SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Advertisements

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGION TACNA Grecia Cardoza Sanz.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
REDD+ en Panamá Lima, Perú. Enero 2013 Por: Carlos Gómez.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Desarrollo de los ODS en Argentina
ORGANIZACIONES DE CADENA
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Cambio Climático y Amazonía
M. en C. Tzinnia Carranza López
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Marzo 2016.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
Gestión del Riesgo Proceso Mejoramiento Continuo
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Dpto. Desarrollo Sostenible
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Fragmentación de BOSQUE ANP NIXTICUIL modelo conceptual
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
como estrategia frente al
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Fondo Mundial para la Naturaleza
S EMINARIO AMBIENTAL. P UNTOS DE PARTIDA Observaciones Generales para el Curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
Elementos destacados de agricultura
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Definición del Plan de Negocios Proyecto de Implementación de Red de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
AMAZONIA PERUANA Base para el Ordenamiento Territorial Introducción a la ZEE y OT Bagua Programa de Ordenamiento Ambiental (POA) Instituto de Investigaciones.
IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA REGION SAN MARTIN Bases para una política regional Por: Fernando.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA, SEGÚN EL CONTRATO DE FINANCIAMIENTO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO PERUANO Y LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) Fecha de última actualización: jueves, 31 de enero de 2019

Introducción Ámbito geográfico del EASE Fases de la EASE Dinámica 1 Análisis del territorio Dinámica 2 Dinámica 3 CONTENIDO EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

INTRODUCCIÓN EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

¿QUIÉNES SOMOS? EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

OBJETIVO DEL TALLER EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

Ámbito geográfico del EASE EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

FASES DEL EASE EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Programa de desarrollo forestal sostenible, inclusivo y competitivo en la Amazonia Peruana PIP 1: Fortalecimiento de la institucionalidad de la administración forestal PIP 2: Adecuado manejo para la conservación de los recursos forestales y los ecosistemas amazónicos PIP 3: Alta productividad del sector forestal en las regiones amazónicas 1. Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía 2. Inventario forestal en bosques de producción permanente 3. Desarrollo e implementación de plan anticorrupción del sector forestal 4. Mejora de la capacidad de control y vigilancia forestal 1. Adecuada gestión forestal frente al cambio climático 2. Manejo de bosques secundarios y bosques primarios residuales 3. Fortalecimiento de las concesiones de conservación y ecoturismo 4. Consolidación de los bosques en tierras de protección 5. Protección de especies de flora y fauna silvestre 6. Promoción y difusión del manejo sostenible de los recursos forestales de las zonas de amortiguamiento 1. Desarrollo de la cadena de valor de productos forestales 2. Inclusión y participación de pueblos nativos y comunidades locales al desarrollo forestal 3. Desarrollo de mecanismos financieros Conglomerados de Proyectos: Recuperación o protección de cuencas y/o ecosistemas degradados Promoción del uso sostenible de recursos forestales no maderables y de fauna silvestre Ecoturismo Desarrollo y promoción de la investigación

DINÁMICA 1: EL PROGRAMA EN LA REGIÓN EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana El objetivo es conocer qué particularidades tiene el Programa en la región. Un voluntario tomará nota en un papelote visible para todos. ¿Qué se hace en la región en cada PIP? ¿Se hace todo lo que dice el Programa o algo no se ejecuta? ¿Se han realizado modificaciones o ajustes a lo establecido originalmente en el Programa? ¿Qué nivel de avance tienen?

EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

 Evaluación de la pérdida de cobertura boscosa, Global Forest Watch; GEOBOSQUES Pérdida de cobertura boscosa: Perú EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana

Pérdida de cobertura boscosa: Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Fuente: Global Forest Watch, Elaborado por: INSIDEO.

Actividades económicas promotoras de la deforestación  Disponibilidad per cápita de terreno agrícola  Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación

Actividades económicas promotoras de la deforestación  Minería ilegal: Si bien es cierto, es una actividad que degrada intensamente el suelo y causa deforestación, está localizada en algunos lugares, entre los que destaca la región Madre de Dios. EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación

Mitigadores de la deforestación  Áreas protegidas: Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación Barreras físicas

Mitigadores de la deforestación  Barreras físicas: riesgo de inundación, huaycos y sismos, Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación Leyenda Zonas sísmicas Zonas de inundaciones Zona de huaycos

Mitigadores de la deforestación  Comunidades indígenas: Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación Leyenda Pérdida de bosque Comunidades indígenas

Aceleradores de la deforestación  Conectividad: Carreteras y caminos: Huánuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación

Aceleradores de la deforestación  Conectividad: Ríos (transporte fluvial y facilidad de acceso): Huanuco EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Analizando el fenómeno de la deforestación

En resumen, hemos analizado y encontrado:

Focalizar intervenciones por zonas según su situación base + Bosques manejados + Agroforestería + Ecoturismo + Servicios ambientales Estimar número de familias, número de hectáreas, cultivos específicos por zonas o distritos en cada caso Áreas deforestadas (agropecuarias o urbanas) Estrategias Línea de base Áreas en riesgo de deforestación Áreas con bosques de difícil acceso + Cultivos permanentes + Reforestación + Productividad agrícola - Tráfico de terrenos + Bosques manejados + Agroforestería + Ecoturismo + ANP, Servicios ambientales

DINÁMICA 2: EL TERRITORIO EN LA REGIÓN EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana El objetivo es validar y complementar el entendimiento del territorio presentado en la región. Un voluntario tomará nota en un papelote visible para todos. ¿Qué opinan sobre el entendimiento del territorio descrito? ¿Con qué no están de acuerdo? ¿Qué complementarían? ¿Qué factores son los principales para entender la dinámica de la región? Ubicar en un mapa ¿Quiénes son los principales agentes relacionados a la deforestación? Ubicar en un mapa ¿Cuántos de estos factores son atendidos o manejados por el programa?

DINÁMICA 3: POTENCIALES AJUSTES AL PROGRAMA EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana Se busca identificar alternativas de solución a los problemas identificados en la matriz de la siguiente página y cuáles son abordados por el Programa. También, se busca identificar aquellos condicionantes necesarios para que el éxito del programa. El facilitador tomará notas o pedirá ayuda para tomar notas en una parte visible de la sala. ¿Cuáles son las alternativas para resolver los problemas identificados prioritarios en la región? ¿El Programa contempla alguna solución para cada problema? En caso que sí la considere, ¿cuáles son los efectos logrados por el programa hasta el momento? ¿Qué factores ajenos a la intervención son importantes para el éxito del programa en cada componente? (Supuestos) ¿Qué actores/instituciones están relacionados a estos factores?

Debemos editar algunos textos. Por ejemplo las alternativas de solución de servicios ecosistémicos.

GRACIAS EASE del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana