EL PROSAP I EN NÚMEROS Unidad de Seguimiento y Evaluación
HITOS EN SU EVOLUCION HISTORICA
DATOS GENERALES El PROSAP I, desde su inicio hasta la terminación (2011) de los préstamos mencionados del BIRF y del BID (correspondientes al Proyecto AR 0061) tuvo un costo total aproximado de US$ 640 millones, con financiamiento externo equivalente a US$ 467 millones (US$ 325 millones del BID y US$ 142 millones del BIRF) Se han aprobado y ejecutado 64 Proyectos desde el inicio de operaciones: 43 proyectos provinciales y 21 proyectos nacionales. Además se han canalizado recursos por US$ 7,2 millones al sector privado, mediante aportes no reembolsables (ANRs)
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN: ETAPA 1: Período de diseño y puesta en marcha ( ); ETAPA 2: Período de estancamiento y crisis ( ); ETAPA 3: Período de reorganización y recuperación ( ) y ETAPA 4: Período de consolidación y expansión ( ). En cada uno de estas etapas, las variables contextuales afectaron al Programa. El análisis de desempeño del PROSAP I, debe necesariamente incluir una periodización que refleje en forma adecuada los cambios en el contexto económico, político e institucional
PROYECTOS APROBADOS
DESEMBOLSOS
PROYECTOS POR ÁREAS DE INTERVENCIÓN
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS PROYECTOS
AGRUPAMIENTO DE LAS PRINCIPALES INVERSIONES (EN MILLONES DE USD)
PRINCIPALES RESULTADOS Administración de Recursos hídricos: Reconversión productiva hacia cultivos de mayor valor agregado. Aumento de la productividad de los cultivos. Aumento de la superficie cultivada bajo riego. Infraestructura básica – Caminos rurales: Disminución de las pérdidas por descarte de la producción. Disminución de los costos de operación vehicular. Mejora de las condiciones de transitabilidad de la producción. Infraestructura básica – Electrificación rural: Familias y explotaciones rurales con acceso a energía eléctrica. Incorporación del uso de la energía eléctrica a los procesos productivos
PRINCIPALES PRODUCTOS Administración y Manejo de los Recursos Hídricos: 490 Km. de canales impermeabilizados, has, productores 152 km. de tuberías de riego presurizado, has, 257 productores 259 Km. de drenes construidos, has, productores 217 km. de acueducto construidos, has, 90 productores Infraestructura básica – Caminos rurales: 792 Km. de caminos mejorados – explotaciones agrícolas
PRINCIPALES PRODUCTOS Infraestructura Básica – Electrificación rural: Km. de tendidos eléctricos instalados – familias Otras áreas de intervención: 128 Millones de dosis de vacunas contra la fiebre aftosa aplicadas 178 grupos de productores recibieron asistencia técnica y capacitación 104 planes de negocio asociativos con asistencia financiera 50 proyectos piloto de implementación de normas de calidad ejecutados
PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS QUE IMPACTARON EN EL DISEÑO DEL PROSAP II
La definición de los proyectos de inversión por parte de las provincias requiere coherencia con su encuadramiento estratégico. Surgimiento de las Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario (EPSAs). La EPSA plasma la visión provincial sobre el sector agroalimentario PROSAP I PROSAP II
Las capacidades técnicas y operativas de las provincias no son homogéneas, motivo por el cual se requiere flexibilidad para poder solucionar déficits institucionales Surgimiento del componente de Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Provinciales (FCOP) PROSAP I PROSAP II
A mayor participación de los involucrados (p.ej. beneficiarios, técnicos provinciales, funcionarios provinciales, etc.), mayor eficacia en el logro de los objetivos de los proyectos. Talleres con los beneficiarios, encuestas de línea de base, consultas públicas, acciones de comunicación y difusión. PROSAP I PROSAP II
La provisión de infraestructura es condición necesaria pero no suficiente para inducir inversiones privadas tranqueras adentro Surgimiento de los ANR intraprediales para beneficiarios de proyectos de infraestructura rural y servicios PROSAP I PROSAP II
Es necesario promover la competitividad de las actividades agropecuarias geográficamente concentradas, mediante la mejora de la productividad el aprovechamiento de las economías de escala y el incentivo a la innovación y a la transferencia de tecnología. Surgimiento de los componentes deIniciativas desarrollo de Clusters (BID) y Desarrollo Regional (BIRF) PROSAP I PROSAP II
Es necesario promover la realización de transferencias de conocimientos desde el mundo académico y de investigación al sector privado, de forma de contribuir a la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial. Surgimiento del componente de Apoyo la Transferencia de Innovación PROSAP I PROSAP II
El desarrollo y expansión del riego en Argentina enfrenta nuevos desafíos que van más allá de la rehabilitación de sistemas de riego existentes Se pueden financiar proyectos que impliquen la expansión de la frontera agrícola PROSAP I PROSAP II
PARA MAYOR INFORMACION… …visite la página web del PROSAP:
MUCHAS GRACIAS!!