La organización del estado ARGENTINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De la consumación de la Independencia al inicio de la revolución
Advertisements

WILSON FERNANDO GALLEGO FRANCISCO JAVIER SEPULVEDA JHONNY ALEXANDER MURILLO MAC DONALD MURILLO PEÑA SECTORES DE LA ECONOMÍA.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
 Es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
De la fantasía a la realidad la obligación de ser eficientes Ing. Agr. Alberto Cruces URUGUAY: PAIS AGROPECUARIO.
¿Qué aspectos de la administración colonial se pueden considerar parte del legado de esa época?
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
ORGANIZACIONES DE CADENA
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
EMPRESA DEFINICIÓN: Empresa es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes.
UNIDAD II DIMENSION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
La era de la información : por qué deberían las OSCs ocuparse de las políticas de TIC “Políticas de TIC para la sociedad civil” Programa desarrollado.
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Contabilidad.
La Argentina, América y el mundo
Consolidando la Nueva Economía
Presentación del curso.
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
SISTEMA ECONOMICO Esclavista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
República Bolivariana de Venezuela Lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezuela construye su camino, en.
Menú: Dominación del territorio nacional. Video.
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
Ente económico Generación de capital por medio de la transformación de materias primas Es la empresa en si con todo lo que ella implica.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Teorías de crecimiento
Modernismo_Semana 1
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Cambios territoriales de Chile en el siglo XIX
Organización político administrativa del país
ENCUENTRO IBEROAMERICANO PARA LA CONCERTACIÓN POLITICA Y SOCIAL
Gerardo Alonso Schwarz Posadas – Misiones 10 de agosto de 2018
COMUNIDAD PRIMITIVA:MODO DE PRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES PRODUCCIÓN? ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DE FACTORES DE PRODUCCIÓN CON LA FINALIDAD ADQUISICIÓN O.
Algunas conclusiones y recomendaciones
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
El umbral del la crisis. Luis Echeverría Álvarez Al iniciar la década de los 70 ´s un gran número de mexicanos carecían de casi todos los servicios públicos.
TEMA DE EXPOSICIÓN: V UNIDAD: “ESTUDIO DE LA EMPRESA” NOMBRE DEL DOCENTE:  LIC. DANILO DE JESÚS MORALES GALEANO GRUPO DE CLASE :  V448 FECHAS:  DEL.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
ESCUELAS GEOPOLITICAS LATINOAMERICANAS ESCUELA VENEZUELA.
Calcular y asumir riesgos Identificar una necesidad Negociar Procesar información sobre el mercado, proveedores y clientes, Tomar decisiones Dirigir.
Empresa.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

La organización del estado ARGENTINO

La organización del estado moderno en América Latina Video: Organización del Estado Nacional (1861-1890) https://www.youtube.com/watch?v=n9tYAYP95Zs

Características de los Estados Modernos en Latinoamérica Países exportadores de materias primas. Recibieron préstamos otorgados por otras naciones para la realización de obras públicas. La política se caracterizó por la dominación oligárquica. Controlaron durante décadas el poder político (la participación política era limitada). Las oligarquías tenían también poder económico que se basaba en la propiedad de extensos territorios dedicados a la agricultura y la ganadería, o el control de minas de cobre o plantaciones de café.

Caso De estudio: “La conquista del desierto”

Entre 1862 y 1880, existió una interrelación muy fuerte entre el avance en la unificación del Estado y la integración del territorio nacional. A medida que el Estado se consolidaba con nuevas instituciones y nuevos recursos, estaba en mejores condiciones para afianzar su soberanía sobre regiones cada vez más alejadas. Y al mismo tiempo, la incorporación de nuevas tierras significaba la obtención de nuevas fuentes de recursos, necesarios para avanzar en la consolidación institucional del Estado. En la década de 1870, coincidieron una serie de factores que permitieron un éxito definitivo en la delimitación de la frontera sur y suroeste del territorio. Los propietarios de las tierras tenían cada vez mayor influencia en el gobierno y estaban directamente interesados en la expulsión de los indígenas. A sus antiguos reclamos por la inseguridad, unieron, en esa  época, la necesidad de incorporar tierras nuevas a la producción bonaerense para disminuir las consecuencias de la crisis económica que estaban atravesando.

El avance de la frontera

La consolidación de la gran propiedad territorial Para explicar porqué la incorporación de las nuevas tierras sustraídas del control indígena consolidaron la gran propiedad territorial ganadera, deben tenerse en cuenta varios elementos. Los grupos terratenientes ganaderos tenían un gran  poder económico y mucha influencia en las decisiones de gobierno. Por otra parte, durante esta época, no existían grupos sociales que reclamaran por acceder a la propiedad de la tierra. Pero, además, había razones de orden económico que explicaban por qué la gran propiedad ganadera era la forma más rápida y eficiente de incorporación de la tierra virgen al sistema productivo. La escasez de mano de ora y de transportes internos dificultaba el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad rural dedicada a la agricultura. El Estado nacional no disponía de la venta de recursos suficientes para promover la colonización y dependía de la venta de tierras públicas para obtener recursos necesarios para pagar la deuda externa. En general, los costos y riesgos del proceso de instalación productiva en las nuevas tierras fueron asumidos por algunos de los grandes terratenientes ganaderos de la provincia de Buenos Aires que disponían de capital.

1880 Video: Años decisivos 1880 https://youtu.be/RtL5A29_voI