La Economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NUEVOS RETOS PARA LAS ETTs”
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
PROYECTO PILOTO JÓVENES VOCES NUEVAS
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Mercado de trabajo y formación
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Endeudamiento Juvenil
Trabajo y economía Indicadores básicos
1 Movimiento de la escuela a la colocación y Servicio público de colocación Reiko KOSUGI Director de Investigación, Instituto Japonés para Política de.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Geografía de la población
MERCADO LABORAL.
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Estructura Económica de México (parte 2)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
MESA REDONDA: OFERTA EDUCATIVA VS DEMANDA DEL MERCADO LABORAL María José Lemaitre 1° Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Universidad Técnica.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Asociación de Bancos de México Junio
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Mesa Nº 4: Condiciones favorables para el Sector Privado
Legislación laboral en el Perú:
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Susana Aparicio   Equipo colaborador Coordinación: Marcela Crovetto
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Desempleo e informalidad de los jóvenes Desempleo e informalidad de los jóvenes en Brasil Tenemos en Brasil 40 MILLONES DE JÓVENES ENTRE 15 y 24 AÑOS.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
EMPLEO Y SINDICATOS.
Capítulo #6: Comercialización
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Las Grandes Transformaciones Económicas
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Transcripción de la presentación:

La Economía

La Economía Es la Institución Social más influyente Es la I.S. Por la que se organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Lo social: La economía funciona de una forma establecida y predecible. Los Bienes y Servicios son necesarios para: Nuestra supervivencia Nuestra imagen e identidad social Vida cotidiana

Historia Económica: Revolución Agraria La agricultura aparece hace 5 mil años El arado y el empleo de la fuerza animal multiplicó por 10 la capacidad productiva El “excedente” de alimentos permitió: “Liberar” a un sector de la población y dedicarse a otros procesos Aparecen las especializaciones Primeras ciudades y redes comerciales El ámbito laboral empieza a diferenciarse del familiar

Revolución Industrial S. XVIII, tecnología industrial transformó la vida social: Nuevas Tecnologías y fuentes de energía: Máquina de Vapor. Multiplicó por 100 la capacidad productiva humana Centralización del trabajo en las fábricas: Fin de la industria artesanal Separación definitiva de la esfera laboral y familiar El trabajo pasa del ámbito privado al público Manufactura y producción a gran escala: Especialización laboral: Se emplea la cadena productiva, c/ W tiene mínimo aporte Disminuye la cualificación media. Trabajo asalariado Interesaba más la máquina que las condiciones de W

Revolución de la Información y la Sociedad Posindustrial Cambios sociales: Trabajo infantil, seguridad, salario mínimo, educación, voto La automatización: menos trabajo, computadora Sistemas productivos basados en servicios y alta tecnología: De la esfera de lo Material al mundo de las Ideas Empleo Creativo y de Manipulación de Símbolos e Ideas Sustitución de las habilidades mecánicas por las comunicativas Trabajadores con habilidades de expresarse correctamente, via oral o escrita, emplear la informática Descentralización laboral Permite trabajar en cualquier parte: casa, coche, etc.

El Posfordismo Fordismo: Nuevos sistemas de producción: Empleo de máquinas y de productos idénticos Trabajo monótono y repetitivo Horarios rígidos y trabajadores a tiempo completo Mano de obra poco calificada y centralizada Fabricación a gran escala y en cadena Comercialización en masa Producción para mercados nacionales Nuevos sistemas de producción: Empleo de máquinas y de productos diversos Trabajo creativo e innovativo Horarios flexible y trabajadores a tiempo parcial Mano de obra calificada y Descentralización del trabajo, Fabricación en unidades pequeñas y diversa escala Comercialización a segmentos Globalización de la producción

La Globalización de la Industria: los procesos de producción de los componentes de un moedelo del Ford Escort Reino Unido: Carburador, balancín, etc Suecia: Tubo de escape, Carrocería, etc Alemania: Pestillo, balancín, etc Francia: Cabeza del cilindro, frenos, etc Noruega: Reborde del tubo, neumáticos, etc Canadá: Cristales, radio, etc Japón: Llave de contacto, limpiaparabrisas, etc USA: Tuerca de ruedas, bomba hidráulica, etc España: Instalación eléctrica, radiador, etc

Economía Global Flexibilidad y mayor especialización de la oferta Nueva división del trabajo a escala mundial Cada región del mundo se especializa Agricultura: 70% de Países de Renta Baja Industria Países de Renta Media y Alta (Servicios) Productos pasan por la economía de más de un país Un zapato se fabrica en Taiwan, Hon Kong distribuye e Italia pone el sello Gobiernos pierden el control de la actividad económica Regulación de la moneda Pocas empresas controlan un % alto de la economía mundial 600 multinacionales, controlan 50% de la producción mundial

Sistemas Económicos Comparados “Economía mixta”, Capitalismo y planificación centralizada Suecia, Sistema intervencionista, corporatista y planificado. Rasgos del Capitalismo: Propiedad Privada Sin o con restricciones Efecto: Beneficio de pocos Búsqueda del Beneficio Personal Termina beneficiando al conjunto de la sociedad Conduce a la explotación de la mayoría Libre competencia y Mercado Sin intervención gubernamental La sociedad se beneficia con una producción más eficiente

Problemas de la Economía Global Productividad: Es una dimensión de la eficiencia económica de un país Indicadores: PBI PBI per cápita 1980: Media del PBI per cápita: $13,500 URSS, $5,000. 2,7 veces menor Declive del Empleo Agrícola Europa, 1900, 40% de la PEA. 1990, 2% La renta disminuye 34 puntos entre 1973 a 1990 Productividad aumentó: Un agricultor medio alimentaba a 5 personas, hoy alimenta a 75.

Eclosión del sector servicios. Caso Inglaterra: De 1911 a 1971: Servicios, de 45% a 54%. Agro de 14,7% a 4%. Industria 40%. El empleo en el sector servicios (cadena de hamburguesas) tiene: Menos prestigio social Peor pagado que los empleos tradicionales Creciente Nº de personas trabajan en casa: 1995: 29% de hombres y 24% de mujeres Dualismo en el Mercado: El Primario, ocupaciones que proporcionan beneficios a los Ws. Ocupaciones de “cuello blanco” Carreras profesionales, educación sólida Altos sueldos, seguridad en el empleo y alto grado de satisfacción El Secundario, empleos que ofrecen escasos beneficios a los Ws. Ocupaciones de baja cualificación, de “cuello azul” Salarios más bajos y jornadas laborales largas Menor seguridad en el empleo Mayor presencia de mujeres y otras minorías La mayor parte de empleos de economías posindustriales

Aumento de Trabajo a Tiempo Parcial y la Flexibilidad: “La revolución de la información ha supuesto que en menos de 20 años se haya pasado de un sistema caracterizado por las grandes unidades económicas que se adaptan a los cambios sólo muy lentamente, a un sistema compuesto de multitud de centros económicos dispersos, algunos tan pequeños que están constituidos por una sola persona. En la nueva economía, la geografía se hace irrelevante, las autopistas son electrónicas. Ni siquiera hay una razón para que Wall Street siga estando en Wall Street. Las compañías se convierten en conceptos o ideas (...) y la vulnerabilidad de los empleos es casi tan grande como la de los electrones que se esfuman en el aire” (Monrrow, 1993: 41)

Población británica en edad de trabajar, por género y tipo de empleo- En Millones Población Activa. Empleados. H M TOT Contratados a tiempo completo Contratados a tiempo parcial 10,8 0,8 5,9 4,5 16,7 5,3 Total de Contratados 11,6 10,4 22,0 Autónomos a tiempo completo Autónomos a tiempo parcial 2,2 0,2 0,4 2,6 0,5 Total de autónomos 2,4 0,7 3,1 Otros en situación de empleo Total de Empleados 14,2 11,3 25,4 Desempleados OIT 1,5 2,3 Total PEA PE no A 15,7 2,9 12,0 4,9 27,8 7,8 Población en edad de trabajar 18,6 17,0 35,5 Fuente: Labour Force Survey. Office for National Statistics, 1997

Consecuencias desvastadoras: Empresas para ser competitivas han reducido el empleo Sustitución de la contratación fija por la temporal Aumento de trabajo a tiempo parcial. En mujeres 18% En hombres el doble

Las Profesiones. La vida se profesionaliza Sindicatos, en Declive Inglaterra: 1979, 55%. 1990, 35% USA: De 25 a 18 millones de trabajadores Países escandinavos, 80% de sindicalizados Las Profesiones. La vida se profesionaliza Ocupación con prestigio social y buena formación Características: Conocimiento teórico Autonomía en el desempeño de su trabajo y Ética Autoridad sobre los clientes del servicio Poseen un conocimiento que la mayor parte carece Justificación del servicio en interés de la comunidad El Empleo Autónomo La industria destruye el empleo autónomo rural y urbano La posindustria lo reestablece: en el agro, pesca, construcción Imagen idealizada del trabajo autónomo, aunque: Rara vez ganan muy bien Es muy vulnerable a las fluctuaciones de las economías Sobreviven sólo 1/5 más de 10 años

Existe en todas las sociedades en distintos grados, por: El Desempleo Existe en todas las sociedades en distintos grados, por: Eenfermedad, Buscan mejor trabajo, por embarazo, ser Joven Más frecuente: Carece de la cualificación necesaria Desempleo estructural: USA, 1980, la reestructuración de 500 empesas eliminó ¼ de empleos, 5 millones Tasa varía con el tiempo y por países Japón, lo habitual es 2% UE, rara vez baja del 5% USA, es 6% Se ha asociado a: la enfermedad, muerte prematura, el suicidio De larga duración, asociado a una subclase y subcultura de pesimismo social La Economía Sumergida Todas las actividades que generan una renta que no se declara al Estado, y que son ilegales La mayor parte participa en esta economía El mayor volumen corresponde al narcotráfico, venta ilegal de armas Es diferente en los Estado

Tecnología y Empleo: Transformaciones ocasionados por la Computadora: Progresiva descualificación de la mano de obra El programa informático reemplaza los conocimientos de personas Hacia un trabajo menos material y más abstracto Los instrumentos son: ideas, lo verbal y lo simbólico Menor contacto humano Trabaja frente a un computador Creciente control de los empresarios sobre los trabajadores Elevar la productividad

Variación mensual del Empleo en las Empresas de 100 y más Trabajadores de Lima Metropolitana. En %

Cuentas Corrientes Cerradas por Giro de Cheques sin Fondos

Tarjetas de Crédito Anuladas

Cómo recolocarse Hay tres etapas fundamentales dentro del reposicionamiento laboral: Evaluación, preparación e implementación Llevarlas a cabo exitosamente, según la experiencia de DBM en el caso de programas individuales con ejecutivos, supone un promedio de 3.8 meses. La reacción inmediata del negocio propio no es la salida exitosa más común. En cambio, la posibilidad de un aumento de la remuneración no es una posibilidad fantasiosa

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONOMICO: 1950-1993 1961 1972 1981 1993  TOTAL PEA 100  MINERIA 2.2 2.1 1.4 2.0 0.9  AGRICULTURA 58.9 49.8 40.9 39.5 24.7  INDUSTRIA MANUFACTURERA 13.0 13.2 12.5 11.2 9.5  ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 0.2 0.3  CONSTRUCCION 2.7 3.4 4.4 3.9 2.8  COMERCIO 6.6 9.0 10.4 13.3 28.9  TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ... 3.0 4.3 4.2  SERVICIOS FINANCIEROS 1.2 2.4 0.6  SERVICIOS VARIOS 16.4 15.3 17.7 23.1 18.7  OTROS 4.0 7.0 0.0 Fuente: Censos Nacionales 1961, 1972, 1993; Perú en Números (varios años) y Compendio Estadístico INEI (varios   números

POBLACION JOVEN: NIVELES DE EDUCACION ALCANZADOS-1996-Perú RESTO URBANO LIMA METROPOLITANA  PRIMARIA INCOMPLETA 4.32 3.21  PRIMARIA COMPLETA 8.86 3.75  SECUNDARIA INCOMPLETA 22.29 20.69  SECUNDARIA COMPLETA 33.57 39.58  SUP. NO UNIV. INCOMPLETA 6.73 7.81  SUP. NO UNIV. COMPLETA 11.76 10.9  SUP. UNIV. INCOMPLETA 6.66 7.34  SUP. UNIV. COMPLETA 4.96 5.82 60,1 31,8 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 1996-III, MTPS-INEI

RESTO URBANO: INSTITUCION DONDE ESTUDIA O ESTUDIO CURSOS DE CAPACITACION SEGÚN SEXO-1996 HOMBRES MUJERES TOTAL UNIVERSIDAD 10.8 10.1 10.4 INSTITUTO SUPERIOR 33.4 24.3 28.3 CENECAPE - CEO 29.2 52.1 42.0 SENATI - INICTEL 10.3 1.9 5.7 INSTITUTO / COMUNIDAD INDUST. 10.6 3.7 6.7 OTRO 7.9 6.9 100.0 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 1996-III , MTPS - INEI

RESTO URBANO: NIVELES DE EMPLEO DE LA PEA SEGÚN SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL % ADECUADAMENTE EMPLEADOS 320.698 42.8 197.452 34.8 518.150 39.4 SUBEMPLEADA POR HORAS 125.422 16.7 146.657 25.9 272.079 20.7 SUBEMPLEADA POR INGRESOS 229.293 30.6 161.327 28.4 390.620 29.7 PEA DESEMPLEADA 74.277 9.9 61.620 10.9 135.897 10.3 749.690 100.0 567.056 1.316.476 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 1996-III , MTPS - INEI

RESTO URBANO: JOVENES HOMBRES SEGUN SITUACION DE EMPLEO Y CAPACITACION PARA EL TRABAJO CARACTERISTICAS NO CAPACITADOS CAPACITADOS TOTAL JOVENES HOMBRES Condición de Actividad Población en Edad de Trabajar 449.209 300.479 749.688 PEA ocupada 401.977 273.435 675.412 PEA desocupada 47.232 27.044 74.276 Población inactiva 351.290 122.068 473.358 Indicadores (en porcentaje) Desempleo 10.5 9 9.9 Subempleo por horas 16.1 17.6 16.7 subempleo por ingresos 32.5 27.6 30.6 Adecuadamente empleados 40.8 45.7 42.8 Promedios Ingreso Laboral (S/.) 385.78 (308.94) 459.5 (379.88) 416.81 (342.54) Horas trabajadas semanalmente 43.48 (21.70) 45.35 (22.92) 44.2 (22.21)