“Una Experiencia de Vigilancia Ambiental en los Andes de La Libertad”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
El sistema educativo nacional (SEN) tiene el deber de formar ciudadanos y ciudadanas concientes de sus derechos y deberes para ejercerlos y crear así el.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
La Especialización en Políticas Públicas de Niñez Adolescencia y Familia en el marco del proceso de articulación con Universidades Nacionales Abril de.
Cuestiones y problemas
METODOLOGÍA DE LA DELIBERACIÓN Por Profa. María de Lourdes Lara
Compartiendo Experiencias desde Bolivia Noviembre 20, 2008.
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
Modelos de atención a víctimas. Nuestra fe parte de Cristo De la experiencia trágica de una víctima, que le dio un sentido a su vida y que venció la muerte.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Proceso de evaluación de las comunidades ( Community Assessment Process – CHANGE) Herramienta para que las comunidades compartan información.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CMAN La CMAN está encargada de la elaboración de los programas del PIR y de la coordinación y supervisión del mismo. PROGRAMAS DEL PIR Gobierno Nacional.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile”
Sistema Integral de Contraloría Social
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
Recursos Humanos para la RSE – Una visión desde la óptica de Grupo Bimbo Javier Millán.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Mesa de Diálogo Tintaya - Comunidades MONITOREO AMBIENTAL CONJUNTO
¡Primero mira fijo a la bruja!
OCTUBRE 2012 LMMJVS 1 Coordinación con las PELAS 2 Elaboración del Plan de COLOMA 3 Acompañamiento a II.EE. no focalizadas 4 Reunión COLOMA Ampliado PRESENT.
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
Ing. Carlos Vives S. Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Mayo 31, 2013.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Coordinación y Evaluación
otra economía es posible…
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Gestión Integral de Recursos Humanos
Los números. Del 0 al 100.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO
Cuestionario para socios Encuesta sobre la vinculación de los afiliados de Coparmex con la organización.
Los Numeros.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

“Una Experiencia de Vigilancia Ambiental en los Andes de La Libertad” MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA “Una Experiencia de Vigilancia Ambiental en los Andes de La Libertad” ASOCIACION MARIANISTA DE ACCION SOCIAL – AMAS

¿Quiénes somos? MISION VISION Elaborar propuestas y herramientas técnicas e integrales que respondan a las necesidades de protección y su defensa de los Derechos Ambientales y de propiedad de la tierra de los pequeños agricultores de Áreas de influencia minera en zonas rurales; promover la defensa y protección de sus derechos, así como el ejercicio democrático, ético, justo y solidario en sus organizaciones sociales. Y, mostrar que la Fe Cristiana se encuentra íntimamente ligada a la opción por los más desprotegidos, a la luz del carisma Marianista. VISION Al 2020, la Región La Libertad cuenta con poblaciones rurales equipadas con herramientas técnicas para la defensa de los Derechos Humanos, ambientales y propiedad de la tierra; y, están comprometidas en comités de Vigilancia de las Actividades Mineras. Asimismo, las organizaciones campesinas se han fortalecido con prácticas democráticas y de respeto al Estado de Derecho

EXPERIENCIA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO O INDEPENDIENTE (MAC) ¿Cómo surgió la necesidad de implementar un Sistema de MAC? AMAS pertenece a una congregación religiosa: La Compañía de María – Marianistas y tiene en la pastoral rural una obra muy importante en la región La Libertad. A mediados del 2003. Campesinos Ronderos del Alto Chicama (cuenca El Perejil), por las exploraciones de minera Barrick Misquichilca en las cabeceras de las cuencas El Perejil, El Chuyuhualy El Caballo Moro.

EXPERIENCIA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO O INDEPENDIENTE (MAC) ¿Por qué? Ausencia del Estado, Leyes ambientales blandas. Desprotección de los Campesinos. Procesos de participación ciudadana no muy claros. ¿Para qué? Para determinar si las actividades mineras afectarían la calidad de sus ecosistema, especialmente en la calidad del agua superficial. Para denunciar la contaminación generada por las actividades de Barrick.

EXPERIENCIA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO O INDEPENDIENTE (MAC) ¿Cuáles son la tareas de los monitores ambientales? Observar los cambios de coloración de agua y dar cuenta a sus autoridades y a AMAS. Instruirse permanentemente en los protocolos de los monitoreos de agua y de macro invertebrados. Replicar los conocimientos aprendidos en sus comunidades. Ser líderes promoviendo procesos de diálogo y paz en sus comunidades para buscar consensos.

ORGANIZACIÓN ¿Cómo se organiza un MAC? En coordinación directa con dirigentes y sus asambleas, para: Organizar las capacitaciones. Establecer las hojas de ruta, la logística. Manejar códigos de desplazamiento para que el recojo de muestras sea inopinado. Organizar la devolución de la información.

AREA DE INFLUENCIA - AMAS

Difusión de resultados. Incidencia social y política. EL MONITOREO CON MACROINVERTEBRADOS Involucra: Talleres formativos. Trabajo de campo. Difusión de resultados. Incidencia social y política.

TALLERES FORMATIVOS: FORMACION DE MONITORES AMBIENTALES (FMB) Dirigentes escuchan atentamente la explicación del técnico Selección de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua

TRABAJO DE CAMPO: MONITOREO AMBIENTAL Técnico de AMAS tomando la muestras ante la atenta vigilancia de los dirigentes Selección de macroinvertebrados desde el sedimento

TALLERES FORMATIVOS: DEVOLUCION DE INFORMACION Identificando la calidad del agua en su cuenca Realizando una breve explicación de las actividades del taller

INCIDENCIA SOCIAL: ACOMPAÑAMIENTO A OSB Pobladores se han movilizado porque sienten vulnerados sus derechos Rondas Campesinas hacen sentir su voz en un desfile

INCIDENCIA POLITICA: REUNION CON ENTIDADES DEL GOBIERNO Reunión con funcionarios de MINAM Presentación de Libro Vigilancia Ambiental

SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA COLECTA E IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS Y DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA Tapar y etiquetar Identificación y determinación de los puntos de monitoreo Almacenar convenientemente Conservar Aplicar el método de colecta adecuado Analizar Determinar el grado de contaminación o salubridad del agua Extracción de muestras de interés Enriquecimiento del índice NpeBMWP

Método de colecta: Red D-Net. Área de estudio: 100 mts. APLICAR EL METODO DE COLECTA ADECUADO Método de colecta: Red D-Net. Área de estudio: 100 mts. Unidades: Esfuerzo hombre/hora

ENRIQUECIMIENTO DEL INDICE NPeBMWP PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA PUNTAJE Arthopoda Insecta Coleoptera Hydrophilidae 3 Staphylinidae Elmidae 5 Gyrinidae Dytiscidae Psephenidae - Scirtidae Curculionidae 4 Haliplidae Trichoptera Hydrobiosidae 8 Helicopsychidae 10 Leptoceridae Calamoceratidae Hydropsychidae Glosossomatidae Hydroptilidae Philopotamidae Odontoceridae Policentropodidae Plecoptera Perlidae Diptera Simuliidae Empididae Chironomidae 2 Ceratopogonidae Culicidae Psychodidae Tipulidae Tabanidae Muscidae Dolichopodidae Blepariceridae Stratiomyidae Limoniidae PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA PUNTAJE Arthopoda Insecta Hemiptera Corixidae 5 Mesoveliidae - Gerridae Notonectidae Ephemeroptera Leptophlebiidae 10 Baetidae Tricorythidae Oligoneuriidae Ameletidae Megaloptera Corydalidae Odonata Coenagrioenidae 6 Aeshnidae Libellulidae Lepidoptera Pyralidae Arachnida Trombidiformes Hydrachnidae 4 Malacostraca Amphipoda Gammaridae Entognatha Collembola Ostracoda 3 Platelminta Turbelaria Seriata Planariidae Mollusca Gastropoda Planorbidae Lymnaeidae Annelida Hirudinea 1 PHYLUM: 4. CLASE: 8. ORDEN: 13. FAMILIA: 52.

PUNTAJE CALIDAD DE AGUA TENDENCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EVALUADA EN BASE A MACROINVERTEBRADOS EN LA CUENCA EL CABALLO MORO DE AGOSTO DE 2008 A OCTUBRE DE 2012 ESTACIÓN PUNTAJE CALIDAD DE AGUA oct-08 jun-09 nov-09 abr-10 oct-10 jun-11 oct-11 jun-12 oct-12 P21 19 15 29 10 24 13 PS21   33 47 26 28 34 32 P22 40 12 42 20 31 18 P23 55 103 71 59 65 69 70 57 P24 80 118 63 94 61 P25 125 96 72 91 82 120 87

PUNTAJE CALIDAD DE AGUA TENDENCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EVALUADA EN BASE A MACROINVERTEBRADOS EN LA CUENCA EL PEREJIL DE AGOSTO DE 2008 A OCTUBRE DE 2012 ESTACIÓN PUNTAJE CALIDAD DE AGUA oct-08 jun-09 nov-09 abr-10 oct-10 jun-11 oct-11 jun-12 oct-12 P1 34 14 2 11 10 12 9 PS1 92 112 46 32 60 72 98 71 47 PS2   90 30 42 26 36 51 P3 55 17 20 5 31 P4 19 7 21 15 16 P5 43 25 45 P6 53 39 41 52 63 67

PUNTAJE CALIDAD DE AGUA TENDENCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EVALUADA EN BASE A MACROINVERTEBRADOS EN LA CUENCA EL CHUYUHUAL DE AGOSTO DE 2008 A OCTUBRE DE 2012 ESTACIÓN PUNTAJE CALIDAD DE AGUA oct-08 jun-09 nov-09 abr-10 oct-10 jun-11 oct-11 jun-12 oct-12 P31 83 72 73 47 65 96 112 69 63 P32 74 31   P33 66 28 50 39 84 55 P34 90 79 82 103 15 P35 58 42 22 29 40 5 26 25 P36 53 24 21 11 P37 89 32 76 36 20 37 45 34 PS37 105 78 62 116 107 64 P39 7 2 CUENCA EL CHUYUHUAL