Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Elementos de literatura
Presentacion por: Mayra Gutierrez
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
EL CUENTO.
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
La Edad Media El Conde lucanor.
ESPAÑOL EL CUENTO MISS. MA. INÈS DAMIAN CHAVARRIA.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
Los Orígenes de la cultura hispánica: Europa
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
La literatura Medieval Española
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA LITERATURA MEDIEVAL
El cuento Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto por el año 2000 AC. Es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral.
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Prosa y teatro En la Edad Media
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (2)
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
El sur Jorge Luis Borges
La edad Media.
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
La Edad Media Siglos XI - XV
La narrativa DIDÁCTICA medieval
Las Fábulas o Apólogos.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Federico García Lorca Español ( ).
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
Textos narrativos.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Transcripción de la presentación:

Juan Manuel, Infante de Castilla 1282-1348 Edad media El Conde Lucanor: Exemplo XXXV (“Lo que sucedió a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) 1335

Sobre el autor Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X. Era parte importante de la corte española en la primera mitad del siglo XIV. Participó en varias guerras. Escribió poesía, historia, obras didácticas y un libro sobre la caza.

Más sobre el autor Don Juan Manuel es el primer prosista de la literatura española con preocupación artística, el primer escritor con un estilo deliberadamente cuidado y personal. El libro más conocido es El Conde Lucanor o Libro de Patronio. Hay 51 cuentos breves o ejemplos.

Sobre el Conde Lucanor. Se compara el libro con: Los cuentos de Las mil y una noches y el personaje de Schehrazada. El humor en este cuento es en la forma de refinada ironía.

Propósito de la obra El propósito de la colección de ejemplos es enseñar al lector cómo aumentar su fama, su honor y su propiedad, y cómo lograr la salvación.

ESTRUCTURA DE LA OBRA Relato marco : el conde plantea a su tutor un problema. Ejemplo: Patronio le narra un cuento del que deriva la Solución al problema planteado. Moraleja: don Juan Manuel se introduce como personaje en 3ª persona y resume la moraleja en un pareado.

Tienen el propósito didáctico de “enseñar deleitando”. Patronio El conde Lucanor

Estos ejemplos, o cuentos didácticos, son escenas costumbristas y cuadros vivos de la naturaleza humana. Combinan diálogo, narración concisa y un fino sentido de humor y de ironía.  

Código literario: Los árabes introdujeron a la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos. La colección más famosa es: Las mil y una noches, en que Sheherazade, para salvar la vida, le cuenta una historia cada noche al sultán, pero no la termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

En La mil y una noches el sultán de Persia decide casarse cada noche con una mujer diferente y matarla al día siguiente para vengarse de la infidelidad de su esposa.

Cuando se casa con Schehrazade, ésta se inventa un plan para salvarse la vida. Cada noche, ella le cuenta una historia diferente al sultán que no termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

Otra forma que tomaba la colección de cuentos en la Edad Media era la de ejemplos o consejos, y ésta es la que sigue Juan Manuel en El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335).

Vocabulario importante: Mancebo/criado – hombre joven; mozo Talante – voluntad; disposición Menguado – pobre; reducido Maravillado – asombrado; atónito; boquiabierto Merced – favor; concesión placer – complacer; gustar (subjuntivo irregular: plega, pluguiese) Recelo – falta de confianza en algo o alguien Porfiar – insistir Saña – rabia, ira, furia Despedazar – cortar en pedazos

El Conde Lucanor

Después de leer: Se puede ver aquí el desarrollo en la lengua castellana. ¿Qué tono usa en el lenguaje? Es serio y didáctico Es claro y conciso en su forma de escribir. Cada ejemplo termina con un proverbio. ¿Cuál es la moraleja del ejemplo XXXV? Según Alan Deyermond, la característica más importante en la obra de don Juan Manuel no es la autoridad de sus fuentes sino su experiencia en la vida.

Comprensión: 1. ¿Por qué le pide consejos el conde a Patronio? 2. ¿Por qué desea casarse el mancebo? 3.¿Cómo reacciona el padre de la chica al saber que el hijo de su amigo desea casarse con su hija.

4. ¿Qué tres animales maltrata el esposo y con qué propósito? 5. Cuando el padre de la muchacha brava trató de intimidar a su propia esposa, ¿por qué no tiene el mismo éxito que su yerno? 6. En tu opinión, ¿cuál es la moraleja de este cuento?  

Este ejemplo, de apariencia sencilla, tiene cuatro (4) narradores.   Lectura más a fondo: Este ejemplo, de apariencia sencilla, tiene cuatro (4) narradores. 1. ¿Quién narra la primera línea? 2. ¿Quién pide el consejo? 3. ¿Quién da los consejos?

4. ¿Quién compone la moraleja? Si el primer narrador es implícito, el segundo es explícito. Cuando Juan Manuel escribe: “Como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: Si al principio no te muestras como eres/ no podrás hacerlo cuando tú quisieres” se desdobla en dos personas – autor y personaje.

5. Un “narratario” es receptor o destinatario de un mensaje dentro de una obra. ¿Quién es el narratario de Patronio en este cuento? ¿Cómo afecta al lector el que haya un narratario? ¿Cómo afecta al lector cristiano el que el esposo violento y su esposa brava sean moros? 6. Aunque hace casi 800 años que se compuso esta narración, ¿siguen siendo vigentes sus mensajes? Explica, teniendo en cuenta los temas del materialismo, del machismo y de la mujer.

Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 “ Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Temas: Machismo Lucha por poder entre hombre y mujer

Análisis del cuento: Título del cuento: Autor y su nacionalidad: Periodo literario y el año escrito La trama Tema central Temas secundarias Personajes Escenario Técnicas narrativas

Título del cuento: El Conde Lucanor: Exemplo XXXV (“Lo que sucedió a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”)

Autor y su nacionalidad: Don Juan Manuel, infante de Castilla, España

Periodo literario y el año escrito La época medieval Escrito en 1335

La trama: Texto que cuenta la historia de cómo un joven se hace respetar por su temida esposa. El viejo consejero Patronio le refiere al conde esta historia de un mozo que se quiso casar con una mujer que era “la más fuerte y más brava cosa del mundo,” temida por todos. El joven encuentra la manera de hacerse conocer en la noche de bodas, a fin de forjar un matrimonio provechoso y feliz. El carácter fuerte de los dos novios los hará tal para cual.

Tema central: La obra como obra didáctica, la moraleja – “Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando quisieras.”

¿Temas secundarios? Las tradiciones sociales Las diferencias de los roles sociales del hombre y la mujer Violencia como medio de control. El hombre ha de imponer su autoridad sobre las mujeres.

Personajes: el Conde Lucanor Patronio la mujer brava el mancebo el padre