Cannabinoides en los tumores cerebrales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Psiquiatria Diego Armando Garcia Nuñez
Advertisements

¿Que son los porros? Porro es un término popular que en varios países hispanohablantes se le da a un cigarrillo de cannabis o hachís. Los porros pueden.
Synthesis, Structure-Activity Relationships, and Biological Profiles of a Quinazolinone Class of Histamine H3 Receptor Inverse Agonists Tsuyoshi Nagase,
Fisiología general del sistema cannabinoide
Uso de Cannabinoides en Medicina Paliativa
R. De las Peñas Consorcio Hospital Provincial-Castellón
Cannabis Sativa Es una especie herbácea con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria en la cordillera del Himalaya, Asia.
Principales ensayos clínicos para el Registro del fármaco Estudio dosis-respuesta Hurt RD et al (n=615) N Eng J Med 1997 Estudio comparativo Jorenby DE.
PROCEDENTES DE LAS PLANTAS
La marihuana es la droga ilícita de abuso más frecuente en los Estados Unidos. Es una mezcla de color café verdoso de flores, tallos, semillas y hojas.
Carolina Mellado Catalina Ponzini - Valeria Marchant
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
Prof. Dr. Marcelo Morante
El cannabis en la practica clínica. La cannabis sátiva: Es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las condiciones más favorables;
10-1 Sesión 10: Marihuana Zarza González, M.J., Botella Guijarro, A., Vidal Infer, A.,Ribeiro Do Couto, B., Bisetto Pons, D., Martí J. (2011). Modelo Matrix:
Usos de Marihuana Médica en la Salud Literacia en Computadora, ITTE 1031L Profa. Damaris Matos Presentado por: Wilnelia Rivera.
LOS CANNABINOIDES.  Un cannabinoide es un compuesto orgánico, perteneciente al grupo de los terpenofenoles, activa los receptores cannabinoides en el.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Bogotá, Martes 26 de Abril de 2015 CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION.
Cynthia Santiago Rivera Administración de Empresa Concentración en Contabilidad.
Facilitadora: PSI. Yolenny González. Expositora: Maribi Florentino.
Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos Dra. Mariana Navarro Hernández Seminario de Estudios Sobre la Globalidad Facultad de Medicina.
TUMORES,DEFINICION, TIPOS Y SOLUCIÓN o Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal.
Beatriz tu Farmacéutica
Presentado por: Irma Arroyo Quiroz
Que Hierbas son Buenas para Combatir la Diabetes — 12 Plantas Efectivas JuntosContralaDiabetes.org.
Terapia anticoagulante
¿SE DEBE LEGALIZAR LA MARIHUANA?
Centro de Oncología y Radioterapia de los Servicios de Salud de Oaxaca
Què diuen les darreres publicacions
Capacitación Módulo ISH-MED Gestión de medicamentos.
Capacitación Módulo ISH-MED Gestión de medicamentos.
Opciones terapéuticas para el control de la enfermedad de Parkinson
Beneficios de la marihuana medicinal
Mutaciones Reparación de ADN
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
M. Delgado García 1, R. Mondéjar García 1, F. Solano Manchego 1, F
Por : Karla Heredia María José López
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Colegio San Vicente de Paúl Monografía de Español
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD TEZIUTLÁN , PUEBLA LICENCIATURA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA MATERIA:
Fundamentos de farmacología básica y clínica. Conceptos Farmacología: es la ciencia que estudia la actividad de los fármacos en los organismos vivos.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y SALUD. PSICONEUROINMUNOLOGÍA  La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones.
Es un tratamiento terapéutico que emplea cantidades muy pequeñas de sustancias medicinales de origen vegeta, químico, animal y medicina de patente, diluidas.
APARICIÓN DE LASDROGAS Breve historia. Antigüedad Con la aparición del ser humano se inició también la intención por obtener sustancias capaces de producir.
ANTICOAGULANTES.
Emilio Marmaneu Vigésimo Congreso Nacional Farmacéutico
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
ALUMNO: GIAN CARLOS MEDINA FLORES REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Concepto de cuidados paliativos
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
Perfil del producto objetivo Target Product Profile (TPP)
ALTERACIONES NUTRITIVAS
Anfetamina. ¿QUÉ ES? Las anfetaminas son sustancias sintéticas o drogas muy potentes que estimulan el sistema nervioso central y Las anfetaminas son sustancias.
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
Adicción al Cannabis. ¿Qué es el Cannabis? Droga que se extrae de la planta Cannabis sativa o Cannabis indica Tetrahidrocannabinol o THC Resina, hojas,
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Mutaciones Reparación de ADN
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
Uso Médico de la Marihuana: Posibilidades y limitaciones terapéuticas. Dra. Dení Álvarez Icaza González. S ESIÓN C ONJUNTA : A CADEMIA N ACIONAL DE M EDICINA.
Transcripción de la presentación:

Cannabinoides en los tumores cerebrales. Dra. Claudia Agámez Dolor y Cuidados Paliativos Clínica del Country

.

Aspectos históricos El cannabis como medicina se usó antes de la era cristiana en Asia. Cannabis en la medicina occidental ocurrió a mediados del siglo XIX. En las primeras décadas del siglo XX, el uso médico occidental de cannabis disminuyó. 1965. La identificación de la estructura química de los componentes del cannabis. 1990 descripción de los receptores cannabinoides y la identificación de un sistema cannabinoide endógeno en el cerebro. Revolución política y legislativa.

Informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2015

Aspectos regulatorios FDA: Lista I por su alto potencial de abuso. Los ensayos clínicos autorizados por el Congreso sólo para análisis de abuso. En 1986 se aprobó dronabinol, el Δ9- tetrahidrocannabinol (THC), para el tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia. En 1992 se amplio indicación para anorexia. En 1996 para caquexia en pacientes con SIDA.

Colombia Se podrá usar para cultivo, fabricación y distribución de productos medicinales, así como para investigación, exportación y uso sólo con fines médicos y científicos.

9 preguntas sobre la marihuana medicinal que le preocupan y no se atreve a hacer. FIP (Fundación ideas para la paz) ¿Es cierto que la marihuana puede usarse con fines terapéuticos? ¿La marihuana medicinal es inofensiva? ¿El uso de la marihuana medicinal puede ser la puerta de entrada para el uso de otras drogas? ¿El uso de la marihuana medicinal puede derivar en el aumento del uso de esta sustancia por parte de adolescentes que perciben esta sustancia como “inofensiva”? ¿Regular la marihuana medicinal aumentará el crimen asociado al consumo de esta droga? ¿Cualquiera podrá ir a donde un médico para que le recete marihuana? ¿Comenzaremos con la marihuana y luego terminaremos legalizando las demás drogas? ¿Colombia iría en contravía de sus compromisos internacionales al abrir la discusión sobre la regulación de marihuana medicinal? ¿Seremos el “patito feo” de la región? ¿Por qué estamos hablando ahora de legalización de la marihuana medicinal?

Tipos de receptores cannabinoides endógenos Orígenes Botánico (Obtenidos de la Cannabis Sativa). Sintéticos. Endógenos. Tipos de receptores cannabinoides endógenos CB1 (Sistema nervioso central y periférico) su función se centra en reducir la excitabilidad neuronal y liberación de neurotransmisores CB2 ( se encuentran en cantidades elevadas en el sistema inmunológico, no tiene un efecto psicoactivo y se relaciona con la liberación de citoquinas.

Mecanismo de acción El mecanismo de acción exacto del cannabis sigue siendo poco claro. El cannabis está compuesto de 3 moléculas bioactivas: - Flavonoides - Terpenoides Cannabinoides. El cannabinoide más bien estudiado es Δ9-tetrahidrocannabinol (THC). El cannabis ejerce sus acciones uniéndose a receptores específicos llamados receptores cannabinoides, que forman el sistema cannabinoide endógeno. Los receptores cannabinoides 1 y 2 (CB1 y CB2), se acoplan a la proteína G, donde inhiben tanto la adenil ciclasa como los canales de calcio y activan los canales de potasio.

Particularidades del Cannabis Naturales: Cannabis Sativa(Tetrahidrocanabinol (THC). Sintéticos: Dronabinol, nabinol, nabiximol. Son fármacos lipofílicos (SNC – Tercer espacio). Niveles plasmáticos variables (Planta-consumidor). Vías de administración : vía oral, rectal, transdérmica, inhalada, vaporización, venosa. Particularidades del Cannabis

Náusea y vómito por quimioterapia Espasticidad en Esclerosis Múltiple JAMA.2015;313(24):2456-2473 Dolor crónico Náusea y vómito por quimioterapia Espasticidad en Esclerosis Múltiple Estimulación del apetito en VIH/SIDA Desórdenes del sueño Glaucoma epilepsia 79 Ensayos Clínicos: 6462 pacientes

Evidencia clínica sobre su uso en cáncer Analgesia, náusea y vómito por quimioterapia y mejoría del apetito. Ni en dolor ni en emésis hay suficientes estudios que soporten su uso frente a los estándares de manejo. Balance entre objetivo terapéutico vs efectos secundarios. Anorexia. Estudios limitados placebo vs Acetato de Megestrol. Evidencia clínica sobre su uso en cáncer Med Paliative 2014;21 (2):78-88. Álvaro Sanz et al.

Cómo responder al paciente con cáncer avanzado que nos plantea el uso de cannabis como tratamiento sintomático Los pacientes tienen un interés muy genérico sobre los cannabinoids Medicina natural como inocua. Efecto mágico? La “fruta prohibida”. Prueba la relación medico-paciente. Un diálogo con evidencia científica???? La mayoría de los estudios se centran en el cannabis sintético diferente al cannabis medicinal (hierba). Med Paliative 2014;21 (2):78-88. Álvaro Sanz et al.

Múltiples investigadores e investigaciones. JAMAOncol.2016;2(5):670-675 Algunos estudios sugieren que el cannabis puede ser utilizado como un posible tratamiento quimioterapéutico. La señalización endocannabinoide se incrementa en algunos tumores malignos de tejido, lo que sugiere que los endocannabinoides pueden jugar un papel en el crecimiento tumoral. El mecanismo antitumoral de los cannabinoides está relacionado con la apoptosis y la inhibición de la angiogénesis. Múltiples investigadores e investigaciones.

Conclusiones En un futuro próximo se debería disponer de respuestas al debate sobre el uso terapéutico de los cannabinoides, un debate que no es sólo médico, sino también ideológico, político y económico. Actualmente, el cannabis es un de tratamiento de elección para el cáncer o efecto relacionado con el tratamiento. Sin embargo, la legalización promoverá la investigación, el acceso y seguimiento farmacológico.