Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención asistencial activa en la hospitalización domiciliaria (HD)
Advertisements

Q.F. Hernán Montalvo Plejo
Residencia de Clínica Médica HIGA San Martín La Plata 2010
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Experiencias de Trabajo en la Unidad de Seguros Públicos y Privados
¿Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional?
Antecedentes: Efectividad del Estado Inst. UEsMF UO Asignación inercial por institución-insumo, NO por resultados ciudadanos UE: Adquisiciones y contrataciones.
Calidad y acceso a los medicamentos
“Indicadores de Evaluación SISMED 2007”
ACTIVIDADES PARA LA PROGRAMACION Y ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS 2012
Evaluación Nacional SISMED 2007 Q.F. Pedro Yarasca P. Director Acceso y Uso a Medicamentos DIGEMID.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
DISA CUTERVO Marzo 2007.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD DIREMID- DIRECCION DE ACCESO
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
EL ACCESO A MEDICAMENTOS SALVA VIDAS …
Secretaría de Salud de Honduras
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
ESTIMACION Y PROGRAMACION ANUAL DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD PARA EL ABASTECIMIENTO DEL AÑO Marzo 2013.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
SISTEMA DE GESTION HOSPITALARIA
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
Aspectos Financieros del SISMED
2014 – ASAMBLEA ORDINARIA INGRESO 2014 – ASAMBLEA ORDINARIA INGRESO.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE.
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LA
DIGEMID – DGSP – OGA – DISA/DIRESA
REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION SISMED AÑO 2006
Dr. Roberto Peguero Viceministerio Administrativo y Financiero
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
D. L. Nro : Servicios Complementarios en Salud
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS PARA
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
OBJETIVO Contar con la programación de los productos farmacéuticos y afines necesarios para la atención de los usuarios que acuden a los Establecimientos.
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Futuras Generaciones / Perú
Sistemas de Información en Salud
Q.F. Elsa Morayma Leiva Mendoza
DIRECCION DE SALUD I CALLAO
LOS PROCESOS DEL AREA FINANCIERA SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL CAPITULO GESTION DEL RECURSOS DEL MAPA DE PROCESOS DE COLOMBIANA DE SALUD S.A.
Dirección de Medicamentos
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
VIDEOCONFERENCIA : PROGRAMACION 2012 DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS.
Dir Dirección Sub Regional de Salud Jaén MINISTERIO DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas “EVALUACION ANUAL DE INDICADORES SISMED-2006”
EVALUACION DE LA GESTION SANITARIA DE MEDICAMENTOS DE LOS HOSPITALES DE LA DIRESA LIMA III TRIMESTRE DIRECCION DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS.
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
DIRECCION EJECUTIVA DE
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
“IV REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION DEL SISMED 2006”
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
S U L L A N A Sub Region de Salud "Luciano Castillo Colonna"
Comité de compras.
DR. CARLOS LINO LARREA DIRECTOR DE MEDICAMENTOS QF. MARIBEL FLORES OLIBERA RESPONSABLE SISMED.
“GESTION PARA EL ABASTECIMIENTO DE BIOLOGICOS Y JERINGAS” Abril, 2013 “REUNION TECNICA NACIONAL DE PROGRAMACION VAN CAN 2013”
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
¿CÓMO FINANCIAR UN PROYECTO DE SALUD OCULAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
Elaborar en conjunto con UCP el Plan de Adquisiciones del Proyecto e ingresarlo al SEPA Solicitar a los Organismos Financiadores las aprobaciones.
Q.F. PEDRO ESCOBEDO TEJADA
1 Análisis del Proyecto de Presupuesto Público Una mirada desde los Gobiernos Locales Lima, 9 de Setiembre del 2008 RED de Municipalidades Rurales.
Régimen Jurídico de la Salud
1 PRESUPUESTO 2009: GOBIERNOS LOCALES Y PROGRAMAS SOCIALES Congresista Washington Zeballos Gámez.
DIRESA TUMBES Q. F. Gladys Urcia Segura.
PLAN DE CONTINGENCIA ELECCIONES Atención de 24 horas a través del servicio de Urgencias Se dispone de un área de Urgencias con 6 camas para eventos traumáticos.
LINEA DE INVERSIÓN PRIORIDADES SANITARIAS MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO: ADQUISICIONES REMESAS.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
…3,…2,…1 ACCIÓN. CONTENIDO DE LA PRESENTACION EXPLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PRESUPUESTO VS. INVERSIÓN REALIZADA VIDEO DE LOGROS EN LA AMPLIACIÓN.
ASPECTOS FINANCIEROS DEL SISMED Q.F. NÉSTOR ARZUBIALDE ZAMALLOA.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas FINANCIAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DEL SISMED

Ejecución de Presupuesto para PF y DM utilizados en las Intervenciones Sanitarias (RO)

OBJETIVO Sociabilizar la forma de financiamiento y ejecución de presupuesto para los productos farmacéuticos y dispositivos médicos para las intervenciones sanitarias

SISTEMA INTEGRADO DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS MAYOR ACCESO Sistema articulado y coordinado No discrimina pacientes Uso eficiente de recursos, reducción de costos de operación Procesos estandarizados Precios asequibles SLIDE 3: Historia de la reforma del sector de salud Aquí pueden destacar cuales fueron los momentos críticos en el proceso y por qué fueron importantes. Pueden describir un poco sobre el contexto (político, social, técnico, etc.) en que se realizó la reforma del sector salud. Para ayudar con identificar el tipo de reforma en su país, se puede referir a la siguiente información: La reforma del sector salud (RSS) surgió como centro de atención importante en la década de 1990. Aunque sus antecedentes datan de hace muchas décadas, las medidas de RSS fueron introducidas inicialmente por el Banco Mundial en su informe World Development Report 1993: Investing in Health (Banco Mundial 1993). Los objetivos de la RSS incluyen mejorar la calidad, la equidad, y la sostenibilidad financiera de los servicios así como también el incremento en el acceso a los mismos. La RSS está basada en el deseo de los gobiernos y de los prestadores de servicios de brindar mayores coberturas en los servicios de salud dentro de presupuestos y recursos limitados. Durante las últimas dos décadas, la RSS y las iniciativas de fortalecimiento de la salud que abarcaban todo el sector (apoyadas por donantes bilaterales, organismos multilaterales, y bancos de desarrollo) han tenido un impacto sobre los sistemas logísticos de anticonceptivos en la mayoría de los países de la región LAC. Dos componentes de la RSS en particular (la descentralización del sector salud y la integración de las funciones del sistema logístico de salud) han creado tanto efectos positivos como problemas en los sistemas de abastecimiento de los ministerios de salud y de los institutos de seguridad social en toda la región. DESCENTRALIZACIÓN Generalmente la descentralización de los sistemas de salud traslada diversos grados de responsabilidad de las funciones de administración desde el nivel central al nivel regional o distrital o incluso al nivel municipal o de puntos de entrega de servicios. Los grados de descentralización varían entre funciones y entre países, y existen discrepancias entre la política y la práctica. Si bien la descentralización puede ser beneficiosa, presenta desafíos importantes, especialmente donde la capacidad es mínima. En algunos aspectos, la descentralización es contraria a muchas tendencias globales en la administración logística más novedosa, que obtienen mayores eficiencias centralizando la toma de decisiones: por ejemplo, en áreas como la administración de sistemas de adquisición y el sistema de información. La mayoría de los países de la región LAC han adoptado o planean adoptar diversos modelos de reforma de descentralización en los años venideros. Los grados o niveles de descentralización se pueden entender de la siguiente manera: La desconcentración es el nivel más limitado y más común de descentralización, bajo el cual la autoridad, las funciones, y/o los recursos se transfieren a las oficinas de campo regionales y locales del gobierno central. La delegación transfiere autoridad, funciones y/o recursos a una institución autónoma privada, semipública o pública. La devolución cede autonomía y autoridad a los gobiernos autónomos locales (usualmente municipalidades) que, al menos en cierta medida, aceptan la responsabilidad de entregar servicios, administrar, y financiar el sistema de salud. INTEGRACIÓN Durante muchas décadas, los insumos de planificación familiar y vacunas se han administrado independientemente de otras cadenas de abastecimiento de medicamentos esenciales. Esto se debe principalmente a que los programas verticales, como por ejemplo, la planificación familiar y las inmunizaciones, también han recibido un importante nivel de apoyo de donantes. Por otra parte, los programas de inmunización se han visto beneficiados por la sólida voluntad política de brindar vacunas en todo el sistema de salud pública. A menudo, el resultado ha sido la implementación de sistemas de administración de insumos bien manejados y una mayor disponibilidad de los productos. Sin embargo, recientemente, el aumento del movimiento de medicamentos esenciales liderado por la Organización Mundial de la Salud, y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en la región LAC, han resaltado la necesidad de tratar temas de administración de medicamentos en todos los programas. En general, los sistemas logísticos verticales han pasado a ser sistemas logísticos integrados que administran y proveen insumos de salud para varios o todos los programas de salud a la vez. La integración se define como la fusión de las actividades de administración y de servicios de salud manejados verticalmente; por ejemplo, la logística. Según el contexto, la integración puede agregar medicamentos esenciales y vacunas en un sistema logístico de anticonceptivos que funcione adecuadamente, la incorporación de anticonceptivos en un programa logístico de medicamentos básicos existente, o la creación de un sistema completamente nuevo que incorpore productos de más de un programa. 4

Atención Estrateg Sanitarias Fuente de Financiamiento Usuarios Tipo de Atención Modalidad de Pago Atención directa PAGO DE BOLSILLO AL CONTADO O CREDITO – CTAS x COB RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Paciente hospitalizado RUE – B/Vta SOAT - Seguros Privados DONACIONES Y TRANSFERENCIAS SIS PAGO AL CREDITO REEMBOLSO DE PF y A Ficha SIS Atención SIS ASIGNACION PPTAL MEF RECURSOS ORDINARIOS RUE Atención Estrateg Sanitarias PF Y DM ESTRATEGICOS Estratégicos ASIGNACION PPTAL UE Soporte

Gracias