La lírica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

FRAY LUIS DE LEÓN.
Tema 9 La literatura.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Géneros Literarios
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
HOY: Inicio Unidad n°5: Lírica
Elementos del Genero lirico
EL LENGUAJE LITERARIO.
Los Géneros Literarios
COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA VOZ DE LOS NIÑOS…. Abriendo una ventana hacia La Biblioteca Escolar 4º 5º 6º Grados De la manera en que nos desenvolvemos en el mundo es a base del.
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
GÉNERO LÍRICO.
“En una tempestad” Por José María Heredia Agustín Oneto.
Autor: José Bergamín Presentación: MARCIA Abril de 2003 Presentación: MARCIA Abril de 2003.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Miguel Hernández Alex Moraru Lorién Mainar 2º Bachillerato B.
GeNERO LIRICO.
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Fray Luis de León.
LA LÍRICA.
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los ángeles tienen la función de mediación en las relaciones
Géneros literarios pp
POESÍA RENACENTISTA.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Los Géneros Literarios
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
ELEGÍA.
Literatura.
Género épico.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
BLAS DE OTERO
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El género lírico Literatura II.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Pablo Neruda Poema XX.
Tipos de Textos.
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
Carolina Zelarayán Ibáñez
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Ruta hernandiana Sonia gálvez sánchez 2ºBach B
TEMA 2.
Elegía a Ramón Sijé.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Subgéneros del Género Lírico Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 1 Analizas el Género Lirico Profesor:
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
S ubgénero L írico Multiversidad latinoamericana Campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 2 Analizas el Género Lirico Profesor: José.
LITERATURA: Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:Maria del Carmen Meza Arellano. 16 de Febrero del UPAV. Bachillerato Virtual.
Transcripción de la presentación:

La lírica

Concepto La lírica es el género literario en que el autor expresa en primera persona sus sentimientos y emociones empleando un lenguaje especialmente sugerente y elaborado, principalmente en verso. Nació de la costumbre de acompañar con música (lira) las actividades diarias.

Características Brevedad: los textos líricos suelen ser breves pero intensos. La lírica no narra una historia, con personajes situados en un tiempo y espacio, sino que ofrece una emoción determinada. Importante presencia de la función expresiva, pues el autor transmite un estado de ánimo y expresa sus sentimientos. Predominio de la función poética del lenguaje, pues presenta un lenguaje desviado, es decir, distinto del habitual, para sorprender al lector y buscar la belleza del mensaje. La función poética se manifiesta a través del uso de las figuras literarias (aliteraciones, paralelismos, metáforas…) que enriquecen el texto en los tres niveles lingüísticos: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

Empleo de la versificación: utiliza versos organizados en estrofas que se repiten periódicamente según unas normas formales que dicta la métrica. El verso facilita la aparición de otros elementos como el ritmo y musicalidad. A veces, sin embargo, los textos líricos están en prosa: es la llamada prosa poética, cultivada, por ejemplo, por G. A. Bécquer o J. R. Jiménez. El lenguaje empleado es connotativo y plurisignificativo. Todo ello exige un esfuerzo de interpretación al lector, por lo que la lírica se ha considerado a veces como un género para minorías. La lírica admite un gran variedad de temas y formas y de tonos e intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido,

Subgéneros líricos

Oda ODA A LA VIDA RETIRADA Poema de cierta extensión y tono elevado, principalmente de contenido ascético. ODA A LA VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;   Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! Fray Luis de León

Himno Poema solemne destinado al canto que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, etc.     HIMNO AL SOL Para y óyeme ¡oh sol yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte: ardiente como tú mi fantasía, arrebatada en ansia de admirarte intrépidas a ti sus alas guía. ¡Ojalá que mi acento poderoso, sublime resonando, del trueno pavoroso la temerosa voz sobrepujando, ¡oh sol! a ti llegara y en medio de tu curso te parara! … (José de Espronceda)

Elegía Poema que expresa el lamento por una desgracia, especialmente por la muerte de un ser querido. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracoles Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida… Miguel Hernández

Canción CANCIÓN I Poema de extensión Si a la región desierta, inhabitable por el hervor del sol demasïado y sequedad d’aquella arena ardiente, o a la que por el hielo congelado y rigurosa nieve es intratable, del todo inhabitada de la gente, por algún accidente o caso de fortuna desastrada me fuésedes llevada, y supiese que allá vuestra dureza estaba en su crüeza, allá os iria a buscar como perdido, hasta morir a vuestros pies tendido… Garcilaso de la Vega Poema de extensión variable de tema principalmente amoroso

Égloga Poema donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos puestos en boca de pastores, en un paisaje natural idealizado que se puso de moda durante el Renacimiento. ÉGLOGA I El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando… Garcilaso de la Vega

Epístola Poema que aborda temas filosóficos morales bajo la forma de carta. EPÍSTOLA MORAL A FABIO Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere… Andrés Fernández de Andrada

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO Sátira Poema habitualmente breve de tono burlesco, en la que el autor censura vicios, individuales o colectivos. PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero... Francisco de Quevedo

Haiku Breve composición de tres versos, de origen japonés que desarrolla un tema enraizado con la naturaleza Sobre la rosa es trozo de arco iris, la mariposa.