UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El meta-sistema científico
Advertisements

Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
MODELO INTERPRETATIVO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La ciencia como institución cultural
La investigación La construcción del conocimiento.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Epistemología de las Ciencias sociales
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Metodología de la Investigación
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Lógica del Conocimiento
Razonamiento Inductivo
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Tema 4. El método de la Psicología
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Epistemología Conceptualización Básica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LOS MODELOS DE INVESTIGACION
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Tipos de conocimiento El sentido común
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La ciencia como sistema de conocimiento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Concepto de Ciencia Social
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
M.C Patricia Morales Gamboa
Elementos Básicos del Método Científico
¿Qué son los PARADIGMAS?
Pensamientos para reflexión
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce.
Epistemología de las Ciencias sociales
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Paradigmas de la Investigación
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Salud Pública I Semanas 2 y 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Paradigmas en la investigación socio-educativa
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA “Filosofía de la Ciencia” Mtra. en Educ. Erika González Farfán

Concepción: La Filosofía de la Ciencia Es la investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de la REFLEXION acerca de lo que se hace en las áreas de investigación que ofrecen las diferentes disciplinas científicas. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.

Concepción: La Filosofía de la Ciencia Sin embargo, numerosos científicos, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir ‘haciendo ciencia’ en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo ‘se hace la ciencia’.

Concepción: La Filosofía de la Ciencia Gran parte de la Filosofía de la Ciencia es INDISOCIABLE de la Epistemología, la Teoría del conocimiento, por lo tanto: La filosofía es, entonces, teoría del conocimiento. En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto

Teoría del Conocimiento En ciencia, se le llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Los seres humanos construyen teorías, para EXPLICAR, PREDECIR Y DENOMINAR diferentes fenómenos. El CONOCIMIENTO es la abstracción que hace cada sujeto de la realidad. El conocimiento es un conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un problema determinado.

Paradigmas Fundamentales de la Investigación Positivismo Neopositivismo Sociocrítico Interpretativo Constructivismo

Positivismo Lógico Consistió en la congregación de la amplia tradición del empirismo como fuente del conocimiento. Lo anterior, desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo podía aplicar para su validación a la realidad, a la experiencia o a los hechos. Para lograr establecer relaciones entre los elementos básicos de la ciencia (teoría y experiencia) se tiene que estudiar el lenguaje de las teorías científicas

Principales características del Positivismo El punto de partida del científico positivista es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. Los fenómenos, los hechos y sujetos son rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. La realidad se considera estática. Objetividad en el investigador. Se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada, capturada y entendida.

Positivismo El positivismo reduce el pensamiento científico en cuatro pasos: 1. La observación sistemática de los hechos. 2. La generalización de las conclusiones. 3. La confirmación, la cual se da si la generalización cumple con la realidad de manera que pueda considerarse una ley. 4. La aplicación de esa ley a comportamientos futuros, lo cual puede darse solo si es debidamente confirmada.

Neopositivismo Reduce la filosofía de análisis del LENGAJE, Tomando tanto de la ciencia como de vida Común. La única EXCEPCIÓN a este principio se refiere a las enunciaciones lógico- matemático que no pueden verificarse, pero que gozan de verificidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos. Las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes, solo tienen sentido si se aprueba su VERIFICALIDAD. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo: como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común.

Sociocrítico Los pioneros de esta orientación son los investigadores de la llamada Escuela de Frankfurt en donde afirmaban que LA FUNCION DE LA TEORIA CRITICA era analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse. La investigación crítica está decididamente comprometida, no ya con la explicación de la realidad, tampoco con la comprensión de la inteligibilidad que los sujetos tienen de la misma, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella.

Interpretativo El llamado también paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico Este paradigma PROPONE una interpretación de los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas. En este paradigma se VALORIZAN los aspectos contextuales y situacionales, de ahí que, lo que lo caracteriza es su preocupación por indagar en profundidad, atendiendo a la complejidad de variables, su carácter heurístico y la posición del investigador que va a actuar de acuerdo con sus propios CONOCIMIENTOS y CREENCIAS por lo cual no se puede exigir objetividad y neutralidad absoluta.

Constructivismo Esta teoría tiene sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmó que la realidad "en si misma" no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente. El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.

Bibliografía Consultada Estudios de Filosofía, “Historia y Leyes”, ITAM, Primavera 1985. Recuperado el 2 Agosto de 2010, de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_6.html Vargas-Mendoza, J. E. “Teoría del conocimiento”. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2006 Recuperado el 23 Julio de 2010, de http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt García Osuna Lariza, “Apuntes de Metodología de la Investigación”, Maestría en Gestión y Política Pública, Universidad de Occidente, Marzo 2005, Culiacán Sinaloa, México.