PRECODEP Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la Cuenca Perico - Manantiales Código del Proyecto: GFL/2328-2714-4970 Institución responsable: Asociación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
1 MDL: Taller Regional Principales aspectos y conclusiones del Taller de Roskilde Quito, diciembre 2002.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
Inducción a la SEMARNAT
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Aspectos económicos de la deforestación
Evaluación ambiental y análisis de riesgos potenciales de sistemas utilizados para el suministro de agua potable Objetivo: Realizar una evaluación del.
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
PROVINCIA DE MENDOZA Red de Bibliotecarios. PROVINCIA DE MENDOZA Red de Bibliotecarios.
“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
ESTRATEGIA AMBIENTAL MUNICIPAL MISIÓN VISION VALORES.
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
POTENCIALIDADES DE LA REGION PARA EL PERU Y EL MUNDO
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
Pachuca, Hidalgo Agosto 2010
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
“Puntos Limpios” para el reciclado de materiales productores de dioxinas y furanos de la agricultura del NOA Código del Proyecto: GFL/
G ESTIÓN A MBIENTAL L OCAL I. MUNICIPALIDAD DE CALERA DE TANGO Seminario Nueva Institucionalidad, Instrumentos de Gestión Ambiental y Experiencias Locales”-
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
COORDINADORA AGRARIA INTERINSTITUCIONAL DEL VALLE JEQUETEPEQUE - COAJE- EVALUACION AÑO 2011 Guadalupe, 27 de Enero 2012 Ing. Galo Rodríguez Castañeda –
Nombre del Proyecto: “Desarrollo experimental de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas del bosque atlántico del alto Paraná con pequeños productores”
Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical «Alta Vista»
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD
Sostenibilidad social, económica y ambiental mediante transferencia de tecnologías que aprovechan las energías renovables Código del Proyecto: ARG/07/G43.
Pago por servicios ambientales en México: Evaluación multidisciplinaria 2010 Lucía Almeida-Leñero, Daniel Revollo-Fernández, Ángela Caro, Fernanda.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PROMOVER ALTERNATIVAS SUSTENTABLES QUE FORTALEZCAN A LAS COMUNIDADES LOCALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CHACO SUDAMERICANO.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Proyecto ECOSERVICIOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Comité Ejecutivo Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Apoyo a la gestión participativa y al desarrollo sustentable de la nueva área protegida de Pizarro, Salta. ARG/07/G40 Fundación Vida Silvestre Argentina.
Código del Proyecto: ARG/07/G42
ASISTENCIA TÉCNICA. DIFUSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TALLERES DE INICIO DE OBRA Cerrillos Cerrillos Rosario de Lerma Rosario de Lerma ENCUESTAS PRODUCTIVAS.
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Desarrollo de un Inventario de Biodiversidad en el Sur del Ecuador David Siddons MSc. Escuela de Biología, Ecología y Gestión UNIVERIDAD DEL AZUAY.
NoEntidadNombres y apellidos del alumno/a 1 Hospital Tunjuelito II Nivel ESEFanny Lucia Rugeles de Hernández 2 Secretaría Distrital del HábitatOrlando.
Dirección de Vinculación Estructura y estrategias.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Transcripción de la presentación:

PRECODEP Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la Cuenca Perico - Manantiales Código del Proyecto: GFL/ Institución responsable: Asociación Bosque Modelo Jujuy (BMJ)

OBJETIVO Contribución a la conservación de la biodiversidad en ecosistemas de montaña, globalmente amenazados mediante el incremento de la superficie protegida de sectores con biomas de yungas, altoandino y chaqueño.

UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES Cuenca Perico – Manantiales SUR de la Provincia de Jujuy – Departamentos El Carmen y San Antonio Vegetación chaqueña Manantiales Agricultura bajo riego Yungas Vegetación altoandina 80 km 5600 msnm 550 msnm

ACTIVIDADES PRINCIPALES ESTUDIOS BÁSICOS y GESTIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA DECLARACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO TEMÁTICOS COMUNICACIÓN DEL VALOR DE LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y DE LAS ESPECIES BAJO RIESGO INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL REGISTRO, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DE DATOS TALLERES DE CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DISEÑO PARTICIPATIVO DE UNA PROPUESTA PARA UNA POLÍTICA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) TALLERES CON PRODUCTORES PARA CONOCER, EVALUAR Y SELECCIONAR ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AMBIENTALMENTE AMIGABLES DISEÑO DE PROYECTOS POR CONSENSO

RESULTADOS ALCANZADOS Estudios de la cuenca alta terminados Apertura de diferentes vías de difusión (Web, Talleres, Publicaciones, Expojuy, etc.) Sistema de Monitoreo Ambiental iniciado Taller de concientización y lanzamiento de proyectos productivos sustentables el 21/11 Diseño participativo PSA iniciado (publicación)

PRINCIPALES DESAFIOS Avanzar con la declaración de un área protegida Conformación de grupos de trabajo Iniciar los proyectos productivos sustentables Lograr más acuerdos de trabajo (INTA, p. ej.)

LECCIONES APRENDIDAS El grupo de trabajo BMJ está consolidado. (Tiene bases en los profesionales contratados, pasantes y voluntarios, creciendo cada vez más el número de personas interesadas) Los socios de BMJ participan activamente cuando se los convoca. Promesas gubernamentales de apoyo a la población de la cuenca alta crean expectativas que no se pueden cumplir, pero interfieren con los trabajos (tenencia de tierra). Los tiempos de Jujuy no son los tiempos de un ciclo de proyecto.