Ley 24.557/95 de Riesgos del Trabajo ACCIDENTE LABORAL Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo. Ley 24.557/95 de Riesgos del Trabajo
¿ACCIDENTE = TRAUMA? ACCIDENTE = AZAR ACCIDENTE = ERROR HUMANO ACCIDENTE = DESIGNIO DIVINO TRAUMA = Es la consecuencia de una cadena causal de eventos y circunstancias en las que el sujeto siempre puede intervenir para evitarla o mitigar sus consecuencias. TRAUMA = LESIÓN NO INTENCIONAL
ENFERMEDAD = HUESPED + AGENTE + MEDIO AMBIENTE ADECUADO. ¿TRAUMA = ENFERMEDAD? SUJETO ENERGIA T MEDIO AMBIENTE El TRAUMA sigue la tríada epidemiológica, tiene variaciones estacionales, episodios epidémicos, y distribución geográfica. TRAUMA = ENFERMEDAD
DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MUERTE POR TRAUMA PRIMERA ETAPA: segundos a minutos. SEGUNDA ETAPA: primeras 4 horas. TERCERA ETAPA: días o semanas. Muertes en 1 etapa: lesiones cerebrales y medulares altas 50%; Exanguinación por rotura grandes vasos toracicos o abdominales 40%: Obstruccion masiva vía aérea o hipóxia por NTX abierto/hipertensivo 15%
TRAUMA es una ENFERMEDAD TIEMPO DEPENDIENTE HORA de ORO 10 MINUTOS de PLATINO
Qué hago si me accidento??????
EPIDEMIOLOGIA 3ra causa de muerte global 1ra causa de muerte entre 1 y 45 años ARGENTINA: MUERTES por TRAUMA. Año 2003’ - 9.556 por año - 26 muertes por día - 1 muerte por hora ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial) Por cada muerto hay 10 admitidos a hospitales y 100 atendidos en salas de urgencias. Costos (1996 en ARG) – U$S 690 millones
Total de fallecidos año 2008: 8205 (683 x mes, 22 x día)
Accidentabilidad 2008 2007 2008 Total de casos notif. 680.871 694.077 2007 2008 Total de casos notif. 680.871 694.077 Total de AT/EP notif. 563.489 566.015 Total de bajas lab. 491.967 505.747 Total de fallecidos 608 572 Incidencia de AT/EP 67,9 65,3 Incidencia de fallecidos 83,9 73,9
Agricultura, ganadería y pesca, año 2008 TIPO DE EVENTO CASOS Accidente de trabajo 38.172 Enfermedad prof. 384 Acc. In Itinere 1.949 Reagravación 1.480 TOTAL 41.985
Forma de ocurrencia CASOS Choques o golpes x obj. 13.710 Caidas de personas 8.746 Esfuerzos excesivos 6.868 Atrapamientos 1.876 Caidas de objetos 1.461
Naturaleza de la lesión. casos % Contusiones 14.664 34,9 Traumatismos internos 6.194 14,8 Heridas cortantes 4.076 9,7 Torceduras 3.443 8,2 Cuerpo extraño en ojos 2.730 6,5 Fracturas cerradas 1.922 4,6 Esguinces 1.686 4
Según la zona del cuerpo afectada casos Miembro inferior 12.400 Miembro superior 11.925 Tronco 6.937 Cabeza 6.604
Agente causante casos Ambiente de trabajo 12.513 Aparatos y accesorios 7.999 Máquinas 5.177 Materiales, sustancias, rad. 3.049 Medios de transp. o 2.336 mantenimiento
INTA
INTA
PREVENCION PREVENCION PRIMARIA. PREVENCION SECUNDARIA. PREVENCION TERCIARIA. Prevencion 1: respetar leyes de tránsito Prevención 2: cinturón de seguridad Prevención 3: desde el momento en el que sufre el trauma (rapidez en llamar al SAME, rapidez en llegar la ambulancia)
MECANISMO de LESIÓN
Su conocimiento : MECANISMO DE LESION Alerta al personal médico y de rescate sobre la posibilidad de lesiones ocultas Permite prepararse mejor para manejar las lesiones de la víctima Proporciona indicios acerca de la gravedad de las lesiones
LESION POR MOVIMIENTO MECANISMOS BASICOS DESACELERACIÓN FRONTAL DESACELERACIÓN VERTICAL PENETRACIÓN DE PROYECTILES EXPLOSIÓN
EL CONCEPTO DE “LAS TRES COLISIONES” COLISION de la MÁQUINA
COLISION DEL CUERPO
COLISION DE LOS ÓRGANOS
“ANILLO DE LESIONES” CABEZA, CARA, CUELLO, VIA AEREA TORAX ABDOMEN
“Cinturón de seguridad” Efectividad adultos 40 – 50% (de 3 puntas) Efectividad niños 60 – 80% Con cada aumento del 10% en su utilización se salvarían 1.500 vidas y 30.000 lesiones moderadas/severas
BOLSAS DE AIRE Incrementa la efectividad (con el cinturón) un 10% Sistemas de restricción pasiva Protege alargando el tiempo de impacto Se infla en 1/100 de segundo Se desinfla de inmediato Siempre levante la bolsa para ver el volante LA DEFORMIDAD SUGIERE EL GRADO DE IMPACTO
OTROS TIPOS COMUNES de COLISIÓN de AUTOMÓVIL IMPACTO LATERAL / HUESO EN “T” (T-BONE) Ingreso de la puerta hacia la victima Lesiones laterales en tórax, abdomen, pelvis y columna cervical IMPACTO POSTERIOR Mecanismo clásico del “latigazo” Puede golpear el volante o el tablero VUELCO Puede golpear cualquier parte del auto EL RIESGO DE MUERTE AUMENTA 25 VECES SI HAY “EYECCIÓN DE LA VICTIMA”
LESION POR MOVIMIENTO MECANISMOS BASICOS DESACELERACIÓN FRONTAL DESACELERACIÓN VERTICAL PENETRACIÓN DE PROYECTILES EXPLOSIÓN
CAÍDAS (Desaceleración vertical) FACTORES DETERMINANTES DE LESIÓN Distancia de la caída Región corporal golpeada Tipo de superficie que el cuerpo golpea GRUPOS DE RIESGO Los NIÑOS PEQUEÑOS tienden a caer primero con la cabeza (CENTRO DE GRAVEDAD MÁS ALTO) Los ADULTOS: accidentes laborales Los ANCIANOS con caídas “DE SU PROPIA ALTURA” pueden fracturarse la cadera
Los ADULTOS tienden a CAER de PIES PATRÓN CLÁSICO DE LESIÓN EN EL “SALTO DEL AMANTE” -Fracturas de pies y piernas -Lesiones de cadera y/o pelvis -Carga axial sobre columna lumbar y vertical -Fracturas de muñecas -Lesiones por desgarro vertical de órganos internos
LESION POR MOVIMIENTO MECANISMOS BASICOS DESACELERACIÓN FRONTAL DESACELERACIÓN VERTICAL PENETRACIÓN DE PROYECTILES LESIONES POR EXPLOSIÓN
LESION POR MOVIMIENTO MECANISMOS BASICOS DESACELERACIÓN FRONTAL DESACELERACIÓN VERTICAL PENETRACIÓN DE PROYECTILES LESIONES POR EXPLOSIÓN
Dos Etapas: PRE-HOSPITALARIA HOSPITALARIA
VALORACIÓN DE LA ESCENA Evalúe posibles peligros Observe el mecanismo de lesión Observe el número de víctimas Solicite ayuda adicional en este momento
Víctimas en Masa ¿Escena Segura?
LA SEGURIDAD ES PRIORITARIA SU PRIMERA RESPONSABILIDAD ES CUIDARSE A SÍ MISMO
Amia
Lapa
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Evite tomar contacto con: • Sangre • Secreciones • Fluidos biológicos • Materiales contaminados o desconocidos
Si tuvo contacto con secreciones
Determine POSIBLES RIESGOS en el escenario
Ninguna intervención justifica la muerte de un socorrista.
Primeros Auxilios Atención inmediata que usted presta a una víctima de una enfermedad o lesión, antes que lleguen reanimadores médicos profesionales
Objetivos Proteger la vida Evitarle un daño mayor Favorecer su recuperación Asegurar su traslado
Socorrista Eslabón entre la víctima y el Sistema de Emergencias
Preparación EQUIPO ESENCIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL TABLA LARGA COLLAR CERVICAL EQUIPO DE VÍA AÉREA OXÍGENO ASPIRADOR SET DE TRAUMA
Botiquín de 1° auxilios • Nº teléfono para llamar • Linterna y pilas • Tijera • Pinzas • Guantes descartables • Protección ocular • Vendas • Apósitos estériles • Rollos de gasa • Cinta adhesiva
Botiquín 1° auxilios (cont). • Toallas húmedas para manos • Manta • Mascarillas protectoras faciales • Vendas triangulares • Bolsas plásticas con cierre hermético • Bolsas para desechos peligrosos • DEA? • Elementos para inmovilización
Recordemos: 1º Auxilios Atención inmediata prestada a una persona lesionada o con enfermedad súbita NO REEMPLAZAN AL MÉDICO
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL (en Prehospitalario) Evaluación primaria - ABC Decisión de transporte e intervenciones críticas Reevaluación continua
EVALUACIÓN PRIMARIA Panorama total de la condición del PACIENTE mientras se acerca: A: VÍA AÉREA, CONTROL CERVICAL y NIVEL DE CONSCIENCIA INICIAL B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN C: CIRCULACIÓN, CONTROL DE HEMORRAGIAS
Solicite COLABORACIÓN a los presentes
ART.108 CÓD.PENAL “SERÁ REPRIMIDO CON MULTA DE PESOS SETECIENTOS CINCUENTA A PESOS DOCE MIL QUINIENTOS EL QUE ENCONTRANDO PERDIDO O DESAMPARADO A UN MENOR DE DIEZ AÑOS O A UNA PERSONA HERIDA O INVÁLIDA O AMENAZADA DE UN PELIGRO CUALQUIERA; OMITIERE PRESTARLE EL AUXILIO NECESARIO, CUANDO PUDIERE HACERLO SIN RIESGO PERSONAL O NO DIERE AVISO INMEDIATAMENTE A LA AUTORIDAD.”
MEDIDAS BASICAS Mecanismo de Obstrucción
Subluxación mandibular
Tome las decisiones de transporte y de intervenciones críticas ...AL CONCLUIR LA EVALUACIÓN PRIMARIA... TRANSFIERA EL PACIENTE A LA TABLA LARGA + REVISE LA PARTE POSTERIOR Tome las decisiones de transporte y de intervenciones críticas en este momento.
COMUNICACIÓN CON “COORDINACIÓN MÉDICA” *Haga contacto de manera temprana *Sea conciso y directo, “al grano” *Destino y tiempo estimado de arribo
Medidas Básicas Las maniobras BÁSICAS pueden utilizarse a nivel pre-Hospitalario y Hospitalario Tres situaciones de un paciente: Respira sin dificultad Respira con dificultad No respira
Situación 1 Si respira sin dificultad Responde al llamado del examinador: Dirige la mirada Puede decir su nombre Puede contar lo sucedido Patrón respiratorio: Entre 12 a 25 respiraciones por minuto. Buena mecánica ventilatoria Sín ruidos agregados en la aoscultación
Si respira sin dificultad (cont.) Inicialmente este paciente NO requerirá manejo de la vía aérea Si su paciente tiene dolor toráxico coloque oxígeno suplementario Ante la duda colocar aporte de Oxígeno suplementario Única indicación de oxigenar en pacientes sin signos de insuficiencia respiratoria es en el Infarto Agudo de Miocardio
Situación 2 ALTA BAJA Si respira con dificultad Trate de identificar nivel de dificultad repiratoria ALTA BAJA
Dificultad respiratoria ALTA Causas: Secreciones bronquiales o gástricas Lengua en pacientes comatosos Objetos extraños en niños Estridor laríngeo Clínica: Signos de obstrucción. Puede ser completa o incompleta
Dificultad respiratoria ALTA Obstrucción COMPLETA: Desasociego repentino No emite ruidos respiratorios El paro respiratorio e inconciencia son inminentes Maniobras de desobstrucción: Maniobra de Heimlich Elevación mandíbula-lengua y barrido
Dificultad respiratoria ALTA Maniobra de Heimlich (> 1 año): Si el paciente está consciente y parado: Operador detrás del paciente Coloque sus brazos debajo de los del paciente Haga un puño con su mano y coloque el lado del pulgar sobre la víctima justo debajo del esternón. Con su otra mano envuelva el puño. Realice compresión hacia adentro y arriba hasta que se desobstruya o quede inconsciente
MANIOBRA DE HEIMLICH
Dificultad respiratoria ALTA Maniobra de Heimlich (cont.): Si el paciente está inconsciente : Active sistema de emergencia Elevación mandíbula-lengua y barrido con dedo Abra vía aérea y trate de ventilar Si no puede realizar ventilación realice maniobra de Heimlich 5 veces Repita la secuencia hasta que se resuelva la obstrucción o aparezcan movimientos respiratorios con la ventilación
Heimlich Modificada
Llame 107 5 veces
Dificultad respiratoria ALTA Obstrucción INCOMPLETA: Causas: Secreciones gástricas (vómitos) Obstrucción con la lengua (pacientes comatosos) Edema de glotis Maniobras de desobstrucción: Retirar cuerpos extraños (dentaduras postizas, etc) Si vómitos lateralizar y limpiar (excepto si hay trauma cabeza / cuello) Hiperextención cervical Subluxación mandibular (si hay trauma)
Medidas Básicas
Posición de Recuperación Se usa en pacientes inconscientes que están respirando Proceder: Afloje ropa que mejore su ventilación Colocar en decúbito lateral Observar siempre su vía aérea y ventilación No realizar esta maniobra en traumatizados No traumatizados por posible lesión cervical o resto de columna
Posición de Recuperación La mano izquierda está liberada para poder tomar el pulso Rotar de decúbito a los 30 minutos
El paciente respira con dificultad pero no parece ser obstrucción ALTA... Dificultad respiratoria BAJA
Dificultad Respiratoria BAJA Causas: Crisis asmática o de broncoespasmo Infecciones respiratorias Causa cardíaca: IAM, EAP. Clínica: Frecuencia respiratoria elevada (>24x’) Utilización de músculos accesorios Cianosis mucocutánea Ruidos agregados en la aoscultación
Dificultad Respiratoria BAJA Proceder: Activar sistema de emergencias Retire personas innecesarias del lugar. Aporte Oxígeno suplementario con Cánula o Máscara facial
FIO2 90 - 100%
Situación 3 El paciente NO respira, está en Paro Respiratorio En ADULTOS la causa más común es la muerte súbita por infartos, arritmias. En NIÑOS las causas más común son las relacionadas a la vía aérea y/o la ventilación
Paro Respiratorio Es inminente luego del PARO RESPIRATORIO el PARO CARDÍACO (Paro Cardio Respiratorio - PCR) Si se restablece la ventilación podría prevenirse el paro cardíaco
En los ADULTOS active inmediatamente el sistema de emergencias e inicie Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) En los NIÑOS <8 años se debe realizar RCP durante 1 minuto y activar el sistema de emergencias
Su paciente está en PCR Se debe iniciar la RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR. Si usted no sabe, o no se acuerda la técnica... ¡¡Haga sólo compresiones torácicas!! Compresiones torácicas solas es mejor que no hacer nada
ACTUALIZACION 2010
Paro respiratorio Causas: Ahogamiento Accidente cerebro vascular Cuerpo extraño en vía aérea Inhalación de humo Epiglotitis Sobredosis de drogas Electrocución Sofocación Traumatismos Infarto de miocardio
RCP Secuencia: Evaluar la escena Valorar respuesta del paciente Si no responde: active sistema de emergencia: Llame SAME 107 Inicie el “ABC” básico
RCP básico A – Apertura de vía aérea Utilice las maniobras básicas
RCP básico B – Ventilación Miro: movimientos ventilatorios Escucho: el aire exalando Siento: el fluido del aire Si ventila: coloco al paciente en posición de recuperación Si no ventila: Respiración Boca-Boca o Boca –Naríz Respiración Boca-Boca con preotector Respiración Boca-Máscara Sólo si no tiene Bolsa- Válvula- Máscara Aclarar que no hay reportes de transmisión por respiración Boca a boca de HIV, HBV, Hepatitis C, CMV El rescatador debe seguir las normas del CDC que incluye el uso de barreras como: guantes, equipo de ventilación como bolsa-máscara u otras máscaras de resucitación que tengan válvulas expiratorias
Ventilación Respiración Boca-Boca Abra vía aérea con hiperextención Cierre la naríz Selle su boca con la del paciente Haga una respiración en 2 segundos con poco volúmen para evitar el vómito Compruebe la expanción torácica Ciclos: En Paro Cardio Respiratorio: 30 compresiones y 2 ventilaciones
Respiración Boca-Boca
Ventilación Respiración Boca-Naríz: Recomendado cuando es imposible realizar boca-boca La boca no se puede abrir (trismus) La boca está dañada Método ideal para las víctimas ahogadas
Respiración Boca-Naríz
Pocket-Mask Forma de uso
Respiración Boca-Máscara Ventajas: Eliminación del contacto directo. Adecuada ventilación pulmonar. Enriquecimiento con oxígeno mixto.
Hemorragias • Definición: sangrado abundante • Tipos Visibles y No visibles
HEMORRAGIAS Hemorragias visibles Heridas
Hemorragias Visibles Heridas ELEVAR LA EXTREMIDAD AFECTADA
Hemorragias NO HACER TORNIQUETES
Epistaxis (Sangrado nasal)
Hemorragias internas: Sospechar : • Lesión por colisión automovilístico • Explosión • Peatón arrollado • Caída de altura • Herida arma blanca • Herida arma de fuego
Segmento amputado • Enjuague con agua limpia • Envolver en tela limpia • Colocar en bolsa plástica • Colocar bolsa en hielo • NO USAR HIELO SECO • Trasladar con el paciente
Objetos penetrantes • NO RETIRARLO • Fijarlo evitando su movimiento Acortarlo sólo si hace falta
¿Qué NO hacer? • NO INTENTAR RETIRAR EL ELEMENTO INCRUSTADO
Quemaduras
Qué NO hacer NO coloque manteca, dentífrico NO ungüentos caseros. NO coloque nada. No coloque anestésicos en aerosol. NO coloque apósito. NO aplique presión.
Quemaduras graves por fuego NO CORRA • No permanezca de pie Una vez que se extinguió fuego: sacar ropa SI NO esta adherida. ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE DE CALOR Reducir el Dolor Proteger de la Infección
Convulsiones: signos Pérdida de control muscular A veces, Pérdida de conciencia Sacudidas involuntarias de parte del cuerpo (en general) Proteger de lesiones a la víctima Retirar muebles u objetos de alrededor Colocar almohada bajo la cabeza • Activar SEM • Luego limpiarle la boca de espuma
Convulsiones: RECUERDE NO sujete a la víctima. NO inmovilicelas extremidades NO le coloque nada en la boca. NO intente abrir la boca NO rodee a la víctima
FACTORES QUE FAVORECEN EL TRAUMATISMO OCULAR NO USAR PROTECTORES PROTECTORES EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN . FALTA DE CAPACITACIÓN EN LAS TAREAS. FALTA DE COMPRENSIÓN DE LAS TAREAS. CONFIANZA EXCESIVA. MALAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
BOTIQUIN DE OFTALMOLOGÍA Fluoreceina colirio Poencaina (colirio c/ anestesia + solución dextrosada)
Muchas gracias por su atención