Oziel Armendariz Yazmin Robles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Advertisements

Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
Las Drogas.
Introducción a la Farmacognosia
El Impulso Nervioso y La Sinapsis Nerviosa.
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
A las drogodependencias “Una mirada desde la Logoterapia”
Sinapsis.
FARMACOMETRÍA Rama de la Farmacología que trata de la valoración de los Medicamentos (M) ¿Qué mide? La potencia de las drogas determinando la concentración.
Universidad del Valle de Mexico
FARMACODINAMIA. Noyola Zavala Fatima Jahaira Ramírez Soto Socorro
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
Departamento de Farmacología y Terapéutica
“LADME” Pasos que atraviesa el fármaco en el organismo: L = Liberacion A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo E = Eliminación.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
BIOQUÍMICA Lic. Giannina Alejos.
Alejandro Salas Castro.  La droga es una sustancia que introducida en un organismo vivo que es capaz de actuar sobre el sistema nervioso provocando una.
coordinación de órganos y tejidos
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES
Las adicciones en el Adulto Mayor
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
Anatomía y función del Sistema nervioso:
FARMACODINÁMICA.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
Psicofarmacología César Andrés Acevedo T. Ps. Ms(c) Docente Psicología
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
MEDICAMENTOS GENERICOS
Realizado por: Celia Luna Neila Sánchez 1ºA
Conducción del impulso nervioso
FARMACOLOGIA Farmacología
Objetivo: Identificar y definir concepto de Farmacología
Q.F. Samuel Gálvez Derpich. Objetivo del curso Estudiar la farmacología humana y sus aplicaciones clínicas en hematología.
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
FARMACOLOGIA DRA LUTI CASTELLANO.
DROGAS.
Trasmisión de la información eléctrica
FARMACOLOGIA 2011.
El tratamiento médico. Curar, aliviar, consolar Lección 7 Conducta Médica
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
DOSIS, POTENCIA Y FRECUENCIA.
DROGAS Sustancias químicas endógenas o exógenas (extrañas) que son capaces de reaccionar con los sistemas biológicos. En la mayoría de los casos la droga.
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
Drogadicción.
FARMACOCINETICA.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Biología.
MEDICAMENTOS HIPOGLUCEMIANTES
FARMACOS 2da PARTE.
Farmacología Dr. Ricardo Curcó.
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
American Psychological Association Azucena Gutiérrez Ocampo Introducción a la Psicología Primer cuatrimestre de Psicología.
Introducción a la Psicología
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Martha Lucía Jiménez.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Control Hormonal, Insulina & Glucagón.
Nutrición.
Farmacología Q.F.B. Aide Quevedo.
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Fundamentos Básicos de Farmacología
Adicciones Se considera adicción a cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, que la lleve a conductas compulsivas y que perjudique.
Farmacocinética.
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? Farmacología y Terapéutica
Transcripción de la presentación:

Oziel Armendariz Yazmin Robles GENERALIDADES Oziel Armendariz Yazmin Robles

FARMACOLOGIA La farmacología es la ciencia que estudia las interacciones de los fármacos con los organismos vivos, entendiendo por fármaco cualquier sustancia química capaz de producir efectos sobre los seres vivos (Ahumada, J, 2002).   La farmacología, en su sentido mas amplio, comprende el conocimiento de la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción (eliminación), así como el uso terapéutico y de otra índole, de los fármacos (Goodman & Gilman. 1996)

TERAPIA Es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades. El concepto de terapia esta vinculado al tratamiento y a la terapéutica. Se trata de la rama de la medicina que enseña a tratar las enfermedades y del tratamiento en si mismo. (Bonilla 2005)

TRASTORNO MENTAL Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar a una discapacidad (ejem. Deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. (DSMIV)

FARMACO Es toda sustancia química capaz de interactuar con el organismo para producir un efecto que se aprovecha en el tratamiento, diagnostico, prevención o mejoría de una enfermedad. También se le conoce como principio activo (Ahumada, J. 2002).

SINAPSIS Es el complejo de empalme entre la terminal presináptica y el tejido postsinápticos. Dentro del sistema nervioso central, el tejido postsinápticos es usualmente otra neurona. Les permite comunicarse entre ellas; algunas son excitatorias, otras son inhibitorias. (Clark, D. y Cols. 2008)

NEURONA Son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Son células excitables especializadas en la recepción, integración, transformación y transmisión en una sola dirección (conducción ortodrómica) de información codificada por cambios electroquímicos en su membrana plasmática (Ojeda, J. y Icardo, J. 2005).  

NEUROTRANSMISOR Son moléculas que cumplen los siguientes requisitos: Se encuentran en la terminación presináptica. Se liberan hacia el espacio sináptico cuando se produce la despolarización presináptica. Esta liberación es dependiente del calcio. Se unen a receptores específicos situados en la neurona postsináptica. (Ojeda, J. y Icardo, J. 2005).

FARMACOCINETICA Farmacocinética: es la parte de la farmacología que estudia los movimientos de los fármacos dentro del organismo, desde que son administrados hasta que salen del mismo (Ahumada, J. 2002) Entra Es absorbido, Se transforma…. Es eliminado….

FARMACODINAMIA Se le conoce con el nombre de farmacodinamia a la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos. Para ejercer sus efectos los fármacos pueden unirse a moléculas especificas que se llaman receptores, o bien directamente, actuar sobre canales iónicos abriéndolos o cerrándolos, o alterar sistemas enzimáticos o producir modificaciones fisicoquímicas en el lugar de acción. (Ahumada, J. 2002)

DOSIS TERAPEUTICA Es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima. DOSIS MINIMA LETAL La menor cantidad de sustancia que introducida en el organismo produce la muerte a algún individuo bajo un conjunto de condiciones definidas. (Repetto, M. y Repetto, G. 2009)

TOXICOLOGIA Ciencia que estudia las sustancias químicas y los fenómenos físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la vez que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, asi como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar y prevenir el riesgo que representan. (Repetto, M. y Repetto, G. 2009)  

VIDA MEDIA Llamamos vida media al tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en reducirse a la mitad. Si la concentración plasmática que se alcanza con una dosis de un fármaco es de 80 MG/l en un momento dado y esta concentración tarda 6h en pasar a 40 mg/l, la vida media del fármaco es de 6h. (Ahumada, J. 2002)

EFECTOS COLATERALES Son efectos indeseables debidos a la propia acción del fármaco. Los fármacos generalmente tienen más de un efecto, aunque suelen administrarse buscando sólo uno de ellos. Los efectos no buscados que aparezcan son efectos colaterales. Son previsibles pero no se puede evitar su aparición porque son inseparables del efecto terapéutico (Ahumada, J. 2002).

EFECTOS ADVERSOS Es todo efecto que aparece cuando se administran fármacos a las dosis habitualmente empleadas para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades. La frecuencia de aparición de efectos adversos se ve aumentada en los pacientes que consumen más de un fármaco, ya que esto favorece a la aparición de interacciones entre ellos. (Ahumada, J. 2002)

TOLERANCIA La tolerancia a los opiáceos (es decir, el aumento de la dosis que hay que administrar para ejercer un efecto farmacológico determinado) se desarrolla con rapidez y es fácil de demostrar. Puede detectarse ya a las 12-24 horas de la administración de morfina.   Es un fenomeno general de los ligándoos del receptor de opiáceos que no depende del tipo de receptor sobre el que estos actúan. Puede haber una tolerancia cruzada entre fármacos que actúan en el mismo receptor, pero no entre opiáceos que actúan en receptores distintos. En el contexto clínico, la dosis de opiáceos necesaria para lograr un alivio eficaz del dolor puede aumentar progresivamente a causa de la tolerancia, pero no constituye un problema importante. (Page, C. 1998)

DEPENDENCIA Consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la estancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia. (Rang, H. y Dale, M. 2008)  

INTERACCION FARMACOLOGICA Se le llama interacción farmacológica a la variación que se produce en el efecto de un fármaco como consecuencia de la administración conjunta de otro fármaco, alimentos, estados fisiológicos determinados, estados patológicos, etc. (Ahumada, J. 2002).

FARMACO AGONISTA Fármaco que, al activar un receptor, tiene el mismo efecto que una hormona natural o un neurotransmisor de ese receptor FARMACO AGONISTA Un fármaco que bloquea o impide las acciones del transmisor o la hormona natural o bloqueador de esa hormona o neurotransmisor. (Stone, T. y Darlington, G. 2001)

AGONISTA PARCIAL Estos fármacos producirán cierto efecto farmacológico cuando se administren solos, aunque sin alcanzar el efecto máximo de los agonistas completos (Flórez, J. 2005) VIAS DE ADMINISTRACION Llamamos vía de administración a los lugares de nuestro organismo donde se colocan los fármacos para que sean absorbidos y lleven a cabo su acción. Son vías parenterales aquellas en las que para administrar el fármaco se produce efracción de la piel o de las mucosas (Ahumada, J. 2002).  

TERAPIA GENICA Consiste en la inserción de copias funcionales de genes defectivos o ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad. La técnica todavía esta en desarrollo motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados y para el tratamiento de enfermedades severas bien de tipo hereditario adquirido.

BIBLIOGRAFIA Goodman & Gilman (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica. DF, México: McGraw-Hill.   Ahumada, J. (2002). Farmacología Práctica. Madrid, España: Díaz de Santos. Flórez, J. (2005) Farmacología humana. Barcelona, España: MASSON. Clark, D. (2008) El cerebro y la conducta. DF. México: Manual Moderno. Ojeda, J. y Icardo, J. (2005) Neuroanatomía funcional. Barcelona. España: MASSON. Repetto, M. y Repetto, G. (2009) Toxicología fundamental. Madrid. España. Díaz De Santos Page, C. (1998). Farmacología integral. Madrid, España. Harcourt. Rang, H. y Dale, M. (2008) Farmacología. Barcelona, España. ELSEVIER

GRACIAS!!!!!