Presentación del Grupo Peruano de Población y Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Participantes Ministerio de Salud, Chle. ONG’s : - ASONG, Chile
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Programa Nacional de Salud
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
PROPUESTA PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LGBT EN EL DISTRITO FEDERAL Agenda LGBT / 26.
Situación demográfica
Por que cada persona cuenta
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Presentación de Resultados
Maternidad Segura.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Ministerio de la Protección Social
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Aseguramiento Universal en Salud
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Sexualidad responsable
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Protección de derechos a nivel local
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Marie Stopes International Bolivia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Aborto Aborto.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Taller de seguimiento de la implementación de los lineamientos de política de salud de los/las adolescentes de junio del 2005 Cumplimiento de los.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
IV Conferencia Nacional de Salud
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
CICLO DE VIDA.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
¿Por qué derechos humanos?
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
La Salud con Perspectiva de Género
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Dr OMAR ENRIQUE MANOTAS VÉLEZ INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.
Transcripción de la presentación:

Presentación del Grupo Peruano de Población y Desarrollo Proyecto de Ley 1062-2006 Ley General de Salud Sexual y Salud Reproductiva Presentación del Grupo Peruano de Población y Desarrollo Cong. Fabiola Salazar

Concepto de salud reproductiva El Programa de Acción de la CIPD define a la Salud reproductiva, como el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionadas con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.

La realidad de la salud reproductiva Cada minuto 380 mujeres en el mundo quedan embarazadas. La mitad de ellas sin desearlo, 11 tendrán complicaciones, 40 abortarán y 1 morirá de las complicaciones del embarazo. Cada año medio millón de mujeres mueren de las complicaciones de un embarazo, durante el parto o poco después. El 99 por ciento de ellas viven en países en desarrollo en donde la asistencia médica es muy deficiente. Sólo la mitad de ellas son acompañadas por una persona competente durante el parto. Esto conlleva a la muerte de 8 millones de recién nacidos cada año.

La realidad de la salud reproductiva El nivel de salud de un país generalmente responde a su contexto socioeconómico. En el caso de Perú, a consecuencia del centralismo, mala distribución de recursos, desnutrición, los servicios de salud insuficientes y mal equipados, entre otros factores inciden notablemente en la calidad de vida y en la salud de hombres y mujeres.

La realidad de la salud reproductiva Las mujeres siguen teniendo más hijos de los esperados. Sin embargo, la vida de todas las mujeres no es igual, si son rurales la brecha es mayor.

La realidad de la salud reproductiva

La realidad de la salud reproductiva Si bien el uso de métodos alcanza el 70,5%, subsisten problemas en los canales de distribución, oferta incompleta; desconocimiento, prejuicios y miedo de proveedores; sobre todo en AOE, DIU y AQV. La razón de muerte materna es de 160 por cada 100 mil nacidos vivos. Se producen aproximadamente 371 mil abortos ilegales al año. La tasa de embarazo adolescente se mantienen en 12,7%. El 42% de las mujeres peruanas sufren violencia familiar en manos de sus parejas y el 10% violencia sexual. Cada vez hay más mujeres infectadas con el VIH y a edades más tempranas.

Exposición de motivos Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos íntimamente ligados e interdependientes. Conferencia de El Cairo, 1994: comprende derechos que ya están reconocidos como derechos humanos. Resolución 60/1 de la Asamblea de NU 2005: el acceso universal a la salud reproductiva es una de las estrategias encaminadas para lograr los ODM orientados a reducir la mortalidad materna e infantil, promover la igualdad entre los géneros, luchar contra el VIH/SIDA y erradicar la pobreza. La salud reproductiva abarca todo el ciclo de vida: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor.

Objeto de la ley: Establecer el marco normativo que permita al Estado peruano cumplir con su responsabilidad de promover una Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, que favorezca la salud y el bienestar de las personas y familias, de acuerdo a los Tratados y Conferencias de Derechos Humanos, y la Constitución Política: artículos: 6, 7, 2 incisos 1, 2, 3, 8 y 24, 14.

Objetivos Generales: Promover el desarrollo integral y óptimo estado de salud de personas y parejas. Garantizar el acceso universal: educación, prestaciones, métodos anticonceptivos, tecnologías, insumos y servicios. Respetando: elección informada (basada en evidencia científica) y libre, diversidad de prácticas, conciencia y/o religión; en el marco de los DD.HH. Eliminar barreras económicas, culturales, legales y sociales (ver D.S 027-2007 3.5). Asegurar medidas para reducir la morbi mortalidad materna e infantil. Promover investigación científica y producción de información desagregada por sexo.

Objetivos Específicos: Garantizar a las mujeres atención integral: embarazo, parto, puerperio y post aborto; peri y post menopausia. Asegurar creación y asignación de recursos para servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva de; incluyendo gestantes y madres. Promover más participación y responsabilidad del hombre en el ejercicio de su sexualidad, la reproducción y las responsabilidades familiares compartidas. Garantizar profesionales y operadores de la salud calificados y capacitados en sexualidad y reproducción, género, derechos humanos e interculturalidad. Promover la implementación de servicios para el tratamiento de la infertilidad, esterilidad y el uso de TERAS. Promover la investigación científica: técnicas reproductivas, métodos anticonceptivos.

Objetivos Específicos: Garantizar medidas para reducir el número de abortos inseguros: prevención, campañas de información y educación sexual; provisión y acceso a servicios. Garantizar medidas necesarias para reducir el número de embarazos no deseados, incluyendo el de adolescentes. Asegurar a nivel nacional, programas de información y educación sexual y salud sexual y reproductiva para todas las personas, coordinada con MINEDU y MIMDES. Promover conductas saludables para la prevención de ITS y el Vih/sida; diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Asegurar información y atención integral a las víctimas de violencia física, psicológica y sexual; contribuyendo a la prevención. Garantizar medidas para la prevención, detección y atención del cáncer de mama y cérvix uterino.

Principios Equidad. Universalidad. Autodeterminación. No discriminación. Equidad de Género. Interés Superior del Niño y del Adolescente. Interculturalidad.

De las Acciones: Información completa y precisa, asesoramiento sobre métodos. Información completa: diagnóstico y tratamiento de ITS y VIH/sida, sin discriminación por edad. Prescripción y provisión de la más amplia gama de métodos anticonceptivos, elegidos voluntariamente. Implementación de una red de servicios de ss y sr , accesibles en lo físico, económico y geográfico; aceptables y de calidad. Inclusión de prestaciones de salud sexual y salud en las distintas coberturas de aseguramiento y en los servicios privados. Capacitación continua a los prestadores en salud sexual y salud reproductiva.

De las Acciones: Capacitación continua a los prestadores en salud sexual y salud reproductiva. Realización de campañas de difusión, información, y orientación dirigidas a la población en general, y teniendo en cuenta la heterogeneidad del país. Prestación de servicios integrales, en todos los niveles de atención, que asegure recuperación física, psicológica y emocional de las víctimas de violencia. Promoción del preservativo como método de doble protección: ITS, incluido el VIH, y los embarazos no deseados, Implementación de un sistema de información y registro, y de mecanismos de seguimiento

Ámbito de Aplicación Son de aplicación nacional y rigen las acciones y prestaciones individuales, colectivas e institucionales, en los ámbitos público y privado. De la Autoridad El Ministerio de Salud es la autoridad encargada de supervisar su cumplimiento y aplicación en lo nacional, regional y local; en FFAA., Fuerzas Policiales y, ESSALUD, incluyendo al sector privado; en coordinación con Educación, Justicia, Mujer y Desarrollo Social.

De los Destinatarios Las personas, durante todo el ciclo de su vida, sin ningún tipo de discriminación. De los Prestadores A cargo de los profesionales y técnicos de la salud, y de especialidades relacionadas. De conformidad con el derecho a la libertad de conciencia establecido en el inciso 3) del artículo 2° de la Constitución Política y en el artículo XII de la LGS, garantiza a los prestadores el derecho a abstenerse públicamente de cumplir con su obligación de prestar servicios de la especialidad de sexualidad y reproducción, debido a sus propias razones morales; siempre que no se coloque en riesgo la salud o la vida de las personas. La objeción de conciencia es individual la responsabilidad alcanza a lo institucional.

Intentar: indicadores presupuestales De los Recursos El presupuesto público del Sector salud asignado a los programas, planes y acciones correspondientes a la atención de la Salud sexual y Salud reproductiva. Los fondos provenientes de organismos e instituciones nacionales e internacionales que apoyan programas de salud sexual y salud reproductiva, en observancia de lo contenido en la presente Ley. Intentar: indicadores presupuestales

Comisión Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva Representantes del Poder Ejecutivo: Ministerio de Salud (preside) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; Ministerio de Educación; Ministerio de Defensa; Ministerio del Interior; Representantes de operadores de salud: ESSALUD y clínicas privadas; Representantes de organismos académicos y profesionales: Colegio Médico del Perú; Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Colegio de Obstetrices del Perú; Colegio de Abogados del Perú. Representantes de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Representante de las organizaciones sociales de base o comunitarias, vinculadas a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

De las Funciones de la Comisión Nacional de Salud: Participar en el diseño y formulación de los planes y programas en materia de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Supervisar la ejecución de los presupuestos y uso de los recursos, provenientes de toda fuente. Evaluar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la presente ley. Identificar las normas, políticas, diseños institucionales y prestación de servicios que favorezcan la vulneración de derechos en los servicios de salud sexual y salud reproductiva, para formular propuestas correctivas, y de ser el caso canalizar las demandas o denuncias.