Sanea-Huaral V1.0. Objetivos Desarrollar un sistema de apoyo a la toma de decisiones que apoye en la gestión de la calidad del agua en la cuenca. Necesario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Análisis de Erosión de Suelos y Estimación de Áreas Inundables
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Regional Workshop on Water Accounts July, Santo Domingo Oficina Nacional de Estadística, Cuba.
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
TRABAJO DE GEOGRAFÍA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA 2 GEOGRAFÍA HUMANA
ALHSUD – RECARGA Y GESTIÓN DE EMBALSES SUBTERRÁNEOS
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
Metodología de manejo del saneamiento en la zona rural
Los sectores económicos
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ESPAÑA
LOCALIZACION DEL PROYECTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Control automático industrial
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
Presentación del documento de trabajo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Estudio de la zona de influencia de la Alacant Anchor Station a partir de simulaciones meteorológicas con el modelo TAPM Sara Vidal Vicedo Grupo de Climatología.
Control estadístico de Proceso
Potencial de Reuso bajo el Enfoque Guías OMS 2006
Contaminación Ambiental Atmosférica. ¿Somos la nueva Oroya de Lima? Año 2012.
TRATAMIENTO DE EFLUENTES AGRO-INDUSTRIALES
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO XOLOTLÁN.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
Centro de Estudios Hidrográficos MINISTERIO DE FOMENTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES EN ESPAÑA.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Ciencias para el mundo contemporáneo
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
TALLER REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA SUBREGION ANDINA Mesa de Trabajo: Gestión de Recursos Hídricos-Vulnerabilidad.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
EJERCICIO PRÁCTICO DE REPRESENTACIÓN DE DATOS María José López García
LA DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS NUCLEOS. SITUACION ACTUAL, COMPROMISOS Y ALTERNATIVAS.
INDICADORES AMBIENTALES
1 Establecer: objetivo, alcance, aplicación, horizonte y desglose para el estudio 3 Obtener datos de consumos unitarios (por clase socieconómica, tipo.
Estudio de Demanda Hídrica Actual y Futura en la Región Apurímac
Tratamiento de aguas servidas
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Tema : Evaluación de Eficiencia en una PTAR
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
MUESTREO : Generalidades
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Objetivo Comprender por medio de la observación de mapas las características de los recursos naturales en Chile.
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Área de Tecnología del Agua del CEDEX
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Sanea-Huaral V1.0

Objetivos Desarrollar un sistema de apoyo a la toma de decisiones que apoye en la gestión de la calidad del agua en la cuenca. Necesario equilibrio entre esfuerzo de modelación y disponibilidad de información. No mas procesos y constituyente implica mas precisión. Conocer y localizar las fuentes de contaminación Comprender como se desarrolla la contaminación y sus efectos Herramienta de apoyo en la valoración de las alternativas Planificar el cumplimiento de los estándares de calidad de agua

Make things as simple as possible, but not any simpler. Albert Einstein COMO MODELAMOS

Tipo modelo: Modelo estacionario basado en escenarios y fuerzas motrices. Considera el régimen estacional mediante la diferenciación de los caudales medios en la estiaje y en la época húmeda. Incluye también cierto empirismo, especialmente fruto del conocimiento de la cuenca. Importante los resultados del diagnóstico de calidad, los muestreos participativos y la recopilación de datos históricos. Fácilmente asimilado por GTT y GI. Especialmente indicado para análisis regionales y nacionales. Facilidad de acoplamiento a DB corporativas: Extensión de data de monitoreo

Ejemplos de utilización Recomendado por las Guías de Common Implementation Strategy de CE para la WFD pues sigue el modelo de presiones/impacto/medida. – Amplia utilización en Europa: España (Geoimpres), Francia, Italia,… Ejemplos similares de aplicación en USA: Sparrow(USGS). Estadísticamente basado en modelos de regresión espacial acoplado a DB de monitoreo. The SPARROW Surface Water-Quality Model: Theory, Application and User Documentation U.S. Geological Survey Techniques and Methods Book 6, Section B, Chapter 3 By G.E. Schwarz, A.B. Hoos, R.B. Alexander, and R.A. Smith

Sanea-Huaral V1.0 Modelo de acumulación de presiones y simulación de impactos basado en información SIG. El modelo trabaja con presiones por contaminación puntual, simulando los parámetros de materia orgánica (DBO5) o coliformes. WEAP SIG Diagnóstico de calidad CalibraciónInformación

Steady Seasonal Monthly Daily/Hourly

Modelo de DBO5 El modelo genera un raster distribuido de concentración de materia orgánica (DBO5) a escala anual para todo el ámbito de estudio, considerando los procesos de acumulación, decaimiento y dilución de la materia orgánica. El modelo acumula la carga contaminante a lo largo de la red de drenaje, a la vez que reduce la carga en embalses en función de unas constantes de decaimiento calibradas con SANEA-Huaral en cauces sin embalse de forma que se reproduzcan los valores medios observados en los monitoreos. Estas constantes (k) son calibradas en función de la experiencia y los datos recopilados en el diagnóstico. De este modo, se consigue una distribución de cargas orgánica.

Modelo de Decaimiento El raster de coeficientes de degradación es necesario para modelar el efecto de degradación de la materia orgánica a lo largo de la red de drenaje. Una vez obtenido el raster de caudal circulante, para el cálculo de las concentraciones de materia orgánica y fósforo en cada celda (pixel) del modelo se parte de la siguiente información: o Celdas en las que existen embalses y volumen embalsado (hm³) o Temperaturas en cada celda o Localización e intensidad de los vertidos (hab-eq) o Caudal medio anual circulante (hm³/año) El modelo obtiene la degradación de la materia orgánica, a partir de un raster de coeficientes de decaimiento k variables y un raster distribuido de temperaturas medias, utilizando la fórmula del decaimiento mediante cinética de primer orden de la materia orgánica:

k es la constante de degradación de la materia orgánica (km-1) en función de la temperatura, obtenida a partir de la fórmula de Arrhenius. Para la degradación de materia orgánica se toma normalmente un valor del parámetro de 1,047 (Chapra, 1997, p. 40). siendo kb la constante de degradación a 20ºC. (normalmente kb está comprendida entre 0,01 – 0,1 km-1) y T la temperatura en grados centígrados.

1 2 3 Consideración de los vertimientos: 1: Vertido directo a masa de agua. El vertido se diluye en el cauce y sobre el decaimiento F(Q, L;Tº) 2: Sin vertido: Centros poblados que vierten al terreno, reuso o ofsa séptica que no desagua a la masa de agua 3: Vertido indirecto. Dos clases. 3a Vertido en conducción que es considerado como vertido directo descontando el reuso de existir. Normalmente Long. es pequeña 3b Vertido a quebrada o terreno que desagua posteriormente a la masa de agua. Se considera un efecto multiplicador del decaimiento aumentando proporcionalmente. Se descuenta el reuso de existir.

POBLACIÓN DESPOBLAMIENTO MODERADO DESPOBLAMIENTO INTENSO ABANDONO DEL ÁMBITO RURAL ASENTAMIENTOS Y CREMINIENTOS MODERADOS ASENTAMIENTOS Y CREMINIENTOS INTENSO CONCENTRACIÓN INTENSA DE POBLACIÓN TURISMO INCREMENTO MODERADO DE VISITANTES INCREMENTO INTENSO DE VISITANTES GENERACIÓN DE GRAN CENTRO TURISTICO NO DESARROLLO DEL TURISMO GANADERÍA INCREMENTO MODERADO DE ACTIVIDAD GANADERA INCREMENTO INTENSO DE ACTIVIDAD GANADERA GRAN CENTRO GANADERO REDUCCIÓN MODERADA DE LA GANADERÍA REDUCCIÓN INTENSA DE LA GANADERÍA DESAPARICIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA OTRAS INCREMENTO DE ACTIVIDAD MINERA INCREMENTO DE SECTOR SEVICIOS Y COMERCIO PUESTAEN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PTAR Urbanas Nada tratamiento Pretratamiento PTAR con Primario PTAR con Secundario PTAR con Terciario PTAR Rurales Nada tratamiento Lagunaje Humedales artificiales Filtros de turba Tanque Imhoff Biodiscos Saneamiento Urbano Actual Sanamiento parcial Sanaemiento total Saneamiento Rural Actual Sanamiento parcial Sanaemiento total Otras nada

Gracias por su atención