Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

LAS NARRACIONES POPULARES
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Tema: Géneros Literarios
Literatura.
Género épico.
Departamento de Lengua y Literatura.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.LA LITERATURA Y SU FINALIDAD 2.LOS GÉNEROS O CLASIFICACIÓN 3.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Concepto de Literatura
Aprendizaje basado en competencias
La edad Media.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Juan Sin Miedo llegó a un reino donde había un rey que penaba porque un ogro tenía a su hija en su poder. Y cuando llegó Juan Sin Miedo, todos se admiraron.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
TEXTO NARRATIVO.
Tipos de textos narrativos
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Comprensión Lectora II.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Miedo, suspenso y terror.
Género narrativo El cuento y la novela.
Lenguaje y Expresión II
Subgéneros narrativos
La Ilustración Siglo XVIII.
EDAD MEDIA Fuente:
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
Géneros literarios.
Literatura precolombina. Literatura precolombina o prehispánica La literatura precolombina o prehispánica hace referencia a la manifestación artística.
Textos narrativos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Textos narrativos.
Escribe tu nombre en el recuadro
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
Los Géneros Literarios.
LA NARRACIÓN.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Relatos sobre la creación
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
ÉPICA OA: Conocer y analizar los elementos característicos de la épica.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
La novela y los subgéneros
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: › poemas › otros.

Sub géneros del Género Narrativo Como géneros históricos o subgéneros del género narrativo podemos señalar una gran diversidad de manifestaciones. Podemos contar entre ellas: las novelas de caballería, la novela picaresca, los cuentos fantásticos, los microcuentos y los cuentos maravillosos. En esta ocasión trataremos las creaciones más relevantes y representativas del género narrativo.

Sub géneros del Género Narrativo Mito: corresponden a un tipo de literatura anónima de carácter oral en la que se intenta explicar, por medio de la intuición, el origen del mundo, de la naturaleza y del hombre. El mito, como patrimonio fundamental de la literatura de un pueblo, crea identidad y fundamenta las creencias de una comunidad o un pueblo; sin embargo, el mito logra carácter universal debido a que trata de cuestiones originarias e importantes para cualquier hombre independientemente de su raza o cultura.

Sub géneros del Género Narrativo La leyenda: al igual que el mito, es una expresión literaria primordial de carácter oral. En estas se mezclan realidad y fantasía, presentando personajes imaginarios y de características extraordinarias. Las leyendas nacen de una creación individual que es aceptada y recreada por toda una comunidad local, respondiendo a las inquietudes colectivas.

Sub géneros del Género Narrativo Poema épico: corresponde a un tipo de poema narrativo que relata las hazañas de los guerreros o los dioses benefactores. En este tipo de creación se narran acciones heroicas de los dioses o de un héroe vinculadas con la historia de un pueblo, fundiéndose con las creaciones legendarias.

Sub géneros del Género Narrativo Epopeya: es un tipo de poema narrativo extenso, perteneciente al género épico. Generalmente, las acciones extraordinarias son protagonizadas por un solo héroe. Un rasgo común de las epopeyas es el recurso de lo maravilloso, es decir, la intervención de personajes y acontecimientos sobrenaturales como pertenecientes al mundo cotidiano. La epopeya, al relatar hechos del pasado, puede considerarse como la primera forma de narración histórica.

Sub géneros del Género Narrativo Fábula: son un tipo de relato característico de la edad media, cuya función principal es entregar una enseñanza moralizante. A través de la historia se ha cultivado continuamente y por distintos autores la modalidad narrativa de la fábula. Consiste en un tipo de narración breve, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. Por su carácter didáctico, al final del relato siempre presenta una moraleja, que sintetiza la enseñanza que se busca transmitir.

Sub géneros del Género Narrativo Romance: los cantares de gesta fueron largas composiciones narrativas, de estas surgen los romances, que son narraciones de los fragmentos más interesantes de los cantares de gesta. Estos fragmentos históricos adquieren vida independiente y se les denomina romances. Los romances, además, son creaciones que se caracterizan por el uso de la lengua popular derivada del latín y, a partir del siglo XVI se denomina romance a un tipo de poesía narrativa popular que expresaba los ideales y sentimientos de un pueblo.

Sub géneros del Género Narrativo Parábola: es un tipo de relato que junto con la fábula intentan entregar una enseñanza moral. Corresponde a un relato sencillo con carácter simbólico, del que se puede deducir una enseñanza moral por analogía. En este sentido se entrega una idea o principio espiritual ejemplificándolo con algún aspecto del mundo natural, sin que se presente la personificación de animales.

Sub géneros del Género Narrativo Cuento: consiste en una creación narrativa ficticia que se caracteriza por la brevedad, unidad y concisión. La unidad del cuento está determinada por el acontecimiento que relata, por lo mismo, el cuento fija la atención del lector sobre el hecho o acontecimiento narrado, subordinando todo lo demás al suceso principal. En el cuento, debido a su brevedad, se manifiesta un predominio de la acción sobre la descripción o el diálogo.

Sub géneros del Género Narrativo Relato de ciencia-ficción: la ciencia ficción como género histórico consciente de sí mismo, nace en las ideas de un editor, Hugo Gernsback, quien selecciona un tipo de relato para una revista literaria que se caracterizarían por su homogeneidad temática. Las características principales de los relatos de ciencia ficción es la inclusión de hechos científicos y visiones proféticas del porvenir de la humanidad.

Sub géneros del Género Narrativo El microcuento: corresponde a una forma narrativa evolucionada del cuento moderno o bien una de sus variantes compositivas. Se caracteriza principalmente por ser extremadamente breve, por provocar un efecto instantáneo en el lector, por no hacer alusión específica a personajes o espacios de desarrollo de la acción. A veces se presenta solo en unas cuantas líneas, para apenas sugerir una historia.

Sub géneros del Género Narrativo Novela: es un tipo de texto narrativo literario que se caracteriza por presentar mundos elaborados y complejos en los que los personajes se desplazan. Tiene sus orígenes más directos en las obras épicas. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con ―El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ‖, como el iniciador de la novela moderna.