Evaluación de Nuevos Módulos para SinedUC Fernando Álvarez Diego Bermúdez Benjamín del Favero Raúl Mandiola Carolina Prieto Andrea Rubiño
Definición del Proyecto Analizar el mercado y la competencia Proponer nuevos módulos Estimar la demanda de los nuevos módulos Estimar el valor de cada proyecto Sineduc desea mantenerse vigente y para ello desea innovar en su producto adicionando módulos nuevos que respondan a las necesidades de sus clientes, para ello en esta evaluación se investigarán diferentes módulos, para ver cuales serían más conveniente de implementar y a qué precio habría que ofrecerlos.
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Mercado Potencial Método: Calcular el mercado para el año 2006. Proyectarlo en el futuro. El número total de establecimientos educacionales el 2006 fue de 11.670 Criterios de selección: Matrícula: Eliminando establecimientos con matrícula menor a 200 alumnos el mercado se reduce en 6.546 establecimientos. GSE: De la cantidad restante se eliminan establecimientos pertenecientes al GSE A (370 establecimientos) Conectividad a Internet: De la cantidad restante se eliminan establecimientos sin conexión a internet. (1018 establecimientos) 11.670 - 6.546 - 370 - 1.018 3.736 El Mercado potencial resultante para el 2006 es de
Proyección Mercado Potencial Método: 1. Actualizar los criterios para ser aplicados en el año 2010 y 2016. 2. Calcular el mercado para dichos años con los nuevos criterios y la misma base de datos del 2006. Matrícula: Para el año 2010 se eliminan establecimientos con matricula menor a 100 alumnos y para el 2016 menor a 50. GSE: Siempre se elimina el GSE A. Conectividad a internet. Para el año 2010 se estima un aumento de la conectividad a internet (ver anexo mercado potencial: tabla resumen de criterios) y para el 2016 se supone una conectividad total. Mercado según base 2006 con los criterios para el 2010: 5120 establecimientos. Mercado según base 2006 con los criterios para el 2016: 7027 establecimientos.
Proyección Mercado Potencial 3. Corregir el valor entregado tomando en cuenta el crecimiento histórico del número de establecimientos 4. Interpolar entre los años 2006, 2010 y 2016. Desde 1994 se observa un crecimiento sostenido del número total de establecimientos de 118 por año (ver anexo: Evolución histórica). Esto implica que el 2010 el número de total de establecimientos será 4,5% mayor al del 2006 y 2016 un 8.55% mayor al del 2006. Corrigiendo el mercado del 2010 y del 2016 en un 1,045 y un 1,0855 respectivamente se obtiene el mercado potencial final estimado para dichos años: Mercado Potencial 2010: 5351 Mercado Potencial 2016: 7028 Del año 2016 en adelante se considera un aumento impulsado sólo por el aumento histórico del total de establecimientos.
Proyección Mercado Potencial Resultado Período Crecimiento 2006 – 2010 403 2010 – 2016 280 2016 65 (nuevos establecimientos por año) ¿Qué porcentaje de este mercado es cliente de algún sistema de gestión integral? Modelo de difusión de Bass para innovaciones.
Penetración del Mercado Potencial El modelo de Bass entrega la cantidad de establecimientos que se irían incorporando a algún sistema de gestión (en amarillo). El parámetro de difusión supuesto para SinedUC varía entre 0.6 y 0.7 Como se verá mas adelante SinedUC tiene el 40% de participación dentro de este conjunto. Se supondrá que esta participación se mantendrá. Modelo de difusión de Bass Luego, se cuenta con una estimación de la cantidad de clientes que tendrá SinedUC cada año. La estimación de la demanda consistirá en averiguar qué porcentaje de estos clientes adquirirán los nuevos módulos.
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Competencia Los tres competidores principales poseen en conjunto el 13% del mercado potencial (sólo considerando establecimientos que pagan), SinedUC tiene el 16% Senda Colegium Colegio Interactivo Tener el 13% del mercado es un supuesto conservador, porque la competencia también puede tener establecimietnos que no pagan.
Resumen de la Competencia Producto Clientes Módulo Principal Notas Online SinedUC 650 2.8 UF Senda 200 3.5 UF 0.3 UF Colegium 120 4 UF x Syscol 150 8.18 UF 8.4 UF Colegio Interactivo 1.67 UF Incluido Mateo XXI 170 ServiColegio 100 3.13 UF 0.129 UF Esta tabla se hizo suponiendo un establecimiento de 1000 alumnos. En el caso de servicolegio se cobran 0.129 UF por apoderado.
Participación del Mercado Fuente: Cantidad de clientes reportados por las empresas competidoras
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Descripción de Módulos Basado en estudio de la competencia, las características de SinedUC y aprobado por el cliente
Módulo de Dotación Docente Principales funcionalidades: Administración de Contratos Control y Seguimiento del Movimiento de la Plana Docente Solicitud de Docentes a Sostenedores Reportes
Módulo de Dotación Docente Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo de Dotación Docente Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo de Planificación de Recursos Principales funcionalidades: Planificación, control y seguimiento de Recursos Físicos e Inventario Recursos Bibliográficos Recursos Financieros
Módulo de Planificación de Recursos Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo de Planificación de Recursos Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo Generador de Horario Principales funcionalidades: Ingresar restricciones Validar datos Generar horarios Modificar resultados
Módulo Generador de Horario Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo de Planificación Pedagógica Principales funcionalidades: Planificación Seguimiento (Cartas Gantt) Control Evaluación
Módulo de Planificación Pedagógica Ejemplo de uso de las funcionalidades
Módulo de Repositorio de Contenidos Principales funcionalidades: Crear un contenido Editar contenidos Ver contenidos Comentar y rankear contenidos
Módulo de Repositorio de Contenidos Ejemplo de uso de las funcionalidades
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Diseño de Encuestas Encuestas personalizadas tienen 2 partes Parte 1, es diferente para clientes y no clientes de SinedUC. Evalúa las variables que influyen en la decisión de compra de servicios de información para la gestión. Parte 2, serie de afirmaciones, relaciona la gestión educacional con los módulos. Encuesta online para respaldar los datos
Análisis de Encuestas Criterios para asignar ponderación a las respuestas: Cliente o no cliente de SinedUC Interés en adquirir software o servicio de información para la gestión Grado de interés en los módulos
Análisis de Encuestas
Validación de resultados Podemos ver que los resultados son similares. Excepto en Repositorio de Contenidos en el que se tomó el resultado más conservador.
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Supuestos 40% de participación en mercado penetrado 2% de crecimiento extra debido al módulo Valor de los módulos es un 10% del valor base de SinedUC Valor de las capacitaciones será un 10% del valor de capacitación de SinedUC Tiempo de programación será estimado con un programador trabajando a tiempo completo
Costos de Inversión Programadores y afines Generador de Horario 6 meses Planificación Pedagógica 1 año y 3 meses Repositorio de Contenidos 6 meses Planificación de Recursos 8 meses Dotación Docente 1 año y 6 meses El costo más importante es el de los programadores, que tiene relación con el tiempo de desarrollo
Costos de Inversión Programadores y afines Uso de equipos Mobiliarios y arriendo de infraestructura Necesidades de ampliación de los recursos Gastos de investigación Gastos de capacitación Licencias Marketing (inicio de campaña) El costo más importante es el de los programadores, que tiene relación con el tiempo de desarrollo
Costos Operacionales Gastos de Oficina y Servicios Gastos de Venta y Marketing Gastos administrativos Mantención y aumento de recursos
Ingresos Ingresos por adquisición del nuevo módulo Clientes existentes que contratan el módulo Clientes nuevos que adquieren el módulo Ingresos por aumento de capacitaciones Ingresos adicionales por aumento de clientes gracias al módulo
Cálculo del VAN Tasa de descuento: 12% Depreciación: lineal, tres años Valor residual: cero valor de la cartera de clientes !!!!! FALTA DISCUTIR ESTE PUNTO
VAN en caso normal (en UF)
VAN en caso pesimista Supuestos: La intención de compra para todos disminuye un 40%. No hay crecimiento adicional debido a los módulos
VAN en caso pesimista (en UF)
Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones
Conclusiones El Módulo Planificación Pedagógica es muy atractivo, pero un 30% de los encuestados señalan que los profesores tienen poco tiempo. El Módulo Planificación de Recursos, luego de ser reformulado, es muy atractivo especialmente porque entrega herramientas para manejar los dineros.
Conclusiones El Módulo Generador de Horarios es atractivo, pero la disposición a pagar es menor. El Módulo Repositorio de Contenidos es excelente, ya que el existente en EducarChile es de baja calidad educativa.
Conclusiones Existe una correlación entre la demanda del Módulo Planificación Pedagógica y el Módulo Planificación de Recursos. Lo cual respalda la decisión de crear conexiones entre las funciones de ambos módulos.
Comentarios La mayoría de los usuarios no conoce todas las funciones que tiene SinedUC actualmente. El nivel de interés fue medido cuando mostramos una necesidad a satisfacer, por ello será necesario un trabajo de marketing para crear y difundir esas necesidades en los clientes.
FIN
Anexo: Mercado Potencial Resumen de criterios
Anexo: Mercado Potencial Evolución histórica La recta ajustada entrega un aumento de 118 nuevos establecimientos por año. Fuente: informe SinedUC, anuario 2005 mineduc.
Demanda Encuesta Presencial
Anexo: Ejemplo de cálculo de ingresos (dotación docente – caso normal)
Anexo: Ejemplo de cálculo de costos (dotación docente – caso normal)
Anexo: Ejemplo de cálculo del VAN (dotación docente – caso normal)