COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL T A C N A Elías Ruiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Formulación de proyectos de informática
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Logística Socialmente Responsable
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Uruguay: perspectivas ante la nueva situación internacional
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Análisis de la Competitividad de la Empresa
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
 Identificar los fundamentos básicos de la competitividad país y su efecto en la microempresa y pequeña empresa turística.  Distinguir las oportunidades.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
MEF - DSP.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Profesor Rodrigo Ahumada
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL ANCASH
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Competitividad y fortalecimiento institucional José Elice Navarro.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La industria textil y de la confección mexicana en el marco de la competencia México – China. Maximiliano Gracia Hernández.
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVES DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIÓNES PROPUESTA 2005.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
MARKETING INTERNACIONAL
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
MARKETING INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Presentación: Oportunidades para el sector Industrial y minero. Experiencias de otros Países Fernando Zavala Lombardi Ex – Ministro de Economía del Perú.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL T A C N A Elías Ruiz

CONTENIDO COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO COMPETITIVIDAD EN EL PERU COMPETITIVIDAD REGIONAL

COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES Haque (1995): La capacidad de una economía para crecer y aumentar el nivel de vida de la población en un marco de apertura comercial sin restricciones de balanza de pagos. IMD. Habilidad de un país o una compañía de generar más riqueza que sus competidores en los mercados mundiales. OECD. El grado en que un país puede, bajo condiciones de libre mercado y justa competencia, producir bienes y servicios que pasan la prueba de los mercados internacionales y al mismo tiempo, mantiene o expanden los ingresos reales de la población en el largo plazo. - Umair Haque, Director de Havas Media Lab y autor de The New Capitalist Manifesto: Building a Disruptively Better Business. Fundó el Bubblegeneration, una empresa de asesoramiento de estrategias a través de los medios de comunicación y las industrias de consumo. IMD: Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (Lausana, Suiza) OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como «club de los países ricos». Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial.

COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES Porter (1990): La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las compañías ganan ventaja sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto. Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, agresivos proveedores con base en su país y clientes locales exigentes

Determinantes del crecimiento de la productividad según Porter (2009) Contexto legal y político saludable. Una macroeconomía estable. Una microeconomía fuerte. . Es importante disponer de un contexto legal y político saludable, de una macroeconomía estable y, por otro lado de una microeconomía fuerte que se distinga por la sofisticación de la estrategia y operaciones de la empresa, así como por la calidad del entorno microeconómico de los negocios Para la competitividad es tan importante el contexto macroeconómico, político y legal como la calidad del entorno microeconómico de los negocios y la sofisticación de las operaciones de las empresa y estrategia

Determinantes de la Competitividad COMPETITIVIDAD MICROECONOMICA Calidad del Ambiente de los Negocios Estado de desarrollo de los Clusters Sofisticación de las Operaciones y las Estrategias de las Empresas COMPETITIVIDAD MACROECONOMICA Infraestructura Social e Instituciones Públicas Políticas Macroeconómicas Dotación de Recursos Naturales Fuente: Michael E. Porter, Harvard Business School.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA PERFORMANCE DE UNA EMPRESA Disponibilidad de recursos Calidad de la mano de obra Costo de la mano de obra Acceso a los insumos Infraestructura financiera Infraestructura tecnológica Marco institucional Marco regulatorio Disponibilidad de información sobre los mercados y el acceso a los mismos. Podemos decir que, a nivel de país o región, hay aspectos que influyen la performance de una empresa como:

COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR El análisis del desarrollo competitivo de una región pasa por examinar: Los viejos paradigmas. Su influencia en el presente para entender la situación actual Las tendencias del futuro para comprender nuestras posibilidades en un mundo globalizado cada vez más competitivo, tecnológico, innovador, dinámico y más incierto. En un mundo donde los mercados crecen impulsados por un desarrollo tecnológico siempre en aumento y una capacidad de innovación que va a la par de la primera, ambas fuerzas ponen un listón cada vez más exigente a los competidores, forzándolos a ser más creativos en el trazado de estrategias que garanticen su sostenibilidad en el largo plazo.

ESTA FIGURA MUESTRA QUE CUANDO ALREDEDOR DE UNA INDUSTRIA CON ESPECIALIZACION ESTRECHA O FOCALIZADA SE DAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMO EL CLUSTER, LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO ECONOMICO SON NOTABLES GENERANDO UNA AYUDA QUE FORTALECE A LAS INDUSTRIAS ESPECIALIZADAS Y CREA OTRAS NUEVAS, LA FLECHA GRUESA REPRESENTA EL GRAN IMPACTO QUE TIENE EL CLUSTER EN GENERAR OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.

COMPETENCIA LOCAL ABIERTA Y VIGOROZA MICROECONOMÍA DE LA COMPETIVIDAD: CALIDAD DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS (Porter 1998) CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y COMPETENCIA DE LAS EMPRESAS COMPETENCIA LOCAL ABIERTA Y VIGOROZA Apertura a la competencia extranjera Leyes sobre la competencia Reglas e incentivos locales Ej: Incentivo por inversión de capital, protección propiedad intelectual, estándares de gobierno corporativo CONDICIONES DE LOS FACTORES CONDICIONES DE LA DEMANDA ESTA FIGURA MUESTRA AL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER QUE DENOTA LA EXISTENCIA DE OTROS FACTORES A CONSIDERAR Y NO SÓLO LOS RECURSOS COMO UNICA DIMENSION PARA MEJORAR LA ECONOMIA DE LAS REGIONES TAL COMO PIENSAN ALGUNOS LIDERES REGIONALES. ACCESO EFICIENTE A INSUMOS DE ALTA CALIDAD: Recursos humanos Disponibilidad de capital Infraestructura física Infraestructura administrativa Infraestructura científico tecnológica Eficiente utilización de capacidades naturales CLIENTES Y NECESIDADES LOCALES EXIGENTES Y SOFISTICADAS. Ej.: - Calidad estricta, seguridad y estándares ambientales - Leyes de protección al consumidor SECTORES AFINES Y DE APOYO Disponibilidad de proveedores, industrias relacionadas a instituciones de apoyo

Acciones para Fortalecer la Competitividad Regional Lograr la competitividad regional es competencia del sector público y privado, cada uno con sus funciones: Las empresas tienen la responsabilidad de ser cada vez más productivas, fortaleciendo la formación de los clústers y mejorando su estrategia basada en el diseño, la tecnología y el servicio , entre otros. Los gobiernos, regionales y central deben garantizar la calidad de entorno empresarial y apoyar la consolidación de los conglomerados dentro de un mejorado entorno macroeconómico. Fortaleciendo el capital social

Estrategia de Desarrollo Económico Regional

TACNA: RECURSOS Y POTENCIALIDADES

RECURSOS NATURALES El más importante recurso, en términos de su contribución a la economía de Tacna son los minerales (cobre, oro, cuarcita, plata, plomo, zinc, óxido de titanio). También cuenta con productos no minerales (azufre, onix, caliza, sulfato de alúmina, sílice); materiales importantes para la construcción altamente demandados en el sudoeste brasileño y norte argentino. Potencial llegada del Gas Natural procedente de regiones próximas.

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Disponibilidad de tierras para cultivar: 80 mil ha. Atractivos turísticos costeros y andinos. Recepción de más de 1 millón de visitantes y turistas al año. Recursos mineros y pesqueros por explotar. Vocación y experiencia comercial. MYPES con fuerza laboral calificada. Capacidad y conocimiento en negocios. Condiciones favorables para agricultura de exportación y agroindustria. Sistema Zofra Tacna: marco legal favorable para atraer inversión. Actividades: Agroindustria; PesquerÍa; Turismo; Textil y confecciones; Artesanía; Comercio; Minería y Servicios.

Potencial en Servicios La principal potencialidad de Tacna en este sector es el Turismo (histórico, cultural, natural, etc), cuyo dinamismo impulsa el desarrollo de otras actividades. Tacna: ciudad fronteriza, segundo punto de ingresos del turista al Perú, punto de conexión y encuentro de actividad comercial y migratoria, proveniente de todo el país, a fin de incentivar la exportación y comercialización de productos, principalmente con Chile. Arco Parabólico Cataratas de Panina

Potencial Agropecuario AGRICOLA Condiciones agroclimáticas Tendencias y creciente demanda del mercado internacional para principales productos agroexportables (aceituna, orégano y cebolla por ejemplo). Pero: se requiere intensificar el riego tecnificado. PECUARIO Especies: vacuno, ovino, porcino, caprino, camélidos sudamericanos (alpacas, llamas) y animales menores (cuyes, aves)

Potencial en pesca La pesca es una actividad económica de gran potencialidad de exportación. Principales mercados actuales: EE.UU, Hamburgo, México, Japón y Hong Kong.

. Fuente: Plan Integral de Desarrollo de Tacna 2005 - 2012 - PLAN BASADRE - Aprobado por el CND

SISTEMA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Ubicación geopolítica estratégica: frontera con dos países (Bolivia y Chile), estratégica para impulsar y articular las relaciones económicas y comerciales internacionales. Conexiones viales con puertos de Ilo, Matarani y Arica: Permite optar por cualquiera de ellos según características y volumen de cargas de exportación y de importación. Vía férrea Tacna-Arica: potencial de transporte de carga. Aeropuerto Carlos Ciriani: potencial de aeropuerto internacional para conectar Tacna con ciudades más próximas de países vecinos en vuelos regulares.

FINANCIAMIENTO Canon anual potencial: La Minería es la principal actividad regional en términos del PBI y de la generación de ingresos fiscales. Tacna es uno de los pocos departamentos que cuenta con recursos propios provenientes de la recaudación local de tributos y tasas impositiva.

INDICES DE COMPETITIVIDAD NACIONAL

La competitividad en el Perú: Indice Competitividad Global Según el Reporte de Competitividad Global 2010 del World Economic Forum - WEF, el Perú ha mejorado cinco puestos con respecto al ranking del año 2009: Indice Competitividad Global Puesto Puntaje 2010 (133 países) 78 4.0 2009 (134 países) 83 3.9 2008 (131 países) 86 Fuente: World Economic Forum (2010), http://www.weforum.org/pdf/GCR09/GCR20092010fullreport.pdf

Salud y Educación Primaria. Pilares de Competitividad Puesto 2010 (133 países) Puesto 2009 (134 países) Puesto 2008 (131 países) Requerimientos básicos 88 94 1.Instituciones 90 101 106 2. Infraestructura 97 110 3. Estabilidad macroeconómica 63 67 78 4. Salud y educación primaria 91 95 Potenciadores de eficiencia 59 69 68 5.Educación superior y técnica 81 89 84 6. Eficiencia en el mercado de bienes 66 61 7. Eficiencia en el mercado laboral 77 75 87 8. Sofisticación del mercado financiero 39 45 46 9. Preparación tecnológica 80 10. Tamaño de mercado 50 53 Innovación y factores de sofisticación 85 83 11. Sofisticación empresarial 12. Innovación 109 100 Asimismo, el Reporte WEF-2010, muestra que las principales limitaciones del Perú son los siguientes pilares: Innovación; Infraestructura; y Salud y Educación Primaria.

Considerando los datos del 2010, se tienen las siguientes limitantes: En el Reporte Doing Business 2011, el Perú está en el puesto 39 de 183 economías (con ingresos medios altos). Este lugar debido al cambio de metodología y la incorporación de un nuevo indicador “obtención de electricidad” y eliminando “empleo de trabajadores”. Considerando los datos del 2010, se tienen las siguientes limitantes: Apertura de negocios Manejo de permisos para construcción Cumplimiento de contratos y, Empleo de trabajadores. Indicador DB Puesto 2011 Puesto 2010 Puesto 2009 Puesto 2008 Ranking general 39 56 62 58 Apertura de un negocio 53 112 116 102 Manejo permisos de construcción 96 117 115 109 Obtención de electricidad 83 n.a. Empleo de trabajadores 149 159 Registro de propiedades 24 28 41 35 Obtención de crédito 21 15 12 36 Protección de los inversores 20 18 Pago de impuestos 93 86 85 77 Comercio transfronterizo 91 71 Cumplimiento de contratos 110 114 119 Resolución de la insolvencia (Cierre de un negocio) 99 94 Reporte Doing Business 2011: Reporte del Banco Mundial.

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL - 2008 Exhaustiva evaluación de las capacidades de nuestros departamentos o regiones, en base a su mayor o menor dotación de ciertos elementos clave: CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD – CNC. El Consejo Directivo está integrado por: El Ministro de Economía y Finanzas, o su representante, quien lo preside El Presidente del Consejo de Ministros, o su representante El Ministro de la Producción, o su representante. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, o su representante Un representante de los Alcaldes Un representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Institucionalidad Clima de negocios Infraestructura Innovación Desempeño económico Recursos naturales y ambiente. Salud Educación

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL El Índice permite representar en un solo número la situación de competitividad de una región a partir de 8 factores que recogen la información de 43 variables o aspectos que están en la base de la construcción de la competitividad de un territorio específico. Dicho índice ha sido elaborado a partir de la información estadística disponible.

Estructura del Índice (1/2) FACTORES VARIABLES

Estructura del Índice (2/2) FACTORES VARIABLES

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL - 2008 Lima es la región con la más alta competitividad. Es innegable que la capital del país es la jurisdicción mejor dotada de los elementos señalados, por lo que era previsible esa situación de privilegio. En una calificación que va de cero a uno, alcanza un puntaje de 0.7066. Le siguen, aunque a considerable distancia, Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua. En el lado opuesto, de la menor competitividad, se hallan tres de las regiones más pobres: Huánuco, Apurímac y Huancavelica. Huancavelica, la más pobre del país, es asimismo la menos competitiva, con un índice de apenas 0.2595 Como para que no queden dudas acerca de la correlación entre uno y otro indicador. Y para apuntalar la idea de hacia dónde deben estar enfocadas las máximas prioridades del país.

Índice de Competitividad Regional por factores T A C N A Índice de Competitividad Regional por factores

Índice de Competitividad de Tacna por variables SE VISUALIZAN LOS SEMAFOROS POR CADA VARIABLE: VERDE: PUNTAJE ACEPTABLE AMARILLO: PUNTAJE MEDIO ROJO: PUNTAJE DEFICIENTE

Índice de Competitividad de Tacna por variables

RESULTADOS DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

COMPETITIVIDAD REGIONAL El Pilar Economía: tamaño de la economía regional, capacidad de lograr un crecimiento sostenido, nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y diversificación de su oferta, y capacidad de generar empleo. • El Pilar Gobierno: recursos con los que dispone una región, su nivel de autonomía fiscal, la calidad del gasto y el sistema de seguridad y justicia. • El Pilar Personas: competitividad de la educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación laboral y el acceso a los servicios de salud. • El Pilar Infraestructura: capacidad de la región con respecto a la generación de energía, su red vial, transporte, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones. • El Pilar Empresas: productividad de la región, capacidades e indicadoras de gestión, a través de la opinión de empresarios líderes de cada región. PILARES DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Gobierno Economía Infraestructura Personas Empresa GOBIERNO: Cuantifican el rol del gobierno en generar desarrollo sostenido. ECONOMIA : Cuantifican el desempeño de la economía, la exportación y la generación de empleo. INFRAESTRUCTURA: Aspectos físico que propician el desarrollo y mejoran la calidad de vida. 4. PERSONAS: Considera habilidades y conocimientos de las personas como parte de la función de producción. 5. EMPRESA: Considera al ambiente de negocio y productividad como consecuencia de la innovación.

HABILIDADES GERENCIALES Cada Factor compuesto de 2 a 7 variables. ESTRUCTURA DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL PILARES FACTORES TAMAÑO RECURSOS EDUCACION ESCOLAR ENERGIA PRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO AUTONOMIA EDUCACION SUPERIOR RED VIAL AMBIENTE DE NEGOCIOS EXPORTACION GASTO FORMACION LABORAL TRASNPORTE HABILIDADES GERENCIALES DIVERSIFICACION SEGURIDAD LOGROS EDUCATIVOS TURISMO INNOVACION EMPLEO JUSTICIA SALUD COMUNICACION GENERACION DEL EMPLEO Cada Factor compuesto de 2 a 7 variables. 90 variables en total

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2010 - 2008 RANKING 2010 RANKING 2008 1 2 3 6 7 4 5 9 8 12 11 10 14 13 15 17 16 18 21 19 23 20 24

Tacna: Resultados por pilar

T A C N A

T A C N A

T A C N A

T A C N A

T A C N A

Reflexiones finales (1/2) El Estado tiene un rol importante para estimular la competitividad: Macroeconomía estable Exportaciones Mejorar/implementar Infraestructura Ampliar base tributaria País más equitativo y reforma del Estado

Reflexiones finales (2/2) Las empresas también tienen un rol importante para estimular la competitividad: Estudios de mercado Innovación y segmentación de mercados Sistemas de información nacional-global Mejora del capital humano Creación de clústers regionales

“La innovación constante es la única forma de mantenerse competitivo, porque ninguna ventaja es sostenible en el largo plazo” Jorge González Moore

Muchas Gracias…