Estrategia en Enfermedades Reumáticas y Músculo-Esqueléticas del SNS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Información en salud pública
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
¿QUÉ ESPERA UN MÉDICO RESIDENTE DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ATENCIÓN PRIMARIA? Sandra Vera García Residente 3er año MFyC (C.S. I.J.Benlloch. Valencia)
Ley de Cohesión y Calidad
Servicio Andaluz de Salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Representante Institucional
Guía de Práctica Clínica
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Planificación y Control en la Administración Tributaria
Organización Mundial de la salud
“HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL EMPLEO NORMALIZADO”
PROGRAMACION INNOVADORA
Presentación de Resultados
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Dra. Gina Magnolia Riaño
Congreso semFYC 2016 COMITÉ CIENTIFICO.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Información y Divulgación sobre las Enfermedades Raras: “Que nadie se sienta solo” Langreo 2015 Borja Rodríguez-Maribona Trabanco Dirección General de.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Observatorios de género y salud y el sector salud
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Atención Sociosanitaria:
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Estrategia en Enfermedades Reumáticas y Músculo-Esqueléticas del SNS Subdirección General de Calidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Rosario García de Vicuña Coordinadora Técnica

Estrategias en salud del SNS, 2006-2011 Cáncer Cardiopatía Isquémica Diabetes Salud Mental 2007 Cuidados paliativos 2008 Ictus 2009 Enf. Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Enfermedades Raras 2012 Estrategia para el Abordaje de la cronicidad en el SNS Enfermedades Reumáticas y Músculo-Esqueléticas (ERyME)

¿Por qué una estrategia de ERyME? EPIDEMIOLOGÍA IMPACTO Y CARGA DE ENFERMEDAD: Gran riesgo de discapacidad prevenible PERSONAL, dependencia y calidad de vida LABORAL ECONÓMICO, gran consumo de recursos socio-sanitarios ASISTENCIA SANITARIA, inequidades

¿Por qué una estrategia de ERyME? EUROPA SE MUEVE… 2005. Declaración escrita del Parlamento Europeo: pide al consejo y a la comisión: 1. Garantizar el 7PMde investigación incluya explicitamente las ERyME y sus prioridades; 2. nueva estrategia sanitaria de la EU incluya las ERyME; 3. Refuerce las normativaspar parohibir la discriminación por discapacidades; 4. mejorar acceso a toda la gama de tratamientos en todos los estados miembros de la UE. 2008. Declaración escrita del Parlamento Europeo: pide al consejo y a la comisión: 1. dar mas importancia a las ERyME; 2. establecer planes nacionales de lucha contra las ERyME; 3. Elaborar recomendaciones del Consejo sobre el diagnóstico y el tratamiento precoz; 3. facilitar el acceso a la información. 2009-2014. Se fundó el grupo de interés en el Parlamento Europeo el 13 de Octubre de 2009, marcando el día mundial de la artritis. Se fundó impulsado por la EULAR (Liga europea frente a las Enf. Reumáticas, que se compone de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios de todos los estados miembros) 2010. La Comisión Europea fundó el proyecto: Red de vigilancia e información de las Enfermedades reumáticas y Musculoesqueléticas (EUMUSC.NET). El objetivo final es mejorar la salud de los ciudadanos europeos minimizando el impacto de las ERyME. Está respaldada por la EC Action in the field of Community Health, por EULAR y profesionales, sociedades científicas y organizaciones de pacientes en 22 centros de toda Europa. El principal gol es desarrollar una red de vigilancia y sistema de información. 2010. 2010. La conferencia de Bruselas pretendía establecer líneas generales de actuación para el abordaje de las enfermedades crónicas en general (incluidas las reumáticas), buscando una formulación de intenciones que estuviera basada en la opinión de los expertos europeos pero que también tuviera posibilidades de implementarse a través del desarrollo de políticas legislativas concretas. En esta conferencia se discutió 6 aspectos: reconocimiento de la carga de enfermedad de las ERyME; Reconocimiento de los derechos de los pacientes y su inclusión en la sociedad; incrementar los esfuerzos en mejorar la prevención primaria y secundaria; el nuevo rol de los profesionales y los pacientes; la necesidad de nuevas investigaciones en diferentes aspectos. La asociación EULAR, ha propuesto una guía de acciones a realizar para la implementación a nivel nacional de las recomendaciones realizadas en la conferencia de la Belgian EU presidency on ERyME. 4

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD. AGENCIA DE CALIDAD Comité Técnico Comité Institucional CC.AA Junio 2010 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD. AGENCIA DE CALIDAD COORDINACION TECNICA Evidencia Análisis de situación Identificación de puntos críticos Participación multidisciplinar BORRADOR Documento Estrategia aprobado CISNS 20 dic 2012 Implantación de la Estrategias por las CC.AA Evaluación y seguimiento FASE ACTUAL

Estrategia en ERyME en el SNS COMITÉ INSTITUCIONAL, miembros: Representantes institucionales de las CC.AA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad DG de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G. de Calidad y Cohesión ü       S.G. Promoción de la salud y Epidemiología ü       S.G. Sanidad Ambiental y Salud Laboral ü       S.G. Información Sanitaria e Innovación ü       Observatorio de Salud de la Mujeres ü       S.G. Cartera Básica de Servicios y Fondo de Cohesión ü       S.G. Calidad de medicamentos y productos sanitarios ü       INGESA Ministerio de Empleo y Seguridad Social (INSS)       

Estrategia en ERyME en el SNS COMITÉ TÉCNICO, miembros: Representantes de las SSCC y asociaciones de pacientes relacionados Sociedad Española Fisioterapia y Dolor (SEFID) Agrupación Española de Profesionales de la Salud para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas (AEPROSER)   Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Coordinadora nacional de Artritis (CONARTRITIS) FAECAP Confederación española de personas afectadas por reumatismos (CONFEPAR) Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) AECOS Sociedad Española de Reumatología (SER) Fundación Afect. Fibromialgia y Fatiga crónica

Misión La Estrategia en ERyMEs del Sistema Nacional de Salud pretende, en base a la información y evidencia científica disponibles, establecer un conjunto de objetivos, recomendaciones e indicadores que contribuyan a mejorar la calidad de las intervenciones y los resultados en relación con las ERyMEs, de forma realista, y en función de los recursos disponibles y del ámbito de competencias de las CC.AA.

Visión Esta Estrategia aspira a convertirse en una herramienta de referencia y consenso de ámbito nacional, para la promoción, prevención y provisión de cuidado sanitario y social de las personas con ERyMEs, basada en la evidencia científica y en condiciones de equidad y sostenibilidad.

Valores Atención centrada en las necesidades de pacientes y usuarios y basada en evidencia Equidad Calidad y seguridad en la práctica clínica Integración y continuidad de cuidados Autonomía del paciente Eficiencia Compromiso ético  Sostenibilidad Perspectiva de ciclo de vida

Objetivo general Prevenir la aparición de ERyMEs, disminuir la morbilidad asociada para reducir el deterioro de la capacidad funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con ERyMEs, a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integrada y multidisciplinar.

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 12

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 13

Objetivo 1: Disminuir la carga de enfermedad de las ERyMEs. B. 1. EQUIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS Objetivo 1: Disminuir la carga de enfermedad de las ERyMEs. Objetivos específicos: 1.1. Promover la acción intersectorial para desarrollar actuaciones de promoción de la salud y de prevención de las ERyMEs. 1.2. Promover espacios de participación social entre las administraciones públicas y la sociedad civil organizada. 1.3. Aumentar el conocimiento de las ERyMEs y sus determinantes por parte de las personas con responsabilidad en las administraciones públicas y la población general. 1.4. Aumentar el conocimiento de las ERyMEs y sus determinantes por parte de responsables de las empresas y la población trabajadora. 1.5. Reducir la prevalencia de los factores de riesgo relacionados con las ERyMEs mediante la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo de políticas que promuevan entornos saludables. 1.6. Reducir la prevalencia de los factores de riesgo laborales que puedan causar o agravar las ERyMEs.

RECOMENDACIONES: B. 1. EQUIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: O 1.1 Promover la acción intersectorial para desarrollar actuaciones de promoción de la salud y de prevención de las ERyMEs RECOMENDACIONES: Trabajar de forma intersectorial en el desarrollo de políticas educativas, laborales, urbanísticas, de nutrición, de movilidad y transporte, y otras que tengan impacto en los determinantes de la salud. Desarrollar actividades de promoción de la salud desde el ámbito sanitario en colaboración con los centros docentes, con especial énfasis en la higiene postural y ergonomía.

B. 1. EQUIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS Objetivo 2: Disminuir las desigualdades en salud desde un enfoque de los determinantes sociales de las ERyMEs. Objetivos específicos: 2.1. Promover la equidad en las políticas, planes y programas que tengan impacto en la salud de la población mediante la disminución de las desigualdades sociales en salud ( por género, nivel educacional, ocupacional, renta o territorio entre otros).

B. 1. EQUIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS Objetivo 1: Disminuir la carga de enfermedad de las ERyMEs. Objetivo 2: Disminuir las desigualdades en salud desde un enfoque de los determinantes sociales de las ERyMEs. Objetivo 1.3 Objetivo 1.4 Campañas, programas, planes o iniciativas para promoción de la salud musculo-esquelética CC.AA Objetivo 1.5 Objetivo 2 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población general Encuesta Nacional de Salud Prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas con enfermedad osteoarticular declarada Prevalencia de sedentarismo en personas en población general Prevalencia de sedentarismo con enfermedad osteoarticular declarada Objetivo 1.6 Prevalencia de trabajadores expuestos a factores de riesgo ergonómicos Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo Desagregados por sexo, edad clase social cuando sea posible

Indicadores globales Prevalencia de enfermedad osteoarticular autodeclarada Encuesta Nacional de Salud Prevalencia registrada de enfermedad osteoarticular en AP Sistema de Información de Atención Primaria. BDCAP Tasa de altas hospitalarias por enfermedad osteoarticular CMBD Tasa de altas hospitalarias por prótesis de cadera Tasa de altas hospitalarias por prótesis de rodilla Tasa de altas por fractura de cadera en > 65 años Tasa de mortalidad hospitalaria por fractura de cadera ajustada por edad Tasa de mortalidad prematura por enfermedad osteoarticular y del tejido conectivo ajustada por edad INE Tasa de mortalidad por enfermedad osteoarticular y del tejido conectivo ajustada por edad % población con discapacidad asociada a enfermedad osteoarticular autodeclarada (artritis/artrosis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, osteoporosis) Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia Desagregados por sexo, edad clase social cuando sea posible

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 19

B. 2. CAPACITACIÓN Y AUTONOMÍA Objetivo 3: Fortalecer la capacidad de los enfermos y sus cuidadores para hacerles responsables en la gestión de su salud y proporcionarles mayor autonomía Objetivos específicos: 3.1. Promover programas de educación de la salud dirigidos a enfermos y personas cuidadoras, específicos según patologías y a personas sanas sobre estilos de vida saludables, con especial atención a grupos sociales vulnerables. 3.2. Promover la educación por pares: fomentar la participación de las personas enfermas y asociaciones de pacientes en la educación dirigida a ellos mismos y a sus cuidadores.

Programas de educación por pares relacionados con ERyMEs B.2. CAPACITACIÖN y AUTONOMÍA Objetivo 3: Fortalecer la capacidad de los enfermos y sus cuidadores para hacerles responsables en la gestión de su salud y proporcionarles mayor autonomía Objetivo 3.1 Programas de educación para la salud que incorporan a personas cuidadoras de pacientes con ERyMEs por CCAA CC.AA Objetivo 3.2 Programas de educación por pares relacionados con ERyMEs

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 22

B. 2. 1. DETECCIÓN Y ACCESO PRECOZ B. 2. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL B. 2. 1. DETECCIÓN Y ACCESO PRECOZ Objetivo 4: Garantizar la prioridad de acceso en las derivaciones para procesos agudos con alto riesgo de discapacidad o incapacidad prevenible y con evidencia científica del beneficio de intervención precoz. Objetivos específicos: 4.1.Garantizar la equidad en el acceso a los recursos asistenciales según las necesidades. 4.2. Facilitar un sistema de derivación urgente o preferencial para los procesos en relación con ERyMEs que esté centrado en el paciente. 4.3. Establecer mecanismos y modelos de estratificación y predicción que permitan la identidicación de subgrupos de población con diferentes niveles de necesidad y riesgo. 4.4. Preservar la capacidad y reducir el impacto que producen las ERyMEs sobre IT e IP. Alternativa: Garantizar la equidad en salud fomentando que los recursos sean asignados según la necesidad.

Nº de fisioterapeutas en equipos de Atención Primaria B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL. Detección y acceso precoz Objetivo 4: Garantizar la prioridad de acceso en las derivaciones para procesos agudos con alto riesgo de discapacidad o incapacidad prevenible y con evidencia científica del beneficio de intervención precoz. Objetivo 4.2 Unidades y mecanismos de acceso diferenciado (consultas de artritis precoz…) CC.AA Nº de fisioterapeutas en equipos de Atención Primaria Objetivo 4.4 Incidencia y prevalencia de IT por ERyME por código CIE-9 INSS Duración media de las IT por ERyME Prevalencia de IP por ERyME

B.3.2. COORDINACIÓN Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL. B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL B.3.2. COORDINACIÓN Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL. Objetivo 5: Garantizar la continuidad asistencial mediante el impulso de una atención multidisciplinar coordinada e integrada entre los diferentes profesionales, ámbitos asistenciales y sectores. Objetivos específicos: 5.1 Establecer mecanismos de comunicación fluida orientada a compartir información clínica y de pruebas complementarias que garanticen la coordinación efectiva entre ámbitos asistenciales. 5.2 Consensuar y coordinar los circuitos asistenciales entre los profesionales implicados para los procesos de las ERyMEs de mayor magnitud (mayor prevalencia y/o gravedad). 5.3 Aumentar la capacidad resolutiva de las consultas de Atención Primaria para los procesos más prevalentes. 5.4 Promover la capacidad resolutiva de los servicios sanitarios de los S.P.R.L. para los procesos más prevalentes de ERyMEs.

AP-AE, PIC virtual, consultas no presenciales, protocolos de ERyMEs. B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL. Coordinación y continuidad Objetivo 5: Garantizar la continuidad asistencial mediante el impulso de una atención multidisciplinar coordinada e integrada entre los diferentes profesionales, ámbitos asistenciales y sectores. Objetivo 5.1 Objetivo 5.2 Herramientas de coordinación AP-AE: especialista consultor, sesiones compartidas AP-AE, PIC virtual, consultas no presenciales, protocolos de ERyMEs. CC.AA

B.3.3 MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL B.3.3 MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. Objetivo 6:Garantizar una práctica clínica de calidad, segura y basada en la evidencia científica disponible en los procesos diagnósticos y de tratamiento de personas con ERyMEs. Objetivos específicos: 6.1 Homogeneizar la práctica clínica, los procesos de diagnóstico y tratamiento relacionados con las ERyMEs evitando la variabilidad no justificada. 6.2 Mejorar el diagnóstico e intervención terapéutica precoz de las ERyMEs en las que se ha demostrado evidencia de su efectividad. 6.3 Mejorar la seguridad de los enfermos con ERyMEs en los tratamientos crónicos 6.4 Identificar las necesidades de los pacientes en la esfera biopsicosocial. Nos falta algún objetivo específico Mejorar el diagnóstico y tratamiento precoz que está como recomendación quizá sería objetivo

B.3.3 MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL B.3.3 MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6.1 Mejorar el diagnóstico e intervención terapéutica de las ERyMEs en fase precoz, en base a evidencias contrastadas, como en las enfermedades inflamatorias y autoinmunes. RECOMENDACIONES: Adecuar tratamiento a las guías y recomendaciones de “tratamiento dirigido a objetivo terapéutico” y “monitorización estricta y frecuente” Incorporar a Enfermería especializada en la evaluación y monitorización de enfermedades inflamatorias y autoinmunes

B.3.3. MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL B.3.3. MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: O 6.3 Mejorar la seguridad de los pacientes con ER y ME en los tratamientos crónicos. RECOMENDACIONES: Potenciar la consulta de enfermería para la monitorización y administración de los tratamientos crónicos. Garantizar la conciliación de la medicación en todas las transiciones asistenciales entre ámbitos asistenciales y/o profesionales sanitarios. Difundir y promover la aplicación de vigilancia sanitaria específica dirigida a trabajadores expuestos a factores de riesgo laboral de ERyMEs por parte de los servicios sanitarios de los servicios de prevención.

Planes que incorporen el abordaje psicosocial de las ERyMEs B.3. ATENCIÓN SANITARIA Y SOCIAL Objetivo 6: Garantizar una práctica clínica de calidad, segura y basada en la evidencia científica disponible en los procesos diagnósticos y de tratamiento de personas con ERyMEs. Objetivo 6.1 Guías integradas de práctica clínica y otras iniciativas de mejora de la práctica clínica (procesos asistenciales integrados, protocolos, consensos) con cumplimiento de los criterios de calidad del SNS CC.AA Objetivo 6.4 Planes que incorporen el abordaje psicosocial de las ERyMEs

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 31

Objetivos específicos: B.4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Objetivo 7: Promover la adecuación y desarrollo de las TIC aplicadas a la gestión y la atención sanitaria y social de las ERyMEs. Objetivos específicos: 7.1 Promover la consolidación de la historia clínica digital compartida e interoperable para facilitar la coordinación en cada ámbito asistencial y entre ellos en tiempo real. 7.2 Reforzar la existencia de herramientas de apoyo a la decisión clínica en formato electrónico para garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes. 7.3 Reforzar los sistemas de información electrónicos para garantizar la seguridad de los pacientes.

B.4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Objetivo 7: Promover la adecuación y desarrollo de las TIC aplicadas a la gestión y la atención sanitaria y social de las ERyMEs. Objetivo 7.3 Herramientas de apoyo a la decisión clínica integradas en la Historia clínica electrónica. CCAA

Estrategia en ERyME en el SNS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1. Equidad y salud en todas las políticas: Promoción de la salud y prevención primaria 2. Capacitación y autonomía Estrategia en Enfermedades reumáticas y músculo-esqueléticas del Sistema Nacional de Salud 3. Atención sanitaria y social 3.1. Detección y acceso precoz 3.3. Mejora de la Práctica Clínica 3.1. Coordinación y continuidad asistencial 4. Formación e investigación 4. Gestión de la información sanitaria 34

B.5. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN - LÍNEA ESTRATÉGICA Objetivo 8: Mejorar la formación de los profesionales implicados en el cuidado de las ER y ME. Objetivos específicos: 8.1 Sensibilizar a los profesionales y administraciones sanitarias acerca de la importancia de la prevención y adecuada atención de las ERyMEs. 8.2 Promover y facilitar actividades de formación continuada de los profesionales implicados en la prevención y atención sanitaria y sociall de las ERyMEs desde un modelo biopsicosocial y una perspectiva multidisciplinar. 8.3 Mejorar las habilidades de comunicación de todos los agentes implicados en el cuidado de las ERyMEs. 8.4 Incorporar la perspectiva de determinantes sociales de la salud, incluido el género, en todos los ámbitos de formación en estas enfermedades. 8.5 Promover actividades de formación y capacitación de los profesionales implicados en materia de IT e IP, y otras prestaciones de la Seguridad Social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: B.5. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN - LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: O 8.4 Incorporar la perspectiva de determinantes sociales de la salud, incluido el género, en todos los ámbitos de formación en estas enfermedades. RECOMENDACIONES: Potenciar la formación en equidad y determinantes sociales de la salud relacionados con las ERyMEs, y en la evaluación de su impacto en salud, para el mejor abordaje de estas patologías. Desarrollar cursos para la formación de pacientes que promuevan su participación en la investigación.

Objetivos específicos: B.5. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN - LÍNEA ESTRATÉGICA Objetivo 9: Promover y reforzar las líneas de investigación biopsicosocial de calidad sobre la atención de las ERyMEs, en el marco de las estructuras asistenciales actuales donde se desarrolla. Objetivos específicos: 9.1 Potenciar redes de centros y/o grupos de excelencia en investigación de ER y ME, que estén interconectados de una manera coordinada y cooperativa. 9.2 Promover las líneas de investigación sobre genética, bases celulares y moleculares con traslación de los resultados a la práctica clínica. 9.3 Favorecer los estudios epidemiológicos incluyendo la investigación sobre determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud que estén relacionados con las ERyMEs en los diferentes grupos de población y la evaluación del impacto en salud. 9.4 Promover la investigación clínica y de resultados en salud de estas patologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: B.4. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN - LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: O 9.4 Promover la investigación clínica y de resultados en salud de estas patologías. RECOMENDACIONES: Promover la realización de estudios coste-efectividad de los tratamientos farmacológicos relacionados con las ERyMEs. Promover la investigación en intervenciones no farmacológicas. Promover la investigación en valoración de la limitación funcional, utilizando técnicas biomecánicas.

B.4. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN Objetivo 8: Mejorar la formación de los profesionales implicados en el cuidado de las ER y ME. Objetivo 8.1 Jornadas formativas realizadas en relación con ERyMEs CC.AA Objetivo 8.2 Nº profesionales que han recibido formación continuada en relación con las ERyMEs Objetivo 8.4 Número de profesionales formados en determinantes sociales de la salud

Nº de redes acreditadas y grupos de investigación sobre ERyMEs B.4. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN Objetivo 9: Promover y reforzar las líneas de investigación biopsicosocial de calidad sobre la atención de las ERyMEs, en el marco de las estructuras asistenciales actuales donde se desarrolla. Objetivo 9.1 Nº de redes acreditadas y grupos de investigación sobre ERyMEs CC.AA Objetivo 9.3 Porcentaje de publicaciones que incluyan la investigación en determinantes sociales de entre los publicados en ERyME ISCIII Porcentaje de proyectos de investigación en ERyMEs que incorporan estudios de desigualdades sociales y de género Número de proyectos de investigación multicéntricos y pluridisciplinares en relación con ERyMEs de alto impacto social.

Gracias por vuestra atención y …Felicidades!