Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX
Las vanguardias literarias El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
Las vanguardias literarias Las vanguardias se dieron en todas las artes: pintura, escultura, cine, literatura…
Las vanguardias literarias Tendencia a la formación de grupos, declaración de manifiestos y publicación de revistas.
Las vanguardias literarias Oposición a la tradición artística y cultural
Las vanguardias literarias Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se fue integrando en el arte de masas
Las vanguardias literarias Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas
Las vanguardias literarias Oposición a las estéticas de corte naturalista, rechazo de la imitación de la realidad.
Las vanguardias literarias Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.
Las vanguardias literarias Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad a favor del vitalismo y el juego
Las vanguardias literarias Voluntad de renovación y experimentación poética
Las vanguardias literarias Entusiasmo por: El mundo moderno La ciudad Las máquinas El cine Los juegos Los deportes Las nuevas diversiones
Las vanguardias literarias Los ismos dadaísmo futurismo surrealismo cubismo ultraísmo creacionismo
Surrealismo surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre réalisme. Su traducción sería algo así como "superrealismo" o "sobre el realismo".
Surrealismo El surrealismo pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón".
Surrealismo Reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia.
Surrealismo Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.
Surrealismo Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen que se despliegue toda una visión liberadora del hombre. El "hombre nuevo" sólo surgirá de la "revolución total" para conseguir la "verdadera vida"
Surrealismo Temas La libertad y el azar Mundo interior, las emociones, los sueños y lo instintivo Lo misterioso, lo insólito, lo maravilloso El amor, el erotismo, la sensualidad Rebelión contra la sociedad burguesa Desolación y angustia Motivos macabros Fascinación por los objetos
Surrealismo Recursosexpresivos Imágenes visionarias Falta de coherencia textual Preferencia por el lenguaje hablado Aliteraciones, repeticiones y juegos de palabras
Se defiende la creación espontánea DADAÍSMO El dadaísmo se puede considerar el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. La poesía no puede existir para el placer sino para la provocación y la agresión Se defiende la creación espontánea de la obra de arte.
DADAÍSMO Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
La niña llama a su padre: "Tatá, dadá" La niña llama a su padre: "Tatá, dadá". La niña llama a su madre: "Tatá, dadá". Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá". Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá, el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: "Tatá, dadá". Pedro Salinas
Apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad»,que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). FUTURISMO Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX
Primer Manifiesto del Futurismo 1909 (Fragmento) 1.Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y de la temeridad 2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. 4. Nosotros afirmamos que la magnificiencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo...,
Canción del aeroplano (fragmento) FUTURISMO Canción del aeroplano (fragmento) José María Romero ¡Tu corazón de mil caballos! Abandona la tierra y dirígete al cielo, mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes eleve tu hélice potente, entre torbellinos de aire, elévate en el espacio sigue tu ruta hacia el azul. Tú. que no tienes que seguir un camino inmutable de carriles de hierro ni una ruta trazada por corrientes marinas; tú, que no necesitas carreteras, ni la energía dócil de los cables eléctricos y, tienes un motor por corazón gasta el caudal de tu sangre inflamable y, entre detonaciones y ráfagas de esencias hechas humo, deja la tierra y elévate en el aire, traza en el espacio rutas nunca surcadas y descubre horizontes nunca vistos.
Nadie se olvida, Platko, no, nadie, nadie, nadie, oso rubio de Hungría Nadie se olvida, Platko, no, nadie, nadie, nadie, oso rubio de Hungría. Ni el mar, que frente a ti saltaba sin poder defenderte. Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más regía. Ni el mar, ni el viento, Platko, rubio Platko de sangre, guardameta en el polvo, pararrayos. No, nadie, nadie, nadie. Camisetas azules y blancas, sobre el aire, camisetas reales, contrarias, contra ti, volando y arrastrándote, Platko, Platko lejano, rubio Platko tronchado, tigre ardiendo en la yerba de otro país. ¡Tú, llave, Platko, tú, llave rota, llave áurea caída ante el pórtico áureo!
No, nadie, nadie, nadie, nadie se olvida, Platko. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Oh, Platko, Platko, Platko, tú, tan lejos de Hungría! ¿Qué mar hubiera sido capaz de llorarte? Nadie, nadie se olvida, no, nadie, nadie, nadie. Santander, 20 de mayo de 1928
CALIGRAMAS DE APOLLINAIRE
CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo.
CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO Se suprimen los signos de puntuación Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente, donde a veces la afonética juega ese papel uniario. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo
CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). Eliminación de la rima Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
Vicente Huidobro
Guillermo de Torre
José Juan Tablada
José Juan Tablada
La generación del 27
Denominación e integrantes Nacidos en torno a 1900 1891 1893 1898 1896 1898 1902 1902
Denominación e integrantes Año 1927 HOMENAJE A GÓNGORA EDICIÓN DE REVISTAS PUBLICACIÓN DE LIBROS 1561-1627 Litoral
HOMENAJE A GÓNGORA Ateneo de Sevilla-1927
EDICIÓN DE REVISTAS
PUBLICACIÓN DE LIBROS
Denominación e integrantes Relaciones personales y literarias Dalí, Lorca, Pepín Bello Aleixandre, Cernuda, Lorca Lorca, Mª Teresa León, Alberti
Denominación e integrantes Relaciones personales y literarias Homenaje a Alberti Lorca, Alberti, Salinas Lorca, Dalí, Buñuel
Denominación e integrantes Relaciones personales y literarias La Residencia de Estudiantes
Denominación e integrantes Gerardo Diego Poesía española. Antología. 1915-1931 (1932)
Denominación e integrantes Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego Federico García Lorca Vicente Aleixandre Dámaso Alonso Luis Cernuda Rafael Alberti
Denominación e integrantes Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego Federico García Lorca Vicente Aleixandre Dámaso Alonso Luis Cernuda Rafael Alberti
Guías y maestros Ramón Gómez José Ortega y Gasset Juan Ramón Jiménez de la Serna Juan Ramón Jiménez
Evolución estética Síntesis de vanguardia y tradición Afán renovador Vanguardias europeas Lírica popular Poesía clásica de los Siglos de Oro Tradición literaria española Romanticismo Simbolismo
Evolución estética Síntesis de vanguardia y tradición Diversidad de tendencias Poesía vanguardista Poesía pura neopopularismo surrealismo Poesía social
Vanguardias europeas, ultraísmo, creacionismo 35 BUJÍAS Sí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (Apretar un botón.). Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche -afuera- descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica. Pedro Salinas, Seguro Azar Oda a Platko Ni el mar, que frente a ti saltaba sin poder defenderte. Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más rugía. Ni el mar, ni el viento, Platko, rubio Platko de sangre, guardameta en el polvo, pararrayos. No nadie, nadie, nadie. Camisetas azules y blancas, sobre el aire. Camisetas reales, contrarias, contra ti, volando y arrastrándote. Platko, Platko lejano, rubio Platko tronchado, tigre ardiente en la yerba de otro país. ¡ Tú, llave, Platko, tu llave rota, llave áurea caída ante el pórtico áureo ! Rafael Alberti (fragmento)
Vanguardias europeas, ultraísmo, creacionismo Columpio A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no. Las lluvias de colores emigraban al país de los amores. Bandadas de flores. Flores de sí. Flores de no Cuchillos en el aire que le rasguen las carnes forman un puente. Sí. No. Cabalga el soñador . Pájaros arlequines cantan el sí, cantan el no. Gerardo Diego
Vicente Aleixandre, Ámbito Poesía pura Las doce en el reloj Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibro. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Mas altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj! Jorge Guillén, Cántico Niñez Giro redondo, gayo, vertiginoso, suelto, sobre la arena. Excusas entre los tiernos fresnos. Sombras. La piel desierta. Ojos -sin mar- risueños. Verdes sobre la risa. Frente a la noche, negros. Iris de voluntades. Palpitación. Bosquejo. Por entre las lomas falsas una verdad y un sueño. Fuga por galería, sin esperar. Diverso todo el paisaje. Sumo, claro techado, el cielo. Vicente Aleixandre, Ámbito
Neopopularismo Galán galancillo. En tu casa queman tomillo. Ni que vayas, ni que vengas, con llave cierro la puerta. Con llave de plata fina. Atada con una cinta. En la cinta hay un letrero: "Mi corazón está lejos." No des vueltas en mi calle. ¡Déjasela toda al aire! Galán, galancillo. En tu casa queman tomillo. García Lorca, Canciones ¡Ay, qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. ¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos? García Lorca, Canciones
ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quien pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerado Diego ... Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar. ¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar! ¡Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas, llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas! ¡Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero! * Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! Rafael Alberti Neopopular i smo
surrealismo LA AURORA La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. Federico García Lorca
Evolución estética Etapas 1921-1928 1929-1939 A partir de 1939 Primeros libros surrealismo Final de la guerra Diversidad de tendencias Poesía impura dispersión
Etapas 1921-1928
Etapas 1929-1939
Etapas A partir de 1939