NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
José Martí ( ).
Nancy Morejón Por Melanie Essayans
Ferderico García Lorca
“Balada de los dos abuelos”
La generación del 27.
LA POESÍA ORAL POPULAR Carmen Aráez.
By Sandra Guijo y Mª José Muñoz 4ºB
Juan Ramón Jiménez.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
Sensemaya Escrito por Nicolás Guillén
Canción de jinete por Federico García Lorca
Tu Risa Pablo Neruda.
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
Carolina Coronado Olga Morales Berges 1ºB. Índice: Diapositivas Vida Obras – Géneros – Poema escogido.
El Modernismo.
Lirica con inspiración, fusil y llamado a la colectividad masiva.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Biografía Rafael Alberti
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Ángel González “Ciudad cero”
Poeta e escritor cubano
Gustavo Adolfo Bécquer
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Poema de Antonio Machado
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
WENCESLAO FERNADEZ FLOREZ. Biografía Biografía Obra Obra Bibliografía Bibliografía.
Poesía.
Comentario de un poema Sergi y Alejandro 2B.
El Padre de la Revolución Cubana
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
Contexto de producción
Mujer negra por Nancy morejón
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Representante de la generación del 98
MARIO BENEDETTI.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Guillermo Cabrera Infante Diego Melendo Sebastián Lengua Castellana y Literatura 2ºB Bachillerato.
José Martí..La Vida.
“Balada de los dos abuelos”
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Nicolás Guillén Celinda López 2ºBach. A.
Olga Morales Berges 6ºC. Indice Diapositivas Introducción Vida
Nicolás Guillén Marta Zapater Coterón 2º Bachillerato B
Poeta/escritor/revolucio-nario cubano
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
ÁNGEL GONZÁLEZ I.E.S Avempace Miguel Felipe Pardos 2º Bach. AA.
Índice Biografía. Reconocimiento de su obra y labor. Obras literarias.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
 Postmodernismo  búsqueda de nuevas formas expresión  diversas influencias intelectuales (los “ismos” vanguardistas)  Nicolás Guillén  Intelectual,
Gabriel García Márquez
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
BLAS DE OTERO
Federico García Lorca Español ( ).
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
A experiencia personal, comunitaria y social en una sociedad diversa.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
Gabriela Sosa. Biografía  Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902  Padres: Nicolás Guillén y Argelia Batista  Problemas económicos.
Transcripción de la presentación:

NICOLÁS GUILLÉN: SONGORO COSONGO 4º AÑO - Programa del Diploma - CMSPP 2012

¿Qué sabes de Nicolás Guillén? Datos biográficos Producción literaria

CONTEXTO SOCIOCULTURAL Se inicia en la literatura como posmodernista, corriente literaria cuyos miembros viven en mundo duro que no aceptan, y tienen la esperanza de mejorarlo. Después madura como vanguardista, corriente iniciada en 1920 y que rechaza completamente las normas tradicionales anteriores, la estética y la belleza para dar máxima libertad al poeta. 

CUBA CAMAGUEY

BIOGRAFÍA NICOLÁS GUILLÉN, BATISTA (1902-1989) Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país. Nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia. Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

BIOGRAFÍA En 1954 está en Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1956 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga, Bruselas. La situación política de la Isla lo ha convertido en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura. En 1958, está en París; en 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo sorprende en Buenos Aires, donde se ha publicado recientemente La paloma de vuelo popular. De inmediato, regresa a Cuba. En el año 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que resulta Guillén electo Presidente, cargo que ocupará hasta su muerte. Asimismo, mantiene su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como Presidente de la UNEAC, tiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba. La muerte, después de larga enfermedad, lo sorprende el 17 de julio de 1989.

PRODUCCIÓN LITERARIA Motivos de son (1930) Sóngoro cosongo. Poemas mulatos (1931) West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores. Mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo con: Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) La paloma de vuelo popular (1958)

PRODUCCIÓN LITERARIA Acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca en España en Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria con: Tengo (1964) Poemas de amor (1964) El gran zoo (1967) La rueda dentada (1972) El diario que a diario (1972) Por el mar de las Antillas anda un barco de papel y Poemas para niños y mayores de edad (1977) En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

CRÍTICA Todas sus producciones literarias y periodísticas reivindican su condición de mulato.  Su poesía presenta matices sonoros que la relacionan directamente con el ritmo del son cubano. Se distinguen tres vertientes de su obra: poesía mulata, poesía político-social y poesía de raíz folclórica. Sus obras manifiestan su gran preocupación social que va aumentando con el paso del tiempo y su compromiso con la realidad social latinoamericana, los problemas de su raza, los marginados y los olvidados del mundo.  Otra etapa de su producción literaria presenta inquietudes metafísicas y temas como el amor y la muerte.

Canción ¡De qué callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera! (Yo, muriendo.) Y de qué modo sutil me derramó en la camisa todas las flores de abril. ¿Quién le dijo que yo era risa siempre, nunca llanto, como si fuera la primavera? (No soy tanto.) En cambio, ¡qué espiritual que usted me brinde una rosa de su rosal principal! ¡De qué callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera! (Yo, muriendo.)

EL NEGRO MAR La noche morada sueña  sobre el mar;  la voz de los pescadores  mojada en el mar;  sale la luna chorreando  del mar.  El negro mar.  Por entre la noche un son,  desemboca en la bahía;  por entre la noche un son.  Los barcos lo ven pasar,  por entre la noche un son,  encendiendo el agua fría.  Por entre la noche un son,  por entre la noche un son,  por entre la noche un son. . .  El negro mar.  —Ay, mi mulata de oro fino,  ay, mi mulata  de oro y plata,  con su amapola y su azahar,  al pie del mar hambriento y masculino,  al pie del mar.

BIBLIOGRAFÍA Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.newton.edu.pe/student/talavera/litguillen.htm Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.los- poetas.com/c/bioguillen.htm Guillén, N. (s.f.). Recuperado de: http://www.cubaliteraria.cu/autor/nicolas_guillen/index.html