UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Estrés en el personal de Enfermería
Evaluadores de competencias en el campo de la salud pública Elsa Ladrón de Guevara M. Xalapa Ver., 23 de junio de 2010.
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Autoras: Dra. Hilda Iris Rodríguez Ramírez Dra. Miriam Aliño Santiago
Curso de Bioestadística Parte 13 Medidas de efecto en tablas 2 x 2
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
ESTADÍSTICA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIÁGNÓSTICO
Psicología de la Educación
GUIA METODOLOGICA PARA ELABORAR UN ATESIS
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Universidad Veracruzana.
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Estudios de casos y controles
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
INVESTIGADOR: JESSICA CHAVEZ CISNEROSASESOR: DRA. ROSA MARIA TORRES HERNANDEZ UNIVERSIDAD VERACURZANA FACULTAD DE MEDICINA.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
“FACTORES ASOCIADOS AL APEGO DE LA MADRE ADOLESCENTE AL RECIEN NACIDO”
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Seminario de tesis.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 4b
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
El proyecto de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Estudios Ecológicos - correlación.
Taller: Cómo elaborar protocolos de investigación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
TITULO DEL PROYECTO: CALIDAD DE ATENCIÓN RELACIONADO A LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO - HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN – LIMA,
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO
Titulo: Eficacia de la terapia familiar sistémica vs el tratamiento
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Presentado para optar el título de ………………… Br. …………………………………. UNIVERSIDAD CAT Ó LICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACI.
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
Septiembre 2006 Encuesta de Maltrato Infantil 2006.
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
LESIONES DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS.
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN OBSTETRICIA
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
“EL MAYOR MISTERIO DEL MUNDO ES QUE RESULTA COMPRENSIBLE”
Inventario de síntomas depresivos
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN ENTRE LA CESÁREA NO PROGRAMADA Y LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN POSTCESAREADAS ADOLESCENTES EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL” TESIS Para optar el titulo de Licenciada en Obstetricia   AUTORAS: Paima Peña Rosario De Jesús Vásquez Jara Ruth Isabel ASESORA:  Mg. Carolina Tarqui Mamani    LIMA-PERÚ  2011

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia de la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el INMP durante el periodo de Marzo 2010-Marzo 2011? ¿Existe relación entre la cesárea no programada y la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el INMP durante el periodo de Marzo 2010-Marzo 2011?

JUSTIFICACIÓN El alto numero de cesáreas en el INMP, el cual solo en el 2008 hubieron 7105 cesáreas, de las cuales 953 fueron gestantes adolescentes. La presencia de un embarazo en adolescentes que a la vez termina por cesárea van a causar diversos cambios, los cuales pueden ocasionar una depresión postparto.

OBJETIVOS Objetivo General: Determinar la prevalencia de la depresión postparto y la asociación que existe entre la cesárea no programada con la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el INMP. Marzo 2010-Marzo 2011  

Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de depresión postparto. Determinar la frecuencia de cesáreas no programadas Determinar si existe asociación entre la cesárea no programada con la depresión postparto

HIPÓTESIS Existe asociación entre la depresión postparto y las cesáreas no programadas en las adolescentes postcesareadas del INMP

METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO: Observacional de corte transversal. UNIVERSO: 503 adolescentes postcesareadas que fueron atendidas en el INMP durante los meses de Marzo 2010-Marzo 2011 DISEÑO MUESTRAL: No probabilístico por conveniencia, por cuotas

Puérperas adolescentes entre las edades de 15 – 19 años. Primigestas. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Puérperas adolescentes entre las edades de 15 – 19 años. Primigestas. Sin antecedentes de enfermedades de salud mental. Puerperas que tengan la voluntad de participar en el estudio. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Puerpera cuyo parto fue vaginal

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DIMENSION INDICADOR VALOR CRITERIOS DE MEDICION TIPO DE VARIABLE/ INSTRUMENTO DE MEDICION Depresión Postparto Disforia < 10 10 a 12 > 13 Sin riesgo Riesgo Probable Cualitativa ordinal Escala Edinburgh para la Depresión Postnatal Ansiedad Sentimiento de culpa Ideas suicidas Dificultad de concentración Grado de instrucción Nivel de escolaridad Primaria Secundaria Superior Completa Incompleta Cualitativa nominal Entrevista Condición familiar Dependencia de familiares Dependiente Independiente Depende de la familia No depende de familia Estado civil Relación que existe con la pareja Conviviente Soltera Casada Solo vive con la pareja No vive con la pareja Es casada Control Prenatal Asistencia al numero de controles adecuados Si No > 6 < 6 Tipo de cesárea Como concluyó el embarazo Programada No programada Fue programada Emergencia

Escala Edimburgh para la Depresión Postparto INSTRUMENTO Escala Edimburgh para la Depresión Postparto Es un registro de autoaplicación, que consta de 10 preguntas con cuatro opciones de respuesta cada uno; las opciones tienen un puntaje que varía de 0 a 3 puntos, de acuerdo a la severidad de los síntomas, de modo que al final de la prueba, el puntaje varía entre 0 a 30 puntos

TECNICA EPDS menor que 10: sin riesgo de depresión posparto EPDS 10-12: puntaje límite para riesgo de depresión EPDS mayor o igual a 13: puntaje indicador de probable depresión TECNICA Entrevista

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se realizó la digitación en el programa de Excel y fueron analizados en SPSS versión 15 Se realizó un análisis exploratorio de las variables. Se calculó Chi-cuadrado y OR para evaluar la asociación entre el tipo de cesárea y la depresión postparto. Se recategorizó algunas variables para calcular el Odds ratio. Los resultados son presentados en tablas y gráficos

RESULTADOS

Estado civil de las adolescentes postcesareadas del INMP

Grado de instrucción en las adolescentes postcesareadas del INMP

Condición familiar que presentan las adolescentes postcesareadas del INMP

Control Prenatal en adolescentes postcesareadas del INMP

Tipo de cesárea realizada a las adolescentes postcesareadas del INMP

Nivel de depresión postparto en adolescentes postcesaredas en el INMP

NIVEL DE DEPRESION POSTPARTO Factores asociados con el riesgo de depresión postparto en postcesareadas del INMP VARIABLES NIVEL DE DEPRESION POSTPARTO CON RIESGO SIN RIESGO x2 P OR IC 95% Nº % ESTADO CIVIL Sin pareja 78/216 36 3/91 3 35.49 <0,0001 16,6 5,08-54,16 Con pareja 138/216 64 88/91 88 GRADO DE INSTRUCCIÓN Secundaria 207/216 96 72/91 79 21,58 6,07 2,63-14,02 Superior 9/216 4 19/91 21 CONDICION FAMILIAR Dependiente 212/216 98 82/91 90 10,20 <0,003 5,82 1,74-19,41 Independiente 4/216 2 9/91 10 TIPO DE CESAREA No Programada 134/216 62 31/91 34 20,15 3,16 1,89-5,29 Programada 82/216 38 60/91 66

NIVEL DE DEPRESION POSTPARTO Factores asociados con la probable depresión postparto en postcesareadas del INMP VARIABLES NIVEL DE DEPRESION POSTPARTO PROBABLE SIN RIESGO x2 P OR IC 95% Nº % ESTADO CIVIL Sin pareja 164/196 84 3/91 3 165,02 <0,0001 150,33 44,76-504,87 Con pareja 32/196 16 88/91 96 GRADO DE INSTRUCCIÓN  Primaria 27/196 14 0/91 35,98 0,17 0,07-0,42 Secundaria 165/196 72/91 79 25,14 10,89 3,58-33,14 Superior 4/196 2 19/91 21 1 CONDICION FAMILIAR  Dependiente 195/196 99 82/91 90 16,26 21,40 2,67-171,66 Independiente 1/196 9/91 10 CONTROL PRENATAL  No 25/196 13 12,72 0,65 0,60-0,71 Si 171/196 87 91/91 100 TIPO DE CESAREA No Programada 106/196 54 31/91 34 9,99 <0,002 2,28 1,36-3,82 Programada 90/196 46 60/91 66

DISCUSION Pocos estudios han determinado la importancia de tener la edad como factor asociado a la depresión postparto, no obstante, aquellos que han encontrado asociación mencionan que existe mayor riesgo entre madres adolescentes. Según los resultados del estudio, no se encontró diferencias significativas en la población en lo referente al estado civil, grado de instrucción, condición familiar, control prenatal.

Al evaluar el tipo de cesárea, se hallaron diferencias significativas en dicha variable. Al analizar cada variable, se hallaron diferencias significativas respecto al riesgo y/o probable depresión postparto. El 47% de adolescentes presentaron estado civil conviviente, pero en el estudio no se indagó sobre el tipo de relación entre pareja. Se encontró que existe una relación entre el grado de instrucción y la depresión postparto en contraste con el estudio realizado por Pérez y cols.

Se encontró diferencias significativas entre la cesárea no programada y la depresión postparto; situación discordante con lo reportado en la revista British Medical Journal, la cual afirma que no existe evidencia que la cesárea programada modifique las probabilidades de una depresión postparto. Existen estudios que indican que la depresión postparto puede ocurrir más frecuentemente en la segunda a la tercera semana después del parto, por lo que nuestros resultados pueden variar debido a que las entrevista se realizó a puérperas mediatas.

CONCLUSIONES 39% fue la prevalencia de la depresión postparto en adolescentes postcesareadas de INMP durante el periodo de Marzo 2010-Marzo 2011. 54% fueron cesáreas no programadas 62% de las cesáreas no programadas, se presentó en las adolescentes con “riesgo de depresión postparto”.

54% de las cesáreas no programadas se presentó en las adolescentes con “probable depresión postparto”. Existe asociación entre las cesáreas no programadas con el riesgo de depresión postparto en las adolescentes postcesareadas. Existe asociación entre las cesáreas no programadas con la probable depresión postparto en las adolescentes postcesareadas.

RECOMENDACIONES Se sugiere al personal de salud que realice tamizajes permanentes en las adolescentes para identificar precozmente la posible indicación de cesárea. Se sugiere a las autoridades sanitarias que se implementen intervenciones sanitarias y el trabajo multidisciplinario orientado a identificar oportunamente factores de riesgo que conlleven a la posible indicación de la cesárea. Se sugiere la identificación oportuna de adolescentes postcesareadas con posible diagnóstico de depresión que permita que se brinde tratamiento oportuno y adecuado

GRACIAS...