El expansionismo de EUA: Texas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.
ENTORNO ECONÓMICO DE MÉXICO INSERTADO EN LA ECONOMÍA GLOBAL
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Diana Gerardi- Francisco Libretti
(Grupo De Los Ocho).
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Expansión hacia el Oeste ( )
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
  TLCAN.
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
GLOBALIZACION EN HONDURAS
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
Globalización y neoliberalismo
OPORTUNIDADES COMERCIALES
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
 Una de estas organizaciones constituida informalmente sin la suscripción de un instrumento jurídico internacional es la que se conoce a principios.
La crisis en Centroamérica.
EXPOSITOR: Armando Méndez Morales La Paz, 18 de marzo de 2008 XXVI FORO PERMANENTE DE DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
El comercio internacional.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
Política Convencional
GLOBALIZACIÓN.
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra con los Estados Unidos
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Comercio Internacional y Globalización
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
LIC. COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
Texas, California y Utah
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
LAS COMPRAS PUBLICAS EN CONTEXTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR 4 de octubre de 2002.
Transcripción de la presentación:

El expansionismo de EUA: Texas 1825. El embaj. Joel R. Poinsett señala a L. Alamán (srio de RelExt) el interés en la compra de Texas: 1 m de p. 1829. A. Butler : extiende el rumor de que los estados del norte de México se iban a separar, ante la incapacidad de los mexicanos para gobernarse. Se empieza a mencionar la adquisición del norte de Baja California Firma de Tratado de Comercio Trato de nación más favorecida Reciprocidad comercial Reconoce reclamaciones de particulares (de EUA)

Texas (II) México promueve una nueva ley de Colonización Prohíbe la entrada de norteamericanos y de esclavos Sólo católicos Cedía terrenos, exención de impuestos negocio de especuladores y bancos de EUA La Constitución de 1824 prohibía la escalvitud; excepto en Texas Informe (1929) del gral Mier y Terán sobre Texas: alarmante Establecer aduanas, control federal de la colonización

Texas (III) 1832: Convención de Colonos (excluye a mexicanos) “peticiones” al Gob de Méx.: abolir prohibición de entrada de norteamericanos; cierre de aduanas; separación texas/Coahuila 1833: Constitución del estado de Texas El gobierno de EUA (Jackson) se declara neutral Envía tropas a la frontera 1835: desconoce al gobierno de Méx por adoptar el sistema federalista 1836 declaración de Independencia Santa Anna (1834) lanza campaña: toma el fuerte del Álámo Prisionero en 1836: conflicto civil/ internacional Tratados de Velasco: entrevista Polk/Santa Anna

Texas (IV) Doctrina expansionista Guerra México- EUA “Destino manifiesto”: tierras “no ocupadas”, admisión a la Unión Texas, Oregon, California, Canadá 1845: Resolución del Congreso por la anexión de Texas Francia y Gran Bretaña recomiendan a México aceptar independencia; “para detener el expansionismo de EUA” Ruptura de relaciones México -EUA Guerra México- EUA James K Polk desplaza tropas (gral. Taylor) a Texas Guerra de conquista, con el pretexto de reparaciones Ocupación de Monterrey; batalla Angostura; Nuevo Mex; Calif. 15 sept. Ocupación de la Cd de Méx.

Texas (V) Tratado de Villa de Guadalupe (1847) Frontera del río Bravo/Grande Indemnización a México de 15mill p. Cancelan reclamaciones comerciales Renovaba el tratado de comercio Impacto “sacudida moral” por la guerra que promueve cohesión y movimiento de reforma EUA se consolida como potencia continental (Baja California) EUA inicia plena industrialización (luego de la guerra civil); e inicia para México periodo de dependencia económica.

La afirmación del activismo de la P.Ext. Contexto: el pragmatismo: Crisis de 1976: asistencia del FMI y del gobierno de EUA Israel : tercer comprador de petróleo mexica Restablecimiento de relaciones con España (1977) 1979: segundo comprador de petróleo “el oro petrolero” Elevación del precio: 3 usd en 1973 = 36usd en 1979 Superación de la crisis económica con base en el ingreso petrolero Valor de las exportaciones: 436 mill usd 1976 4, 000 1979 13,305 1981

activismo de la P.Ext (II) Ampliación del poder de negociación “El petróleo es nstra potencialidad de autodeterminación” (JLP, 1979) “(interrelación) en ningún caso debe confundirse con dependencia, integración o disolución de fronteras” (JLP, encuentro con JCarter1979) Política petrolera Exportaciones de crudo= 98% de exportaciones de hidrocarburos, ´79 Exportación de gas natural a EUA (1980) México: tercer cliente comercial de EUA, después de Canadá, Japón Estatus de México Elevó estatura internacional “…más allá de las posiciones defensivas… participamos en el empeño de transformar el sistema internacional”

activismo de la P.Ext (III) Mayo de 1979: ruptura de relaciones con Nicaragua (Somoza) Aislar diplomáticamente a gobierno genocida Encuentro con Carazo Odio (Costa Rica): anuncio de ruptura Encuentro previo con F. Castro (Cozumel) Activismo en Centroamérica (1979) Bloqueo de iniciativa de EUA de fuerza interamericana para Nicaragua Amenaza intervención de EUA en El Salvador; conflicto en Guatemala Comunicado Méx-Francia (1981): rcncmto FMLN: “fuerza beligerante”/ “fuerza política para negociar” Febrero, 1982: Méx presenta “Plan regional de distensión” (incluyente) EUA convoca a “Foro para la Paz y la Democracia” (excluyente) Proceso paz centroamericana: Contadora (1983-85): Esquipulas (´86)

activismo de la P.Ext (IV) Consideraciones estratégicas: Objetivo: estabilidad regional Evitar riesgo de intervención de EUA (subversión comunista) Aislar conflicto regional de confrontación este –oeste Moderar solidaridad de Cuba Nicaragua: no radicalizar su revolución El Salvador: negociación política Prevenir escalamiento conflicto en Guatemala: COMAR Puente de comunicación regional (1980) Acuerdo de San José: Méx/Venezuela provén petróleo Cumbre de Cancún (1981): NOEI Capacidad de convocatoria internacional: 22 jefes de Edo.

TLCAN (1994) Contexto EUA, a partir de postguerra, busca apertura comercial multilateral Ronda Tokio/Gatt 1985/1987, ALCCEU: Canadá adopta política industrial; asegurar acceso comercial a EUA EUA propone liberalizar servicios financieros; protección propiedad intelectual; energía (acceso a reservas) Excluyó: -industria atómica y de comunicaciones (EUA) -comunicaciones, petróleo, gas, uranio (Canadá) Acceso de México al GATT (1986) Impulso a liberalización comercial: economía abierta Restricciones cuantitativas: agro, petróleo, autos, farmacéuticos, calzado Caída de exportaciones petroleras: 1985-89

TLCAN (II) Programa de maquiladoras (1965) “Primera ola”: ensamble básico, textil “segunda ola” tecnología compleja 1970 120 plantas 83 mill p (exportaciones) 1985 789 1286 1988 1441 2337 “Memo… de Entendimiento sobre subsidios y aranceles compensatorios” (1985) México elimina subsidios a exportaciones Acuerdo para Facilitar el Comercio y la Inversión (1989) 49% de propiedad de IED en instituciones financieras no bancarias 34% en bancos privatizados Reforma de Ley sobre patentes y marcas registradas

TLCAN (III) Objetivos: Compromisos generales: igualdad y reciprocidad Méx: asegurar acceso de exportaciones a mercados Promover IED Elevar competitividad de sector manufacturero Compromisos generales: igualdad y reciprocidad Eliminar en 15 años barreras arancelarias y no arancelarias Establecer reglas de origen Facilitar libre tránsito de productos Alcance 1er tratado recíproco entre países desarrollados y uno en desarrollo Segunda área de libre comercio: 1/3 PIB mundial; 400 mill personas

TLCAN (IV) Evaluación El comercio aumentó (1993-2008) a una tasa anual de 8% Comercio bilateral (M/EU) se cuadriplicó (´93-08) México es 4º proveedor mundial de Canadá Las exportaciones de manufacturas son motor del PIB (Méx) Automotriz (12% total de exports), textil (caída a partir de 2000), Electrónica (Méx mayor socio comercial de EU; supera a Japón, Taiwán), Tecnología avanzada (aumento de 68% entre 2005/2008) Optoelectrónica, informática, comunicaciones (aeronaútica) Flujos de IED a Méx 1989-94 2001-08 26, 442 102, 050

TLCAN (IV) Limitaciones Sector agropecuario Entre 1993-2005 creció 30% en términos reales Sector agroindustrial creció a una tasa de 519% Impacto dual: incremento en migración a EU: 500 mil anual (2000-05) 85% indocumentados Limitaciones Por el colapso interno el impulso económico es el mercado externo 1/3 actividad económica depende del exterior 80% de exportaciones a EUA Después de la crisis del ´94, en 18 meses se recuperaron niveles de importaciones Política monetaria y financiera congruente con liberalización comercial México obtiene grado de inversión, de calificadoras Sin movilidad laboral