LA GESTIÓN DEL RIEGO EN CHIMBORAZO ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
III Plataforma Regional - Ginebra
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Líneas generales de trabajo:
Sistema Integral de Contraloría Social
Se basa en el Territorio
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
FORO Federalismo y Descentralización en materia de Educación, Salud y Desarrollo Social Yautepec, Morelos 11 y 12 de Agosto del 2008 Dr. Heladio Gerardo.
Programa Sectorial Objetivos
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Gestión de Recursos Hídricos:
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Síntesis ejecutiva PDOT Parroquia DugDug
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Oscar Rojas Bustamante Secretario Técnico FMPLPT Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza Seminario Taller.
Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial.
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
B.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ECUADOR EXPERIENCIAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DEL ECUADOR EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE INSTITUCIONES Y PROYECTOS DE LA AMAZONÍA.
Planificación Nacional
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
EL GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN EXTERNA Marzo 10 de 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN DEL RIEGO EN CHIMBORAZO ECUADOR Jorge Sánchez Paucar Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia CHIMBORAZO ECUADOR

UBICACIÓN POBLACIÓN TOTAL 458.581 hab POBLACIÓN MESTIZA 58,4% POBLACIÓN INDÍGENA 38,0% POBLACIÓN URBANA 40,8% POBLACIÓN RURAL 59,2% TERRITORIO TOTAL 650.066 ha DENSIDAD POBLACIONAL 70 hab/km2 SUPERFICIE REGADA 50.772 ha (8% de provincia) PÁRAMOS 37% de provincia ÁREAS PROTEGIDAS 14% de provincia Fuente: HCPCH-Dirección de Planificación-2009

RIEGO EN ECUADOR

RIEGO EN ECUADOR

RIEGO EN ECUADOR

CHIMBORAZO: tierra del riego comunitario andino

RIEGO COMUNITARIO

DERECHOS DE AGUA Primera vez que una ley reconoce la contribución de la MINGA (Art. 51 Propuesta Ley Orgánica)

LA DIVERSIDAD

LA DIVERSIDAD

EL VALOR DEL AGUA

EL VALOR DEL AGUA Tarifa de concesión USD 1,85 al año por cada l/s permanente ES primero tener un caudal constante y permanente: 60 segundos del minuto, 60 minutos de la hora, 24 horas del día, 7 días de la semana, 4 y pico semanas del mes y 12 meses del año. ES servir a 100 casas con agua potable. Beneficio incalculable. ES producir 2 ha de papas. Si de 2 ha de papas salen bajito 200 qq a $ 2/qq de ganancia, son $ 400/año. El costo de la concesión es $ 1,85/400 = 5 por mil ES 30´000.000 litros agua embotellada al año. Si la utilidad es de solo $ 0,10 por litro, serían $ 3´000.000/año. El costo de la concesión es $ 6.220/3´000.000 = 2 por mil USD 1,85 es el precio de 3 litros de cola Bbbbb

Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012 - 2027 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA SUBSECRETARIA DE RIEGO Y DRENAJE Plan Nacional de Riego y Drenaje Un cambio de paradigma de la política de Riego para el Buen Vivir AGOSTO 2012

ESQUEMA TRADICIONAL DE INTERVENCIÓN EN RIEGO RUPTURA CONCEPTUAL ESQUEMA TRADICIONAL DE INTERVENCIÓN EN RIEGO NUEVO MARCO DE INTERVENCIÓN *Ex- INAR Muestra de intervenciones 2008,2009: 52’ USD. Monto invertido; + de 118`USD. Tipo de intervención Inversión % Obras de infraestructura 99.5 Fortalecimiento a organizaciones 0,5 Gestión de la información Proyectos de carácter integral Total 100 USUARIO AGRICULTOR

OBJETIVOS Y POLITICAS DEL PNRD Objetivo 1 Ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia social, económica y ambiental de todos los sistemas de riego y drenaje Política 1.1 Ampliar la cobertura de los sistemas de riego que actualmente funcionan por debajo de su capacidad Política 1.2 Elevar los niveles de productividad sistémica y los rendimientos agropecuarios en las zonas de cultivo que actualmente tienen riego Política 1.3 Ampliar el área regada en las zonas de uso agrícola susceptibles de ser regadas, con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social Objetivo 2 Fortalecer a los regantes y grupos de regantes para asumir la cogestión y gestión de los sistemas de riego y drenaje de manera sostenible y eficiente Política 2.1. Formar capacidades locales para la gestión democrática y sostenible de las organizaciones de usuarios de los sistemas de riego y drenaje reconociendo su experiencia en la gestión de los mismos Política 2.2. Formar capacidades técnicas locales para el manejo, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje reconociendo el trabajo realizado por los regantes y organizaciones de regantes en el tema Política 2.3. Empoderar a las organizaciones de regantes, comunitarias y de usuarios para la cogestión de los sistemas de riego y drenaje en coordinación con las diferentes instancias del Estado con competencias en el tema

OBJETIVOS Y POLITICAS DEL PNRD Objetivo 3 Fortalecer la institucionalidad y mejorar las capacidades del estado para impulsar la política integral e integrada del riego y drenaje, en el marco del proceso de desconcentración y descentralización Política 3.1 Impulsar un modelo de gestión de riego descentralizado, participativo y de cogestión que lleve a cabo procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del riego y drenaje en los territorios, en armonía con las agendas territoriales y con el plan nacional de riego y drenaje Política 3.2 Consolidar la gestión desconcentrada de las instituciones con rectoría en el subsector riego y drenaje Política 3.3 Ofrecer a la ciudadanía y regantes una gestión eficiente con criterios de calidad Objetivo 4 Promover un proceso sostenido de reorganización y redistribución de caudales que asegure un acceso equitativo al agua de riego Política 4.1. Revisar y regularizar los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y el reparto interno en los sistemas de riego respetando los principios orientadores del PNRD Política 4.2. Impulsar procesos de fomento agropecuario en las zonas prioritarias definidas por la institución responsable donde se hayan regularizado los caudales priorizando a los beneficiarios de las políticas y acciones del proceso de democratización de la tierra Política 4.3. Regular y ordenar los abusos, malos usos e irregularidades en el uso y manejo del agua y la infraestructura en todos los sistemas de riego y drenaje Política 4.4. Regular y ordenar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de uso de agua para riego de acuerdo a la disponibilidad real del agua y la demanda de los regantes considerando criterios de equidad Objetivo 5 Promover la calidad y cantidad de agua para riego considerando a las presentes y futuras generaciones Política 5.1. Incorporar en la planificación y en la gestión de los sistemas de riego el manejo integrado e integral de cuencas y micro cuencas así como la recuperación Política 5.2. Fortalecer las capacidades de gestión pública en el control de afluentes contaminantes de aguas superficiales y subterráneas y de prevención de riesgos en las zonas con riego y necesidades de drenaje Política 5.3. Promover en las zonas con riego la participación directa de los regantes y de las organizaciones de regantes en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones referidas a la conservación de los recursos naturales y de mitigación de impactos ambientales Política 5.4. Promover el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización

METAS POR TIPO DE INTERVENCIÓN Metas por tipo de intervención En 4 años En 8 años En 12 años En 15 años Nº de organizaciones o pre-organizaciones beneficiarias 465 1.374 1.986 2.272 Nº familias de los sistemas apoyados 153.245 344.134 420.477 453.807 Área de influencia en sistemas de riego y drenaje (ha) 227.826 540.979 723.826 825.862 Área tecnificada/presurizada (ha) 19.000 57.000 82.000 96,000 Hectáreas "incrementales“ (rehabilitación/tecnificación/ acompañamiento/drenaje) 61.811 155.525 216.332 237.688 Hectáreas nuevas incorporadas (sistemas nuevos terminados) 9.100 35.000 105.000 161.000 Inventario nacional de los sistemas de riego Completo Actualizado Base nacional de datos Conectada al Sistema Nacional de Información Actualizada Inventario catastral Sistemas públicos Sistemas públicos + 82% sistemas comunitarios Todos los sistemas Todos los sistemas Nº regantes capacitados/as 58.930 142.017 181.816 201.316 Nº promotores/as capacitados/as 1.681 4.741 6.855 7.861 Nº técnicos/as del MAGAP y de los GADP’s capacitados/as y formados/as (con maestría) 173 269 365 437

Flujo de la Rectoría Nacional

Flujo de la Rectoría y Gestión Provincial y Local