Evaluación de Nuevos Módulos para SinedUC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Expositores: Rubiños, Oscar Mejia Alexis Cunivertti Capcha, Kattia.
PROGRAMA DE BECAS COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE CHILE Inicio 1er. Semestre 2013.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
INGENIERÍA DE COSTOS UTILIDAD 2007.
Mejora Continua.
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
¿Cómo empiezo a vender en MercadoLibre
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Capítulo: 9 Inventarios.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión de Egresados y
FLUJOS DE FONDOS.
Planeación y organización
El Precio.
la Administración Agropecuaria
Propuesta de trabajo para el desarrollo de
POLÍTICA DE PRECIOS.
Elaboración de un plan de marketing
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
1. 2 PLANEAMIENTO Establecer Objetivos EJECUCION Cuándo? Qué? Cómo? Quién? SEGUIMIENTO Registrar Ingresos – Egresos Informes Comunicar Recopilar Datos.
Se viven nuevos escenarios
S.I.C.C. Sistema Integral para Centros de Capacitación Integrantes: An. González, Mónica Gabriela An. Redivo, Ma. Valeria.
Sistema Clínicas y Hospitales 7x Premium Soft.
Leonora Sistemas S.A. Sistema de Planificación y Control de Ventas (SIPCOV)‏ Patricia Albornoz Labrín.
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Dirección de Marketing Duodécima Edición
Evaluación de sistemas de cómputo
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
¿Qué es la Administración?
Evaluación de sistemas de cómputo
Evaluación de sistemas de cómputo Edna Martha Miranda Chavez Sergio Fuenlabrada Velázquez Sep 2010 BENCH MARK para compra de software de base, herramientas,
Módulo 1: Mensaje de Venta. Contenido 1.Descripción corta del servicio 2.Oferta de valor - Análisis de ROI 3.Aplicaciones 4.Perfil del prospecto Alestra.
ESTUDIOS & CONSULTORIAS Santa Fe de Bogota, Octubre 10 de 2002 Traslado del precio de compra de la energía a la tarifa a usuario final regulado ASOCODIS.
Universidad Yacambú Benchmarking Sección B Profesor Raúl Olay Realizado Por: Ing. Miguel Álvarez.
CUSTOM T-SHIRT PERU.
Entel Call Center.
Rendición de cuentas año 2014
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Investigación de mercados
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Sistema de Información Educacional UC SinedUC Carolina Vernal S. Gerente Área Gestión Educacional.
Pronóstico de Venta Tecnológico de Estudios Superiores de
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Especialidad en Administración de Proyectos
Evaluación de Proyectos
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Procesos Administrativos Son actividades no académicas que se ejecutan en una Plataforma Educativa Virtual y permite la creación de aulas, asignación de.
Introducción a la Administración de Proyectos
SOLUCIONES EMPRESARIALES
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de Nuevos Módulos para SinedUC Fernando Álvarez Diego Bermúdez Benjamín del Favero Raúl Mandiola Carolina Prieto Andrea Rubiño

Definición del Proyecto Analizar el mercado y la competencia Proponer nuevos módulos Estimar la demanda de los nuevos módulos Estimar el valor de cada proyecto Sineduc desea mantenerse vigente y para ello desea innovar en su producto adicionando módulos nuevos que respondan a las necesidades de sus clientes, para ello en esta evaluación se investigarán diferentes módulos, para ver cuales serían más conveniente de implementar y a qué precio habría que ofrecerlos.

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Mercado Potencial Método: Calcular el mercado para el año 2006. Proyectarlo en el futuro. El número total de establecimientos educacionales el 2006 fue de 11.670 Criterios de selección: Matrícula: Eliminando establecimientos con matrícula menor a 200 alumnos el mercado se reduce en 6.546 establecimientos. GSE: De la cantidad restante se eliminan establecimientos pertenecientes al GSE A (370 establecimientos) Conectividad a Internet: De la cantidad restante se eliminan establecimientos sin conexión a internet. (1018 establecimientos) 11.670 - 6.546 - 370 - 1.018 3.736 El Mercado potencial resultante para el 2006 es de

Proyección Mercado Potencial Método: 1. Actualizar los criterios para ser aplicados en el año 2010 y 2016. 2. Calcular el mercado para dichos años con los nuevos criterios y la misma base de datos del 2006. Matrícula: Para el año 2010 se eliminan establecimientos con matricula menor a 100 alumnos y para el 2016 menor a 50. GSE: Siempre se elimina el GSE A. Conectividad a internet. Para el año 2010 se estima un aumento de la conectividad a internet (ver anexo mercado potencial: tabla resumen de criterios) y para el 2016 se supone una conectividad total. Mercado según base 2006 con los criterios para el 2010: 5120 establecimientos. Mercado según base 2006 con los criterios para el 2016: 7027 establecimientos.

Proyección Mercado Potencial 3. Corregir el valor entregado tomando en cuenta el crecimiento histórico del número de establecimientos 4. Interpolar entre los años 2006, 2010 y 2016. Desde 1994 se observa un crecimiento sostenido del número total de establecimientos de 118 por año (ver anexo: Evolución histórica). Esto implica que el 2010 el número de total de establecimientos será 4,5% mayor al del 2006 y 2016 un 8.55% mayor al del 2006. Corrigiendo el mercado del 2010 y del 2016 en un 1,045 y un 1,0855 respectivamente se obtiene el mercado potencial final estimado para dichos años: Mercado Potencial 2010: 5351 Mercado Potencial 2016: 7028 Del año 2016 en adelante se considera un aumento impulsado sólo por el aumento histórico del total de establecimientos.

Proyección Mercado Potencial Resultado Período Crecimiento 2006 – 2010 403 2010 – 2016 280 2016  65 (nuevos establecimientos por año) ¿Qué porcentaje de este mercado es cliente de algún sistema de gestión integral? Modelo de difusión de Bass para innovaciones.

Penetración del Mercado Potencial El modelo de Bass entrega la cantidad de establecimientos que se irían incorporando a algún sistema de gestión (en amarillo). El parámetro de difusión supuesto para SinedUC varía entre 0.6 y 0.7 Como se verá mas adelante SinedUC tiene el 40% de participación dentro de este conjunto. Se supondrá que esta participación se mantendrá. Modelo de difusión de Bass Luego, se cuenta con una estimación de la cantidad de clientes que tendrá SinedUC cada año. La estimación de la demanda consistirá en averiguar qué porcentaje de estos clientes adquirirán los nuevos módulos.

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Competencia Los tres competidores principales poseen en conjunto el 13% del mercado potencial (sólo considerando establecimientos que pagan), SinedUC tiene el 16% Senda Colegium Colegio Interactivo Tener el 13% del mercado es un supuesto conservador, porque la competencia también puede tener establecimietnos que no pagan.

Resumen de la Competencia Producto Clientes Módulo Principal Notas Online SinedUC 650 2.8 UF Senda 200 3.5 UF 0.3 UF Colegium 120 4 UF x Syscol 150 8.18 UF 8.4 UF Colegio Interactivo 1.67 UF Incluido Mateo XXI 170 ServiColegio 100 3.13 UF 0.129 UF Esta tabla se hizo suponiendo un establecimiento de 1000 alumnos. En el caso de servicolegio se cobran 0.129 UF por apoderado.

Participación del Mercado Fuente: Cantidad de clientes reportados por las empresas competidoras

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Descripción de Módulos Basado en estudio de la competencia, las características de SinedUC y aprobado por el cliente

Módulo de Dotación Docente Principales funcionalidades: Administración de Contratos Control y Seguimiento del Movimiento de la Plana Docente Solicitud de Docentes a Sostenedores Reportes

Módulo de Dotación Docente Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo de Dotación Docente Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo de Planificación de Recursos Principales funcionalidades: Planificación, control y seguimiento de Recursos Físicos e Inventario Recursos Bibliográficos Recursos Financieros

Módulo de Planificación de Recursos Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo de Planificación de Recursos Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo Generador de Horario Principales funcionalidades: Ingresar restricciones Validar datos Generar horarios Modificar resultados

Módulo Generador de Horario Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo de Planificación Pedagógica Principales funcionalidades: Planificación Seguimiento (Cartas Gantt) Control Evaluación

Módulo de Planificación Pedagógica Ejemplo de uso de las funcionalidades

Módulo de Repositorio de Contenidos Principales funcionalidades: Crear un contenido Editar contenidos Ver contenidos Comentar y rankear contenidos

Módulo de Repositorio de Contenidos Ejemplo de uso de las funcionalidades

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Diseño de Encuestas Encuestas personalizadas tienen 2 partes Parte 1, es diferente para clientes y no clientes de SinedUC. Evalúa las variables que influyen en la decisión de compra de servicios de información para la gestión. Parte 2, serie de afirmaciones, relaciona la gestión educacional con los módulos. Encuesta online para respaldar los datos

Análisis de Encuestas Criterios para asignar ponderación a las respuestas: Cliente o no cliente de SinedUC Interés en adquirir software o servicio de información para la gestión Grado de interés en los módulos

Análisis de Encuestas

Validación de resultados Podemos ver que los resultados son similares. Excepto en Repositorio de Contenidos en el que se tomó el resultado más conservador.

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Supuestos 40% de participación en mercado penetrado 2% de crecimiento extra debido al módulo Valor de los módulos es un 10% del valor base de SinedUC Valor de las capacitaciones será un 10% del valor de capacitación de SinedUC Tiempo de programación será estimado con un programador trabajando a tiempo completo

Costos de Inversión Programadores y afines Generador de Horario 6 meses Planificación Pedagógica 1 año y 3 meses Repositorio de Contenidos 6 meses Planificación de Recursos 8 meses Dotación Docente 1 año y 6 meses El costo más importante es el de los programadores, que tiene relación con el tiempo de desarrollo

Costos de Inversión Programadores y afines Uso de equipos Mobiliarios y arriendo de infraestructura Necesidades de ampliación de los recursos Gastos de investigación Gastos de capacitación Licencias Marketing (inicio de campaña) El costo más importante es el de los programadores, que tiene relación con el tiempo de desarrollo

Costos Operacionales Gastos de Oficina y Servicios Gastos de Venta y Marketing Gastos administrativos Mantención y aumento de recursos

Ingresos Ingresos por adquisición del nuevo módulo Clientes existentes que contratan el módulo Clientes nuevos que adquieren el módulo Ingresos por aumento de capacitaciones Ingresos adicionales por aumento de clientes gracias al módulo

Cálculo del VAN Tasa de descuento: 12% Depreciación: lineal, tres años Valor residual: cero valor de la cartera de clientes !!!!! FALTA DISCUTIR ESTE PUNTO

VAN en caso normal (en UF)

VAN en caso pesimista Supuestos: La intención de compra para todos disminuye un 40%. No hay crecimiento adicional debido a los módulos

VAN en caso pesimista (en UF)

Análisis del Mercado Análisis de la Competencia Propuestas de Nuevos Módulos Estimación de la Demanda Análisis Financiero Conclusiones

Conclusiones El Módulo Planificación Pedagógica es muy atractivo, pero un 30% de los encuestados señalan que los profesores tienen poco tiempo. El Módulo Planificación de Recursos, luego de ser reformulado, es muy atractivo especialmente porque entrega herramientas para manejar los dineros.

Conclusiones El Módulo Generador de Horarios es atractivo, pero la disposición a pagar es menor. El Módulo Repositorio de Contenidos es excelente, ya que el existente en EducarChile es de baja calidad educativa.

Conclusiones Existe una correlación entre la demanda del Módulo Planificación Pedagógica y el Módulo Planificación de Recursos. Lo cual respalda la decisión de crear conexiones entre las funciones de ambos módulos.

Comentarios La mayoría de los usuarios no conoce todas las funciones que tiene SinedUC actualmente. El nivel de interés fue medido cuando mostramos una necesidad a satisfacer, por ello será necesario un trabajo de marketing para crear y difundir esas necesidades en los clientes.

FIN

Anexo: Mercado Potencial Resumen de criterios

Anexo: Mercado Potencial Evolución histórica La recta ajustada entrega un aumento de 118 nuevos establecimientos por año. Fuente: informe SinedUC, anuario 2005 mineduc.

Demanda Encuesta Presencial

Anexo: Ejemplo de cálculo de ingresos (dotación docente – caso normal)

Anexo: Ejemplo de cálculo de costos (dotación docente – caso normal)

Anexo: Ejemplo de cálculo del VAN (dotación docente – caso normal)