HISTORIA DE LA PATOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Advertisements

Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company
Probablemente fue la primer ciencia Analizaban __________, ___________ y muerte Las _______ y _______ que le servían de alimento y vestido Su _________,
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Laura Gandarillas Fernández 1º ESO
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
 El hígado es el órgano que forma la sangre.
La Medicina en la Edad Media.
El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C
Origen de la vida y teoría celular
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Correo del curso Usuario:
CIENCIA en el S.XVII.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
LA CÉLULA Profesor: Nicanor Hinojosa S..
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas.
Niveles de organización de los seres vivos
Introducción a la Biología
Historia de la Anatomía
Célula: Estructura y función
Por: Wilfredo Santiago
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CELULAR
TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica.
BIOLOGÍA GENERAL.
Profesora: Jacqueline Pizarro
BIOLOGÍA GENERAL.
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Para comprender una ciencia, hay que conocer su historia. Ortega y Gasset, 1910.
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
L OUIS P ASTEUR Sergio Torres Microbiología 11 A 2014.
01 (55) Teorías de la personaldad Desarrollo histórico del estudio de la personalidad Noviembre, 2011.
 La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.historiamédicas.
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
Unidad 1: “Estructura de los seres vivos”.
Psicología: Generalidades
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.
Diana Aguilar. Karla Ochoa. Jesús Pérez..  Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y.
TEORÍA CELULAR.
BIENVENIDOS A ESTA SESION
BLOQUE TEMÁTICO: LA CÉLULA
FISICA: Fuerza y Movimiento
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
La Célula Unidad Fundamental de la vida
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
Tema: La Teoría celular
La célula sus orígenes y componentes.
CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA
1.1 Generalidades de la biología.
HISTOLOGIA PRESENTADO POR : DR JORGE A. FUNES.
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
1 MEDICINA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Centro Educativa: Domingo Faustino Sarmiento Director: Amauris Romero, M.A. Asignarura: Biología Profesora: Lic. Sonia Order Tema: Historia y Científicos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MARTHA PAVÓN FARIAS
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
1.3 Cuales son los paradigmas en los que se basa la biología?
REVOLUCION CIENTÍFICA
BIOLOGÍA Bloque curricular 1 CÉLULAS Docente: Dra. Sandra Castro M.
En este power point explicare de la fisica Lautaro Silva.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Dr. Ricardo Chinchilla Monge
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA PATOLOGÍA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HISTORIA "El conocimiento del presente está construido sobre el conocimiento del pasado, y los del futuro se basarán en lo que hagamos hoy".

HISTORIA La historia de la Patología se confunde con la historia de la Humanidad.

HISTORIA En los jeroglíficos egipcios, en el código de Hamurabi y en el Antiguo Testamento de la Biblia ya se describían enfermedades.

HISTORIA En este devenir de la historia se han formulado numerosas teorías que trataron de explicar el origen y la causa de las enfermedades:

TEORIA SOBRENATURAL Es la primera que se desarrolló. Tiene carácter demoníaco, o como castigo de los dioses.

TEORIA SOBRENATURAL También por maldiciones de brujos y nigromantes o por “mal de ojo” de espíritus malvados como hechiceros, chamanes, adivinos, curanderos, meicas, etc.

TEORIA SOBRENATURAL “La enfermedad es un castigo que es impuesto por seres superiores a los humanos”

TEORIA HUMORAL HIPÓCRATES Padre de la Medicina  460 a 377 AC. Se impone a la medicina mítico-religiosa introduciendo la medicina técnica, medicina con fundamento etiológico basada en la observación.

TEORIA HUMORAL HIPÓCRATES Se dice que relacionó los cuatro elementos primarios de la filosofía griega: AIRE, AGUA, FUEGO y TIERRA

TEORIA HUMORAL con cuatro humores del organismo del hombre y de los animales: SANGRE, FLEMA, HUMOR AMARILLO y HUMOR NEGRO

TEORIA HUMORAL con cuatro órganos: CORAZON, CEREBRO, HÍGADO BAZO y con cuatro cualidades básicas: FRIO, HUMEDAD, CALOR, ARIDEZ.

TEORIA HUMORAL La enfermedad era un desequilibrio de estos humores y por ende, de sus características.

TEORIA HUMORAL ARISTÓTELES: Año 384 a 322 AC. “Padre de la Zoología”. Fue el creador de la "Anatomía Moderna y de la Fisiología“. Matemático, físico, inventor, filósofo, biólogo..... "todo lo supo y lo supo a fondo".

TEORIA HUMORAL Tuvo varios discípulos, uno de ellos fue Alejandro Magno. Sustentó la teoría de la Generación Espontánea. Dijo: "el alma no es el cuerpo, pero no existe sin él".

TEORIA HUMORAL ASCLEPIADES: (128 - 56 A.C.) Creía en la Teoría Atómica o Corpuscular, y responsabilizaba de las enfermedades al movimiento desarmónico de los corpúsculos del cuerpo.

TEORIA HUMORAL CLAUDIO GALENO: 138 a 200 DC. Otorgó a la sangre la mayor importancia en la génesis de la enfermedad. Dio nacimiento a la alopatía: "todas las enfermedades deben tratarse por su contrario".

TEORIA HUMORAL Pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales.

TEORIA HUMORAL Describió las válvulas del corazón, e incluso estableció las diferencias estructurales entre venas y arterias. Logró demostrar que las arterias no transportaban aire como se creía, sino sangre.

CORNELIUS CELSUS:(30 AC- 38 DC) No fue médico. Describió y discutió los "signos cardinales de la inflamación (rubor, tumor, color y dolor)". Sus escritos son considerados la "Primera Patología Especial"

APSYRTUS (IV siglo D.C.) Oficial de ejército en Constantinopla. Describió las principales enfermedades en caballos.

TEORIA HUMORAL RENATIUS VEGETIUS: 415 a 500 DC. “Padre de la Medicina Veterinaria”. escribió el primer libro sobre las dolencias de los animales.

TEORIA HUMORAL Desechó la teoría divina como causa de enfermedades. Sus conceptos y tratamientos de enfermedades los hace sobre el conocimiento de la Anatomía, Cirugía y Medicina.

TEORIA HUMORAL ANDREAS VESALIUS (1514-1564) Anatomista. Escribió el primer texto completo que de la anatomía humana conoce la historia.

TEORIA HUMORAL Iniciador de la craneología étnica: describió la forma globosa del cráneo de genoveses, griegos y turcos, la braquicefalia de los germanos y la dolicocefalia de los belgas.

WILLIAM HARVEY (1578 - 1657) En 1628 describió el sistema vascular y la circulación de la sangre. Permitió explicar algunos conceptos como hiperemia, hemorragia, edema, embolismo, infarto, piemia, TBC miliar, metástasis de neoplasmas.

"Ningún descubrimiento aislado ha tenido un efecto de mayor alcance en patología que el descubrimiento de la circulación de la sangre".

ANTONY VAN LEEUWENHOEK (1632 - 1723) Fue la primera persona que demostró que el microscopio tenía importancia práctica en el estudio de los tejidos y de otros objetos diminutos.

TEORIA ORGÁNICA GIOVANNI BATTISTA MORGAGNI 1682-1771. Padre de la Anatomía Patológica. Descripción de lesiones que provocan las diferentes enfermedades.

TEORIA ORGÁNICA GIOVANNI BATTISTA MORGAGNI En 1761 escribió el libro "De sedibus et causis morbosorum per anatomis indagis“, con 700 historias clínicas y sus respectivas necropsias.

TEORIA ORGÁNICA GIOVANNI BATTISTA MORGAGNI Relacionó los síntomas de las enfermedades con las lesiones de la necropsia. Ejerció cincuenta años como profesor de Anatomía.

TEORIA ORGÁNICA GIOVANNI BATTISTA MORGAGNI Escribió descripciones notables como la "hepatización" pulmonar en los casos de neumonía lobar del hombre.

TEORIA ORGÁNICA Fue el iniciador de la teoría orgánica: "en los órganos del cuerpo se ubica la enfermedad y las lesiones de los órganos se manifiestan por síntomas y signos reconocibles por el médico”.

TEORIA TISULAR MARIE FRANCOIS XAVIER BICHAT (1771- 1802). Padre de la Histología. En Paris durante 8 años hizo 600 necropsias. Escribió un "Traité des membranes".

TEORIA TISULAR “Los órganos están formados por membranas o tejidos y éstos al agruparse de distinta manera dan origen a otros órganos”. “Las lesiones de los tejidos provocan las enfermedades”.

TEORIA CELULAR RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902). Fundador de la Anatomía Patológica macro y microscópica. En 1858, escribe el libro "Cellular Pathologie in ihrer Begrúndung auf Physiologische und Pathologische Geweblehre“.

TEORIA CELULAR RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902). “Despojando a los órganos y tejidos se obtiene un elemento simple, homogéneo, extraordinario, monótono, que se repite con extraordinaria constancia en todos los órganos:

TEORIA CELULAR RUDOLPH VIRCHOW (1821-1902). “La célula es la forma fundamental del mundo viviente" "Omnis cellula e cellula" toda célula proviene de otra preexistente, principio fundamental de la citogénesis.

TEORIA CELULAR La célula es la unidad fisiológica vital. El animal pluricelular es una organización social de unidades vitales, una "ZELL REPUBLICK" "La patología es, solamente, la fisiología en condiciones anormales".

TEORIA SUBCELULAR Es más reciente y se basa en las lesiones de los organelos celulares, del DNA, ARN, etc. La función y la forma es decir, las teorías humoral y celular se fusionarían a menos de los 500 nm.

TEORIA SUBCELULAR CLAUDE BERNARD (1813-1878). A partir de 1847 inició una prolífica actividad científica que comprendió estudios sobre la función hepática, pancreática, SNC, especialmente el sistema simpático y la inervación vasomotora.

TEORIA SUBCELULAR En 1865 publicó “Introduction a l’etude de la Médicine experiméntale”, afirmando Pasteur que "nada más luminoso, completo, ni profundo se ha escrito sobre los principios del difícil arte de la experimentación".

TEORIA SUBCELULAR CLAUDE BERNARD (1813-1878). "La verdadera ciencia enseña a DUDAR y a abstenerse en la ignorancia“. "Es el criterio experimental el que da el conocimiento científico".

SERMELWEISS (1818 - 1865): Instituyó la sanidad del hospital, requiriendo a los que servían en los hospitales que se lavaran y asearan y que usaran ropa limpia.

LOUIS PASTEUR (1822 - 1895): Introdujo el concepto "que algunas enfermedades eran causadas por bacterias (bacteriología). Demostró que los individuos pueden ser inmunizados, con vacunas preparadas con microorganismos".

ROBERT KOCH (1843 - 1910): Demostró que gran número de bacterias causaban enfermedades y fue el primero en utilizar "medios sólidos artificiales para llegar a obtener cultivos puros".

ROBERT KOCH (1843 - 1910): Estableció los "Postulados de Koch", procedimientos necesarios para probar que un microorganismo específico es la causa de una enfermedad específica.

JULIUS COHNHEIM (1839 - 1884): Creador de la Patología Experimental Moderna. Cambios vasculares y celulares en el mesenterio de la rana cuando un irritante actúa sobre él.

JULIUS COHNHEIM (1839 - 1884): Las células de pus encontradas en la región de la inflamación eran leucocitos de la sangre. Esta observación sencilla es la base de la patología de la inflamación.

NEGRI: Describió los cuerpos de inclusión intracelulares, llamados más tarde "Corpúsculos de Negri", dentro del citoplasma de las neuronas de individuos rabiosos.