Container Management en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable Tareas Pendientes
Advertisements

Gestión de Residuos.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
“PLAN DE MANEJO Y RECOLECCIÓN DE ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS”
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS
Portada de presentación
MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
PAPEL Y CARTON: Bebidas Gaseosas, Jugos, Shampoo, Leche, etc. LASTAS:
INTRODUCCIÓN En Chile toneladas de desechos al día de estas se botan en Santiago. Esto equivale a llenar el estadio nacional. A este ritmo.
MARIA TERESA SIERRA MONTOYA
La experiencia de Costa Rica en el Protocolo de Kyoto y otros Convenios Un esfuerzo compartido de la Cámara de Industria de Costa Rica, CEGESTI y el Instituto.
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Economía
TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
Reciclaje.
COMO ME ADHIERO? 1. Solicitud por medio de Anexos. de Anexosde Anexos 2. Pago de cuota.
Dirección de Sanidad Vegetal
VISIÓN CRÍTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL SOFOFA. Introducción ¿Consenso?¿Necesario? Residuo o Sustancia Peligrosa ¿Basilea?Fiscalización Casos Especiales.
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
Eugenio Manzano Carretero. 1ºBachillerato
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS NACIONALES RESPECTO DE LOS CINCO ELEMENTOS CLAVES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE PILAS, BATERÍAS, LUBRICANTES Y ENVASES.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
LAS INSTALACIONES DE RECEPCIÓN EN PUERTO. ¿QUE SON?  Una instalación de recepción es toda aquella que permite recibir todo tipo de residuos (líquidos.
“HAGAMOS UN BUEN PAPEL EN LA MANZANA VERDE” Experiencia piloto de recuperación de papel para integrarlo al ciclo del Reciclaje, en la manzana conocida.
Asociación del Gremio Químico Agrícola
Generación, Manejo y Disposición
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA
INTRODUCCIÓN AL CONVENIO DE BASILEA Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
FUENTES DE ENERGIA.
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Tratamiento de bidones de agroquímicos dentro de la Gestión Integral de los RSU INTI - Encuentro de Otoño 2009 H. González, N. Apro.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Resultados del Proyecto para la disposición final de SAO
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
RESIDUOS SÓLIDOS.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
En la actualidad, el incremento de mercancías y productos ha sido notable, entendido por una insatisfacción de las necesidades del hombre, y al existir.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
MARIAN NATALIA SALAZAR
La basura.
La basura en México Problemática y solución.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Viabilidad Técnica.
LAYOUT DE UN ALMACÉN.
El reciclaje.
ENVASES VACIOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Estrategias para enfrentar el problema. Plan Piloto Alto Valle del Rio Negro: Aspectos Educacionales Aspectos.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
GESTIÓN AVANZADA DE RSU: RECICLAJE MATERIAL INTEGRAL.
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Manejo Adecuado de Envases de los Plaguicidas
Manual de Agroquímicos
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE TECNOLOGIA PROFESOR : CESAR JULIO HINCAPIE FRANCO ALIRIO RODRIGUEZ JIMENEZ DECIMO UNO.
INTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
Boletín Ambiental Preparación Para Auditoría de Seguimiento al Plan Institucional de Gestión Ambiental 2 30/05/2016.
Componente laboratorio clínico: Curso “Manejo de sustancias biológicas”
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli Reciclaje.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
Gestión de Residuos Biopatogénicos con Riesgo de Ébola Puntos de entrada al país.
Coordinadora: Prof. Adjunta Ing. Agr. (Mgter.) Maria Verónica Aimar
Transcripción de la presentación:

Container Management en América Latina L A T I N A M E R I C A Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos Container Management en América Latina

¿Qué es CropLife – International ? ¿Qué es CropLife – Latin America? CropLife- Latin America es la nueva denominación de lo que hasta ahora fue LACPA CropLife – International es la nueva denominación de lo que hasta ahora fue GCPF CropLife Latin America es por lo tanto la agrupación que representa a la industria y el comercio de los productos para la Protección de los Cultivos en todos los países de América Latina.

¿Quiénes son socios de CropLife - LA? Compañías que investigan, desarrollan, fabrican, formulan y distribuyen en el campo, productos para la protección de los cultivos. Asociaciones y Cámaras Nacionales de los diferentes países latinoamericanos.

Programas Principales de CropLife LA USEP - Uso seguro y eficaz de los producto MIP - Manejo Integrado de Plagas IPR - Derechos de la propiedad Intelectual RR - Registro y regulaciones CM - Container Management (eliminación de envases OBSTOCKS - Eliminación y disposición de inventarios obsoletos o productos en desuso

Metas y objetivos del Programa de Eliminación de Envases Vacíos Recolectar y eliminar del campo la mayor cantidad posible de envases vacíos de productos para la protección de los cultivos. Buscar la mejor forma de eliminar - destruir - reciclar o reutilizar estos envases, con el fin de no influir negativamente en el medio ambiente.

Requisitos para el buen funcionamiento de un programa de Eliminación de Envases Análisis del problema y sus magnitudes (tipos de envases, cantidades) Determinación de zonas agrícolas importantes Definición de personas e instituciones intervenientes. Definición de la logística de recolección, transporte, acopio y acondicionamiento. Funcionamiento de la campaña de “Triple Lavado de los Envases” o de “Limpieza adecuada” (continúa)

Requisitos para el buen funcionamiento de un programa de Eliminación de Envases (continuación) Determinación de la forma de eliminación de los envases. Fijación de un programa de difusión y promoción. Establecimiento de un programa de capacitación. Definición y aprobación de un presupuesto y su financiación. Aclaración de las disposiciones legales con el programa.

Estructura y actividades para el desarrollo de un programa La recolección de los envases vacíos se inicia en el campo, pero para el buen desarrollo se necesita una infraestructura básica. Minicentros de Acopio, son lugares de recolección primaria, ubicados en lugares estratégicos dentro de los campos de cultivo. Centros de Acopio, son lugares donde los materiales ya son acondicionados para su destino final. Generalmente están equipadas con una trituradora o una compactadora de materiales

plásticos disponibles 2004 Disponibilidad de plástico en América Latina (cantidades en toneladas)  plásticos disponibles 2004 plástico recolectado % de recolección País Total 2003 2004 2005 México 4000 145 220 600 3,6 5,5 15,0 Belice 30 1 2   3,3 6,7 Guatemala 350 134 150 200 38,3 42,9 57,1 El Salvador 355 75 100 130 21,1 28,2 36,6 Honduras 215 40 14,0 18,6 46,5 Nicaragua 20 0,0 5,7 Costa Rica 650 78 12,0 20,0 30,8 Panamá 315 6,3 9,5 Rep. Dominicana 140 17 12,1 21,4

Disponibilidad de plástico en América Latina (Cantidades en toneladas) plástico disponible 2004 plástico recolectado % de recolección País Total 2003 2004 2005 Venezuela 770 0,0 Colombia 2365 67 150 180 2,8 6,3 7,6 Ecuador 300 25 8,3 Perú 625 Chile 550 70 100 130 12,7 18,2 23,6 Bolivia 537 20 50 3,7 9,3 Paraguay 1150 Uruguay 166 3 6 1,8 3,6 15,1 Argentina 5700 145 700 2,5 5,3 12,3 Brasil 14500 4995 10200 17000 44,3 70,3 103,0

Recolectado/Eliminado Disponibilidad de plástico en América Latina Recolectado/Eliminado % de recolección (en toneladas) Plástico 2003 2004 2005 México 4000 145 220 600 3,6 5,5 15,0 Centro América/Caribe 2375 335 471 712 13,2 19,8 30,0 Colombia 2365 67 150 180 2,8 6,3 7,6 Argentina 5700 300 700 2,5 5,3 12,3 Brasil 14500 4995 10200 17000 44,3 70,3 103,0 Resto LATINO AMERICA 4098 73 131 230 1,8 3,2 5,6 Totales 33038 5759 11472 19422 19,3 34,7 58,8

Minicentros en diferentes países Más de 300 minicentros distribuidos en lugares estratégicos en Guatemala Más de 300 minicentros distribuidos en lugares estratégicos de las regiones agrícolas Los primeros minicentros en Honduras, construidos por los mismos agricultores

Centros de acopio y transporte de materiales Centro de Acopio de envases en México Transporte de distribuidores locales

Centros de acopio en otros países Varias vistas del Centro de acopio inaugurado en junio 2004 en Okinawa – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Centros de acopio en otros países Centro de acopio en Costa Rica, con su “lavaojos”

Equipamiento de los centros de acopio y acondicionamiento de los envases. En los centros de acopio se acondicionan los envases recolectados para ser enviados posteriormente a su destino final. Las alternativas son 2 : Triturado. Las trituradoras tienen que ser especiales para el triturado de plástico. La maquinaria puede ser fija o móvil, puede ser propulsada con energía propia o de toma de fuerza o de energía exterior. La selección de la alternativa se tiene que adecuar a las necesidades y a las posibilidades. Compactado. Es un acondicionamiento de los materiales más práctico y más económico. Además permito el compactado de diferentes materiales, como plástico, metal, cartón y otros materiales.

Centro de acopio en Chile. 2 veces, trituradora montada sobre trailer para ser transportada a otros centros de acopio

Primer centro de acopio en Honduras Trituradora de plástico marca PAGANI /MEX. Material con triple lavado y triturado

Acondicionamiento de los envases Plástico compactado Prensa hidráulica en México

Destino final de los envases Antes de iniciar cualquier programa de recolección y eliminación de envases vacíos, es imprescindible tener solucionado 2 puntos esenciales: LA LIMPIEZA adecuada de los envases y el destino final. Dentro de los diferentes destinos hay 2 grupos básicos: Reutilización de los materiales. Esto puede ser reciclado, reutilización térmica o energética y la reutilización de los envases. Desecho o eliminación definitiva. Esto puede ser incineración en hornos especiales, incineración en tambores de 200 lts. O relleno sanitario

Distintas formas de eliminación o destino final Reutilización de los materiales Reciclado de los materiales plástico y metal Reutilización térmica o energética (hornos de cemento o energía) Reutilización de los envases Eliminación definitiva de los materiales Incineración en hornos especiales Incineración en campo abierto Tambor incinerador de 200 litros Relleno sanitario autorizado

Limpieza adecuada e inutilización de los envases Los programas de eliminación se apoyan sobre envases que fueron limpiados previamente a su recolección en el campo o lugar de utilización. La limpieza se tiene que realizar en el campo, ya que es el único lugar donde se utiliza el agua de enjuague en el caldo de aspersión en forma inmediata. Las formas de limpieza son: Triple Lavado Lavado a presión

Requisitos para el “Triple Lavado” Las Compañías de Agroquímicos deben difundir la práctica con folletos, posters, etiquetas, publicidad, charlas técnicas Los distribuidores deben estar involucrados en la promoción de esta práctica Los grupos de trabajo de las Cámaras deben ocuparse de la correcta promoción Los agricultores deben limpiar los envases correctamente Los distribuidores deben colaborar en la recolección y control Los Centros de Acopio deben controlar la limpieza y rechazar envases que no reúnen los requisitos. Únicamente envases limpios pueden ser enviados al destino final

Características del “ Triple Lavado” Se tiene que realizar indefectiblemente en el campo, donde se preparan los caldos de aspersión. Se tiene que realizar inmediatamente después de vaciar el envase. El lavado adecuado se tiene que repetir 3 veces. El líquido resultante del lavado tiene que ser vertido en el tanque de aspersión. En caso de lavado a presión en pulverizadoras grandes, el líquido automáticamente se agrega en el tanque de aspersión. Una vez limpiados los envases, éstos deben ser inutilizadas, perforándolos evitando así su reuso o uso inadecuado. Los envases adecuadamente deben ser almacenados por su recolección a los lugares de acopio

Los 3 pilares del “Triple lavado” Economía, porque se aprovecha casi el 100% del producto contenido en el envase. El agua de enjuague se agrega directamente al caldo de aspersión. Seguridad, porque una vez descontaminados los envases pueden ser manipulados por el hombre sin correr riesgo . Ambiente, porque un envase con triple lavado no representa una carga para el medio ambiente, ya que los residuos no representan peligro al momento de llevarlo a su destino final.

Control de la limpieza adecuada Control óptico: Se debe iniciar en el campo, en el lugar donde se inicia la recolección y termina en los centros de acopio, Se realiza antes del acondicionamiento. Existen instructivos de las tolerancias. Control de laboratorio. Periódicamente se extraen muestras de diferentes partidas, según un protocolo de extracción y se envía a un laboratorio aprobado y en condiciones de realizar análisis multiproductos. Existen límites de tolerancia, como para poder considerar los envases correctamente lavados, como residuos NO peligrosos, según el Convenio de Basilea y normas internacionales

Resultados obtenidos con “Triple lavado” en Brasil Estado de lavado Residuos de plaguicidas Eficiencia (%) Residuo que normalmente que queda en el envase 14.2 g - Después del primer lavado 0.2 g 98,6 Después del segundo lavado 0.000 3 g 99,998 Después del tercer lavado 0.00005 g 99,9997 (Análisis hecho por el PROF. Casadel de Baptista de la Universidad Piracicaba – SP)

Resultados obtenidos con “Triple lavado” en Guatemala Masagua S. Cristobal Teculután Cantidad de Analito analito en 1 kg   de plástico (mg) Forato 0,000 Terbufos Clorotalonil 0,010 0,374 Propanil Metil Paratión Malatión 0,134 0,226 Clorpirifos 0,036 0,070 Endosulfán 1 0,032 0,012 1,494 Endosulfán 2 0,031 Sulfato de endosulfán 0,016 0,014 Cipermetrina contenido mg. 0,249 0,048 2,164

Resultados obtenidos con “Triple lavado” Resultados de análisis de residuos en Chile Producto 1. análisis 2.análisis 3.análisis Clorpiriphos 3,88 7,57 4 Metamidophos 0,2 1,12 0,22 Chlorotalonil 1,83 < 0,05 Dimethoato 0,12 0,24 0,25 Atrazina 1,55 0,5 0,84 Simazina 2,98 2,56 3,81 Diazinon 0,97 0,75 2,29 MCPA 0,57 0,61 0,43 2,4 - D 1,37 1,73 15,04 Paraquat n/d Glifosato (expresado en mg/KG = ppm) Hecho por: ANALAB, julio 2004

Clasificación de los envases vacíos Según sus características físicas. Se utilizan para el envasado de los agroquímicos diferentes envases, tanto en tamaño como en composición. Se pueden dividir en 4 grupos: Rígidos lavables. (botellas, canecas, tambores y tamborcitos, cajas, etc.) Flexibles y rígidos NO lavables. (bolsas plásticas, metalizadas o de papel, cajas de cartón y cartulina, etc.) Retornables y de uso múltiple. (envases grandes o mini-contenedores) Solubles en agua. (envases para pocos productos.)

Clasificación de los envases vacíos Según el Convenio de Basilea. Clasifican los “desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitofarmaceúticos” en el Anexo I /Y4, como sustancias peligrosas (único lugar donde pueden entras los envases vacíos), salvo que estas sustancias no tengan las características enumeradas en el Anexo III. Pudiendo demostrar con diferentes análisis de residuos, que los envases vacíos con “Triple Lavado” o una “limpieza adecuada” no están contenidos en este Anexo III, se deduce que: De acuerdo a la interpretación del Convenio de Basilea se PUEDEN clasificar a los envases vacíos de plaguicidas como “Residuos NO peligrosos”.

Cambio de Clasificación de los envases vacíos Costa Rica: Acepta un cambio de clasificación, siempre y cuando los envases están con el proceso del triple lavado y existe un programa de recolección y eliminación. México: La Ley General para la Prevención y Gestión de los residuos, publicada en octubre del 2003, permite realizar cambios de clasificación si se realizan técnicas para reducir o prevenir sustancias tóxicas, siendo el “Triple Lavado” una de las prácticas reconocidas. Argentina: En diciembre 2003 se publica la Norma IRAM No 12069, con la que se determinan la particularidades del “Triple lavado” y se clasifica esta práctica como una necesidad para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos.

Cambio de Clasificación de los envases vacíos Chile: Según el reglamento Sanitario de Manejo de Residuos peligrosos, en su artículo 24, clasifica los envases vacíos “con triple Lavado”, como residuos NO peligrosos. Guatemala: Acepta el cambio de clasificación dentro de las normas del “Convenio de Basilea”, por los bajos contenidos de residuos de plaguicidas y de acuerdo con la decisión de la Comisión de las Comunidades Europeas, 2001/118/CE que considera como sustancia peligros a residuos con un contenido <de 0,1% = 1000 ppm. Brasil: Acepta la clasificación de los envases “con triple Lavado” y dentro del programa de eliminación de envases, como “Residuos especiales” lo que le confiere un trato especial.

Cambio de Clasificación de los envases vacíos Conclusión: Debido a los buenos resultados obtenidos en todos los países con un buen programa de limpieza de los envases vacíos, a los bajos contenidos de residuos en los envases y a la experiencia en otros países y regiones, es perfectamente posible un cambio de clasificación de estos envases a residuos especiales o residuos NO peligrosos, sin entrar en conflicto con el Convenio de Basilea. Con este cambio de clasificación la industria de ninguna manera pretende eludir responsabilidades con estos envases, sino simplemente mejorar las posibilidades para optimizar el programa. Con un cambio de clasificación se simplificarían una sin número de problemas que hoy dificultan la realización de programa con los resultados esperados: Liberar el campo de la mayor cantidad posible de envases vacíos y disminuir la contaminación”

Material de promoción y capacitación