de Proyectos de Inversión
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “Nunca consideres el estudio como una obligación, Sino como una oportunidad para penetrar en el bello.
MODELO DE CREACIÓN DE CULTURA ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. SAMANTA CAROLINA CHAVES GARCÉS.
Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión: - Proceder.
Proyecto de Inversión de una lavadora de autos a domicilio
Mercadeo.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Fundamentos de Administración Financiera
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
GoWind Muchas veces nos preguntamos hacia dónde va nuestra empresa?. Hacia dónde nos arrastra la ola?. Buscamos nuevas tecnologías, Nuevas formas de.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE UNA FÁBRICA DE POSTES DE HORMIGÓN: APLICACIÓN A ELECDOR S.A. PLANTA DE QUITO ING. GABRIEL.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Economía y Negocios Proyecto de Grado “EXPORTACIÓN DE PLANTAS VIVAS A DUBAI EN EL 2009” Presentada.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Portada. Introduccion Antecedentes y justificación del Plan de Negocio.
Plan de factibilidad Anexo 1 ¿Cómo establecer una empresa? una empresa? Sérvulo Anzola Rojas.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROYECTO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA QUE OFRECE SERVICIOS TECNOLÓGICOS DEDICADA A LA FORMACION DE EDUCANDOS EN EL AREA INFORMATICA EN VALDEMORO” Autora: Irma Inés Gaibor García DIRECTOR: Ing. Víctor Cuenca CO-DIRECTOR: Ing. Oscar Valdivieso Sangolquí, 2011

AGENDA Objetivos Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Organizacional Estudio Financiero Conclusiones y Recomendaciones

OBJETIVOS Objetivo Principal Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que ofrezca Servicios Tecnológicos en Valdemoro, Provincia de Madrid de la Comunidad de Madrid que satisfaga las diversas necesidades en el Sector de las Tecnologías de sus habitantes y principalmente estudiantes e inmigrantes, e individuos en general. Objetivos Específicos Realizar un análisis de demanda, oferta, precios e identificación de servicios relacionados al proyecto comercial a evaluarse a fin de determinar la demanda potencial y la factibilidad para la implementación de un centro en Valdemoro. Realizar el análisis de la capacidad y ubicación del centro y establecer los recursos tecnológicos necesarios para el mismo, acorde a la población interés que se desea captar. Establecer la estructura organizacional requerida y los recursos humanos necesarios para implementar y operar el centro. Establecer el volumen de inversión requerido para la creación del centro, así como determinar el presupuesto de operación del centro. Evaluar la rentabilidad del proyecto a través de las herramientas financieras: Valor Actual Neto (VAN), flujo de fondos netos estimados para el análisis de recuperación de inversión y el Período de Recuperación.

ESTUDIO DE MERCADO

Población del Barrio “El Restón I”

MUESTRA REPRESENTATIVA El universo de estudio Población de Valdemoro 2010: 67.974 habitantes. El segmento de mercado (5-59 años) 55.190, el segmento del mercado para la zona escogida es: El Restón I: 5.146 habitantes en el rango de edades de 5-59 años. Muestreo aleatorio y sistemático: La muestra se escoge al azar. Población de 5.146 habitantes (el segmento de mercado 5-59años), Nivel de confianza del 95,5% (K=2). El error máximo permitido es del 5%. También se conoce por una encuesta previa que la proporción (P) de habitantes con servicios de ADSL es en torno a un 40%. El universo de estudio El total de la población de Valdemoro es de 67.974 habitantes, año 2010. El segmento de mercado (5-59 años) 55.190, del cual el segmento del mercado para la zona escogida es: El Restón I: 5.146 habitantes en el rango de edades de 5-59 años. Muestreo aleatorio y sistemático: La muestra se escoge al azar, o sea que todos los sujetos tienen la misma oportunidad de ser seleccionados. Población de 5.146 habitantes (el segmento de mercado 5-59años), un nivel de confianza del 95,5% (K=2). El error máximo permitido es del 5%. También se conoce por una encuesta previa que la proporción (P) de habitantes con servicios de ADSL es en torno a un 40%. n= 357 habitantes

Análisis cuantitativo Población del municipio 67.974 Segmento de mercado 5.146 Municipio Valdemoro Muestra: 350 habitantes. Población >15<60. Margen error muestra: A nivel confianza del 95,5% margen error es <5% Fecha del sondeo: Octubre y Noviembre 2010 Horario entrevistas: 18:00 22:00 horas – y fines semana Tipo de entrevista: Personal, aleatoria y sistemática.

CONCLUSION ESTUDIO MERCADO 1

Demanda actual de los productos y servicios. Se tomó como referencia las preguntas de la encuesta: Posee Internet en casa? De las 350 personas encuestadas, más del 66% no lo tiene (que es la mayoría), demostrándose que es un mercado atractivo para la idea de proyecto. Así como de la pregunta: ¿Estaría interesado en asistir a un centro de Formación en Informática?, a lo cual el 87% respondió de manera afirmativa, y el 72% asintió en la necesidad de un centro en el Barrio. De estos, si se aprecia que el 34% (1.750) tienen servicio de Internet, se estaría hablando del 66%, 3.396 habitantes susceptibles de demandar los servicios).

ESTUDIO TECNICO Descripción del Servicio El modelo de negocio que se ofrecerá: Cursos de formación en informática: Excel, Word, Access, Powerpoint, Internet; alquiler de ordenadores para ofimática, conexión a Internet, también se ofrecerá servicios complementarios de escaneado, fotocopia e impresión de documentos, fotos digitales y juegos en red. Se ofrecerá un servicio de formación gratuito a través de la Web siendo este un sistema novedoso en el municipio. Los cursos tutoriales, también estarán disponibles en la intranet permitiendo a cualquier usuario aprender por módulos, a su ritmo, de una manera fácil y dinámica mediante el uso de hipervínculos. Complementando la oferta del servicio, el usuario podrá concertar una tutoría presencial de apoyo y seguimiento en la cual podrá despejar sus dudas puntuales y desarrollar ejercicios personalizados, cerrando así el ciclo de formación. Servicio directo en tienda Cursos de Formación en Informática Conexión a Internet. Video-conferencias Alquiler de ordenadores para ofimática Servicios complementarios: Impresión Digital B/N y Color

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Macrolocalización una ciudad muy cercana a la capital de la provincia y del país. Es una ciudad que se está desarrollando muy rápidamente

Micro-localización Valdemoro, calle Mercurio

Recursos de infraestructura (Resumen)

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Para constituirse en empresa es preciso tener en cuenta una serie de criterios: El número de promotores La responsabilidad frente a terceros Las aportaciones económicas Obligaciones fiscales El tipo de actividad El empresario individual o autónomo, es una persona física de más de 18 años, que dispone de sus bienes y que realiza en nombre propio una actividad comercial, industrial o profesional constitutiva de una empresa. no existe distinción entre el patrimonio personal y el de la empresa. Para que la responsabilidad económica se limite al patrimonio de la empresa, el empresario individual tiene que formalizar una sociedad limitada. Pero la manera más fácil de constituirse es la de Empresario individual Nombre o razón social Click centre por su significado actual y dinámico “CLICK” que nos conecta a todos con el mundo de la informática y “CENTER” permite abarcar y consolidar todos los servicios de este nuevo medio de comunicación y trabajo Otras opciones para el nombre serían: Latin Center Click IT World Aprende Directo FCC (Formación y Comunicación Center)

Organigrama

Políticas Organizacionales Proceso productivo. Revisión constante de limpieza del centro Conservación óptima Optimización de recursos   Personal: Adecuada selección y capacitación del personal Entrenamiento del personal Control permanente del comportamiento del personal en todas las áreas. Entregar todos los beneficios de Ley. Clientes: El cliente debe salir y regresar al local con una sonrisa reflejo de la atención brindada. En caso de existir alguna queja por parte del cliente debido a alguna inconformidad de producto/servicio, el mismo será cambiado por otro igual u otra opción que desee el cliente. Se le ofrecerán promociones constantemente así como bonos de fidelidad. Administración: Se realizarán reuniones constantes con todo el personal para realizar posibles falencias. Realizar mejoras constantes a través de la calidad y la tecnología. Medio ambiente: Se deberá reunir características y normas ecológicas adecuadas.

CÓDIGO DE CONDUCTA Respeto: debe existir respeto en todas y cada una de las áreas sin importar el nivel jerárquico para que exista armonía en toda la empresa. Tolerancia: aceptar las ideas de todos los miembros de la empresa aunque no se compartan y luego llegar a un consenso. Igualmente sus creencias/prácticas deben ser respetadas. Honestidad: ser sinceros y justos en cada uno de sus actos dentro de la organización, así como aceptar errores, actuar con rectitud y honradez. Lealtad: ser sinceros y no engañar ni a los clientes ni a los compañeros de trabajo, tener siempre la verdad como la mejor arma. Responsabilidad: reparar los errores cometidos y satisfacer las necesidades e inquietudes del cliente de la mejor manera. Solidaridad: solidaridad entre compañeros y la sociedad en general sin esperar recompensa alguna más que el bienestar del prójimo. Generosidad: Brindar lo que se puede a la comunidad causando un bienestar en uno mismo. Amabilidad: Amabilidad para atender al cliente siempre con una sonrisa para que éste quede satisfecho tanto con un producto/servicio de calidad como de una atención óptima. Cooperación: Colaborar entre todos y cada una de las áreas de la organización obteniendo los mejores resultados.

ESTUDIO FINANCIERO Es necesario conocer la inversión requerida y establecer las fuentes de financiamiento, los presupuestos estimados para el proyecto incluirán: los ingresos operativos, los costos fijos y variables, así como los gastos. Estados Financieros para el Centro: el Estado de Resultados Inicial y Final, Estado de Pérdidas y Ganancias y el Flujo de Fondos del Proyecto, así como el cálculo del punto de equilibrio y los indicadores que servirán para determinar la viabilidad económica del proyecto.

Capital de trabajo Son los requerimientos para la inicialización del negocio que se proyecta con por lo menos 2 meses (método aplicado DESFASE):

Presupuesto para el proyecto: Luego de haber establecido el presupuesto para el negocio se establece la suma de 20.016,78€ que se financiará un 50% con la aportación del promotor y el 20% con un crédito. El 30% a ser conseguido a través de ayuda pública al emprendedor.

EVALUACION FINANCIERA-ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO Se aplicó la sgte ecuación TASA DE DESCUENTO Donde: TRM: Tasa de Rendimiento Mínimo TAR: Tasa Activa Referencial TINF: Tasa de Inflación Anual Estimada para el año 2011 Datos: TAR: 12.28% TINF: 3.33% (1 + 0,1228) TRM = ---------------------- - 1 (1 + 0,0333) TRM = 0.0866 8,66% TRM = 8.66% (Tasa de Descuento Aproximado (d)) Nota: La ecuación aplicada para obtener la tasa de descuento para el proyecto, es la misma que utilizan otras empresas similares para sus trabajos respectivos. (1 + TAR) TRM = ------------- - 1 (1 + TINF)

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Un ingreso de 94.180,00€ (tabla 5.6). Los Costos y los gastos se mantienen igualmente constantes para el período. Las depreciaciones se consideran en costos indirectos en un 100% y la amortización de gastos de constitución en gastos administrativos

FLUJO NETO DE FONDOS Este contempla ingresos y egresos de efectivo, durante su período de operaciones (ingresos, egresos, costos y gastos), considerar la adquisición de activos fijos; préstamos bancarios; pago de capital, intereses; gastos de constitución; etc.

MATRIZ EVALUACION FINANCIERA CON TRES ESCENARIOS El VPN se mantiene positivo en los 3 casos. El presente proyecto resulta rentable a pesar de incrementar los costos de servicios básicos en un 20% caso 2. Criterios/Escenarios VAN TIR PR B/C Optimista 53.890,40 90% 14,54 meses 4,62 Normal 45.662,93 84% 15,90 meses 4,1 Pesimista (20% inflación) 30.459,39 79% 18,74 meses 3,15

Conclusiones y Recomendaciones Según el Estudio de Mercado, el 72% de los encuestados indican la necesidad de un Centro en la zona, por lo que este seria nuestro mercado. Mediante el Estudio de Mercado y la Observación Directa se ha concluido que la población de Valdemoro no se encuentra satisfecha en su totalidad, tanto en la atención como en horarios y calidad del servicio existente en el lugar.   3. Las estrategias principales a implantarse están centradas en el desarrollo del mercado, aun cuando no en el precio que regirá el que determina la competencia. 4. Para iniciar su actividad el Centro necesitará una inversión inicial de 20.016,78€, la que será distribuida en un 39% en activos fijos, 2% gastos de constitución, 56% Capital de Trabajo y 3% imprevistos; el monto será financiado por el emprendedor en un 50%, el 30% con la Subvención Pública que el gobierno da al emprendedor y el restante mediante un crédito a la Entidad Financiera Bancaja. 5. Las razones financieras básicas nos han demostrado que el proyecto es rentable: el MUB de 61,06%, el MUO de 26,73% y el MUN de 17,96% que indica que por cada € en ventas se obtiene en ganancias 17€. 6. En el análisis económico del proyecto nos da como conclusión que el proyecto es rentable y viable. El VAN es de 53.890,40€ y un TIR de 90%. 7. De acuerdo a los análisis de sensibilidad a pesar de aumentar el factor más importante como es el servicio básico que se presta al cliente (Telefonía y ADSL) en un 11% el proyecto sigue siendo viable; con un VAN de 45.662,93€ y un TIR de 88% y en el caso del 20% el VAN es 30.459,39€ y un TIR de 79%.

Recomendaciones Se recomienda la implantación del proyecto, puesto que la investigación de mercado muestra la existencia de demanda insatisfecha, y los resultados obtenidos en el estudio financiero, exponen al proyecto como viable y rentable. Iniciar las actividades con el 40% de la capacidad e ir incrementando hasta llegar a explotar al máximo. 3. Analizar constantemente los indicadores económicos como la inflación para poder estar un paso adelante con los posibles cambios y buscar estrategias y/o ventajas competitivas. 4. Crear un ambiente y clima organizacional lleno de respeto, comprensión y afecto, para que los trabajadores se sientan a gusto y transmitan este sentimiento en su trabajo y puedan satisfacer al cliente.   5. La mejor manera de superar la poca competencia de la zona es el esmero en la atención al cliente y servicios de calidad. Por eso, se invertirá en la capacitación del personal para que tengan visión comercial. 6. La fuerza laboral y la unión que exista entre ella, hará posible el cumplimiento de los objetivos trazados en el presente proyecto.