PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Perspectivas Económicas de América Latina Centro de Desarrollo de la OECD “Empresas, Política Fiscal e Informalidad: Del círculo vicioso al círculo virtuoso”
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
GASTOS TRIBUTARIOS.
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Últimos datos consolidados publicados 2009 Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Hacienda y AAPP)
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
REGÍMENES TRIBUTARIOS
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Descripción de los datos: medidas de ubicación
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Estadística Administrativa I
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
LA REFORMA TRIBUTARIA Ministerio de Economía y Finanzas noviembre de 2006.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Cifras sector gastronómico
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Liderazgo femenino en los sectores productivo y financiero Bogotá, 6 de marzo de 2009 María Mercedes Cuéllar L. Presidente Asobancaria.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
ECONOMIA Y ADM. RURAL F.C.V. UNCPBA Cr. Darío Sánchez Abrego
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
Los números. Del 0 al 100.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Proyecto de Ley Presupuesto Provincial 2011 Cr. Ángel Mario Elettore Ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba - Córdoba, 11 de Noviembre de 2010.
Antecedentes Año 2012Año 2014 Medición periodo Medición periodo
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADO “Evaluación Económica del Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador – RISE - y su Impacto Tributario” José Matías Sánchez Loren Malavé Galarza

Contenido Mercado Laboral y su aspecto Económico Aspecto Tributario Evidencia Empírica Estimación de Costos y Beneficio asociados Conclusiones y Recomendaciones

Informalidad en América Latina Características Informalidad fenómeno común entre las economías de América Latina Malas condiciones de trabajo Restricción de la inversión Poca experiencia laboral Desempleo y Subempleo Falta de cumplimiento de leyes Barrera de: Crecimiento Económico Bienestar Social

En promedio representa el 54% de empleo informal en América Latina AMÉRICA LATINA: PAISES SELECCIONADOS PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL EMPLEO NO AGRÍCOLA Y TASAS DE DESEMPLEO 2003 Sector Informal Tasas de desempleo 2003 Argentina 46,5 14,5 Colombia 61,4 15,5 Costa Rica 43,4 6,7 Ecuador 56,5 11,5 Panamá 42,6 15,9 Paraguay 61,7 11,2 Perú 55,9 10,3 República Dominicana 48,8 17 Uruguay 39,1 16,9 Venezuela 53,6 16,6

Clasificación por la OIT: Informalidad como Exclusión y Escape Clasificación por la OIT: Subsector precario Rebusque Anti cíclico De acuerdo a estudios del Banco Mundial (2007) Bienes Públicos Análisis costos beneficio Subsector de Ingresos Modestos Alternativo Pro cíclico

Informalidad en el Ecuador Distribución de la Población en el Mercado Laboral Informalidad en el Ecuador Población Total Población en edad de trabajar PET Población económicamente Activa Ocupados Ocupados Plenos Subempleados Subempleo por insuficiencia de horas (visible) Otras formas de subempleo Ocupados no clasificados Desocupados Desempleo Abierto Desempleo Oculto Población Económicamente Inactiva Menores de Edad POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA AÑO 1974 – 2001 POBLACIÓN PEA % PEA 1974 6.521.710 2.278.346 35% 1982 8.138.974 2.346.063 29% 1990 9.697.979 3.327.550 34% 2001 12.156.608 4.553.746 37% Desocupación Subocupación Dic-99 15,1 46 Dic-00 10,3 49,9 Dic-01 8,1 34,9 Dic-02 7,7 30,7 Dic-03 9,3 45,8 Dic-04 8,6 54,2 Dic-05 7,9 56 Dic-06 7,8 56,7 Dic-07 6,3 44,0 Dic-08 7,5 43,8

Clasificación por segmento del Mercado Laboral De acuerdo al BCE – INEC 2007 tenemos la siguiente clasificación: Sector Formal Sector Informal Empresas informales de personas que trabajan por cuenta propia Empresas de empleadores informales

Incentivos para formar parte de la informalidad Sectores más significativos en las microempresas Sector Microempresarial Capital Humano mínimo Seleccionar su ocupación No pago de Seguridad Social Costos de despido bajos Sector Microempresarial representa 73.8% Poseen RUC 1/4 Distribución geográfica de microempresarios urbanos y rurales por región Región % Costa 66,8 Sierra 31,5 Oriente 1,7

Características Aspecto Tributario RISE 29 Diciembre del 2007 mediante Registro Oficial se publicó Ley de Equidad Tributaria Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador Adhesión es de manera voluntaria Dirigido a pequeños contribuyentes Actividades económicas de baja escala Sustituye las declaraciones del Impuesto a la Renta y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Otorga facilidades y beneficios Mejorar la Cultura Tributaria Aspecto Tributario RISE

Se consideran sólo 7 actividades EXCLUSIONES INCLUSIÓN Actividades Personas Jurídicas –Sociedades Ingresos brutos superan los 60.000 dólares anuales. Actividades excluidas. Se consideran sólo 7 actividades Se estima que aproximadamente existen 2.4 millones de microempresarios informales Límite de ingreso

Aporte a los Principios Tributarios Generalidad Ingreso anual Cuota mensual por actividad Mínimo Máximo Comercio Servicios Manufactura Construcción Hoteles y restaurantes Transportes Agrícolas, minas y canteras 5000 1 3 5 5001 10000 16 11 19 2 10001 20000 6 32 10 23 38 20001 30000 60 18 43 66 4 30001 40000 15 91 25 61 105 13 8 40001 50000 20 131 95 144 27 12 50001 60000 26 180 45 135 182 49 Simplicidad Eficiencia Equidad

Evasión y Enanismo Fiscal Experiencias de los Sistemas Simplificados en América Latina Evasión y Enanismo Fiscal Consiste en evitar de manera total o parcial el pago de impuestos o tributos Causan la pérdida de ingresos y crean distorsión al Sistema Tributario Quienes se pueden beneficiar Medición Técnica que aplica Forma de pago Sustituyen Impuestos Sustituidos Participación en relación a la Recaudación total Monotributo-Argentina Personas físicas, sociedades de hecho Considera otros parámetros; magnitudes físicas Técnica de cuota fija Pago mensual Impuestos , Servicios de Salud y Seguridad Social Ganancias-IVA -IR 2.13% Simples -Brasil Personas jurídicas Considera ingresos brutos Porcentual sobre ingresos Alícuota progresiva según nivel de los ingresos brutos Impuestos y Seguridad Social IR 7.00% Bolivia -RTS Personas físicas Considera otros parámetros; magnitudes físicas capital afectado Pago bimestral Sustituye sólo impuestos IVA -IR 0.10% Chile -RS Impuesto a la Renta Costa Rica -RTS Personas físicas y jurídicas Considera otros parámetros; magnitudes físicas, compras Mediante cuotas; un coeficiente factor renta y otro factor ventas Pago trimestral Impuesto general a las Ventas - IR 4% PARTICIPACIÓN DE CLIENTES PRINCIPALES DE LAS MICROEMPRESAS Servicios Producción Comercio Público en General (Consumidor Final) 94,5 85,3 92,3 Minoristas pequeños 1,5 6,8 4,8 Mayoristas 0,4 3,8 1,6 Otras Empresas 1,4 1,8 0,5 Gobierno 0,1 0,0 Instituciones 1,9 2,0 Exportaciones 0,2 TOTAL 100

Ventajas relacionadas al análisis de variables demográficas Metodología a usar Modelo Probit Ventajas relacionadas al análisis de variables demográficas Es el modelo indicado cuando queremos analizar el perfil del contribuyente RISE Evidencia Empírica

Base de datos Los datos fueron obtenidos a través de las ECV-INEC 5ta ronda También tuvimos apoyo de los análisis de las encuestas realizadas por la USAID 2004, principalmente cuando tratamos el tema de las regiones. Análisis de la estadística descriptiva para tener un resultado previo del modelo a estimar Los ingresos y las regiones tienen un trato diferenciado

Descripción de las variables incluidas en el modelo Dependientes RISE   1 = informal 0 = formal Independientes Edad No incluye a individuos menores a 10 años Años de educación Es la totalidad de años que el individuo recibió de educación Años de trabajo Son los años que el individuo ha laborado en el sector formal e informal Género 1 = mujer 0 = hombre Ingresos Total percibido anualmente Sectores  Referencia (Industria Manufactura) Agricultura, ganadería y pesca Las variables de los sectores son dicotómicas, donde 1 significa que el individuo pertenece a este sector y 0 caso contrario. Construcción Comercio Servicios Hoteles y Restaurantes Transportes

Género Media de las variables incluidas en el modelo Distribución geográfica de las microempresas Costa (66,8%) El Oro 5,5 Esmeraldas 2 Guayas 42,4 Los Ríos 6,7 Manabí 9,8 Zonas no delimitadas 0,4 Sierra (31,5%) Azuay 2,7 Bolívar 0,3 Cañar 1,1 Carchi 0,7 Cotopaxi Chimborazo 1,9 Imbabura 2,3 Loja 1,5 Pichincha 17,6 Tungurahua Oriente (1,7%) Morona Santiago Napo 0,2 Pastaza Zamora Chinchipe 0,1 Sucumbíos 0,5 Orellana 100% Media Años educación edad Años de trabajo Frecuencia Formales 37,10% 10,55 34,73 7,68 Informales 62,90% 6,78 41,34 16,75 Total 100% 8,75 39,05 13,22 Error (0,0298) (0,1051) (0,1011) Frecuencia del género en el sector informal   % Acumulada Hombre 61,5 Mujer 38,5 100,0 Total Participaciones de los informales y formales por regiones Hombres en el sector informal Mujeres en el sector informal Media Desviación estándar Edad 38,89 14,817 39,15 15,992 Años de trabajo 11,6294 14,34989 14,1852 15,24797 Años de educación 9,2534 4,58162 8,4497 4,27578 % Frecuencia % Sierra Costa Amazonia Formales 37,10 39 42,10 36 Informales 62,90 61 57,90 64

Modelo a estimar Modelo realizado en dos pasos: Efectos Marginales Promedio Modelo a estimar VARIABLES EFECTO MARGINAL PROMEDIO AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE ACUERDO AL SIGNO AEDUC (años de educación) -0,029803 La probabilidad de pertenecer al RISE disminuye en un 3% EDAD 0,002262 La probabilidad aumenta en un 0.23% ATRAB (Años de Trabajo) 0,004353 La probabilidad aumenta en un 0.43% GÉNERO 0,147092 El pertenecer al género femenino incrementa la probabilidad en un 14.71% AGRICULTURA 0,202759 El formar parte de este sector incrementaría la probabilidad en un 20.28% CONSTRUCCIÓN 0,210647 Incremento en la probabilidad en un 21.06 % COMERCIO 0,098809 Incremento en la probabilidad en un 10% SERVICIOS 0,082006 Incremento en la probabilidad en un 8% HOTELES Y RESTAURANTES 0,046328 Incremento en la probabilidad en un 4.63% TRANSPORTES -0,058631 Disminución de la probabilidad en un 5,86% LNINGRESOS 0,020771 Incremento en la probabilidad en un 2.08% Modelo realizado en dos pasos: 1er paso : Hallar los coeficientes 2do paso: Hallar por medio del software las respectivas predicciones del modelo, finalmente las evaluaremos en la función de densidad acumulada Resultado final: efecto marginal promedio de cada una de las variables explicativas

Porcentaje de Predicciones Correctas Frecuencia de los rangos de ingresos de los posibles contribuyentes Estimated Equation Dep=0 Dep=1 Total P(Dep=1)<=C 4936 2190 7126 P(Dep=1)>C 2441 6068 8509 7377 8258 15635 Correct 11004 % Correct 66.91 73.48 70.38 % Incorrect 33.09 26.52 29.62 Total Gain* -26.52 17.56 Percent Gain** NA 37.22  Ingresos dólares % Acumulada 0-5000 96,4 5001-10000 2,9 99,3 10001-20000 0,6 99,9 20001-30000 0,1 100,0 40001-50000 0,0 50001-60000 Total   R2 McFadden 17%

Impacto Estratégico del Régimen Evaluación del proyecto Impacto estratégico del régimen Relación Costo – Beneficio Estimación de Costos y Beneficios asociados Simplicidad y cumplimiento del sistema Costos de Administración Costos Operativos Costos de Cumplimiento

Al cierre del 2008 el 7% de la base total de contribuyentes pertenece al RISE El 86,30% concentran las principales actividades económicas en las que se desempeñan contribuyentes RISE Nivel Ingreso Contribuyentes al 2008 Participación 5000 127.524 83% 5001 10000 17.861 12% 10001 20000 5.316 3% 20001 30000 2.145 1% 30001 40000 791 40001 50000 351 0,2% 50001 60000 140 0,1% Total actividad 154.128  

Análisis y comparación de factores estimados 154.128 Análisis y comparación de factores estimados 70% Nuevos Contribuyentes 30% Cambio de Régimen Intervalos Escenario Medio Participación Contribuyentes al 2008 1º 502.579 67% 127.524 83% 2º 121.751 16% 17.861 12% 3º 74.131 10% 5.316 3% 4º 27.682 4% 2.145 1% 5º 15.509 2% 791 6º 8.570 351 0,2% 7º 4.936 140 0,1%   755.159 154.128 Recaudación Estimada y Real Período Escenario Medio Recaudación Real   1º año $ 41.885.100 $ 407.300 1% 2º año $ 75.695.965 462.384

Beneficios de Seguridad Social Relación Costo - Beneficio Beneficios de Seguridad Social Costos beneficios asociados al Régimen De Junio del 2008 a Marzo del 2009 Deducción del 5% de la cuota a pagar mensualmente Costos Asociados a la Comunicación y Difusión COSTO TOTAL: Valor Unitario Cantidad $ Contratos   Servicios de Programación para nuevas funcionalidades 20.900 Provisión de Servicios de programación de nuevas funcionalidades 82.980 Campañas publicitarias 234.956 Impresión y circulación de insertos publicitarios 16.570 Total de costos por contratos 355.406 Costos Estimados Personal especial para el proyecto $478 74 424.464 Equipos de Computación $600 44.400 Muebles y Enseres 17.000 Viáticos al interior $361 26.714 Conexiones Informáticas $2000 5 10.000 Brigadas Movilización (transporte) 5.939 Servicios Capacitaciones 195538 Total de costos estimados 724.055 TOTAL COSTOS $1.079.461 BENEFICIOS: Ingresos percibidos por el Régimen $407.300 Porcentaje Porcentaje Acumulado Si 4,3 No 95,7 100,0 Total Facilidad para el cumplimiento del pago Informales que mantienen ahorros en las Instituciones Financieras Porcentaje Porcentaje Acumulado Si 14,3 No 85,7 100,0 Total

Relación Costo - Beneficio Causas Recaudaciones de los Regímenes Simplificados comparado con recaudación total No han sido objeto de control alguno Mayor participación de los contribuyentes en el primer intervalo Altos niveles de morosidad y evasión Ecuador 0,01% Bolivia 0,10% Brasil 7,00% Perú 0,20% Argentina 2,13% Costa Rica 4%

Conclusiones y Recomendaciones La formulación de parámetros adicionales para la inclusión. Caducidad de los comprobantes de venta. Reducción del límite de ingresos para la inscripción de los contribuyentes. Solicitar certificación de ser contribuyente activo del RISE de manera obligatoria.

Conclusiones y Recomendaciones Principal incentivo para la adhesión, cuotas mínima. Enfocar esfuerzos en las provincias donde hay mayor proporción de microempresas (Guayas y Pichincha) Fortalecer los 5 ejes de acción. Delegar funciones (control y recaudación) a instituciones que mantienen relación con los comerciantes informales. Disyuntiva en pasar recursos de control del RG al RISE. Incluir el pago de Seguridad Social