PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase IV Implantación, primeras dos semanas de gestación
Advertisements

FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
C 2 ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
PLACENTA Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO PERIODO BILAMINAR
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Implantación, blastogénesis y placentación Embrión bilaminar
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
ANEXOS EMBRIONARIOS.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
DESARROLLO DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
PLACENTA Embriología y Placentación
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Capitulo # 3 Implantación, Embriogénesis , Desarrollo Placentario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Histología normal y fisiología de la placenta
ANEXOS EMBRIONARIOS.
LA PLACENTA.
La Placenta: morfología y estructura
Embarazo y desarrollo embrionario
TERCERA SEMANA.
Desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario
Embriología Médica.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Del Cigoto al Embrión bilaminar.
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Villahermosa, Tabasco. A 9 de Septiembre
Fisiología de la gestación y parto MV. ESP Ricardo Moreno Jerez.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
Desarrollo Humano Michael S. Arocho Cabán BIOL M06 Profesor - José A. Cardé Serrano.
ANEXOS EMBRIONARIOS. Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Día 11 Segunda Semana del desarrollo Humano
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
UNIDAD 2 EVOLUCIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR HASTA EL TRILAMINAR
Fecundación y desarrollo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE GINECOLOGÌA MORFOGÉNESIS, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE.
Desarrollo Embrionario II parte
Unidad 4: Sexualidad humana
Fecundación, desarrollo embrionario, embarazo y parto
ENFERMERIA QUIRURGICA 1ER SEMESTRE. ZIGOTO  Es total (todo el zigoto se divide) e igual (las células son del mismo tamaño)  Mórula: masa compacta de.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MORFOLÓGICAS GASTRULACIÓN Tercera semana del desarrollo M.C.D. Ma. De Lourdes Urquizo.
VISTA VENTRAL, EMBRION DE 6 SEMANAS VISTA LATERAL, EMBRION DE 7 SEMANAS.
Embriología Humana Notocorda y Placa Precordal. Gastrulación La gastrulación es un proceso formativo de las tres capas germinales o germinativas, precursoras.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
La placenta.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
DRA. ZAYDA TREJO FAJARDO PATOLOGA. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA TODOS LOS CAMBIOS QUE OCURREN PARA LA FORMACION DE UN NUEVO SER DESDE LA FERTILIZACION HASTA.
La placenta es el órgano más importante para el bebé, porque es el que le mantiene vivo hasta su nacimiento. Le suministra alimento, oxígeno y le facilita.
Transcripción de la presentación:

PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A

Generalidades “La placenta humana es un organo mixto, materno y fetal, unilobulado, discoidal, hemocorial y cotiledonario” A traves de ella se realiza el intercambio nutritivo entre la madre y el feto, de oxigeno, CO2 y nutrientes. Sintetiza hormonas y prostaglandinas Funciones respiratorias, nutritivas, excretoras y regulacion metabolica Finaliza su formacion a fines del 1 trimestre.

TIPOS DE PLACENTACION EPITELIOCORIAL SINDESMOCORIAL ENDOTELIOCORIAL HEMOCORIAL HEMOENDOTELIAL

REACCION DECIDUAL “Modificaciones del endometrio durante la implantacion” Se denomina decidua o caduca, al endometrio del utero gravido que se expulsa durante el parto. Constituidas por celulas voluminosas con abundante glucogeno y lipidos. Decidua basal: localizada por debajo de la zona de implantacion ovular. Parcialmente incorporada al disco plac. Decidua capsular o refleja: recubre el huevo Decidua parietal: recubre el resto de cavidad uterina Zona compacta, esponjosa y basal.

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO Cambios del desarrollo - Dia 6: Degeneración de la zona pelúcida - Dia 7: El blastocisto (macizo celular interno o embriblasto y macizo celular externo o trofoblasto) se fija al endometrio, aparece la cavidad amniótica - Dia 8: El trofoblasto de diferencia: - Citotrofoblasto - Cincitiotrofoblasto Se erosiona el endometrio e inicia a incluirse hacia la decidua.

DIA 6 Y 9 Multiplicacion activa del trofoblasto, las celulas duplican su volumen cada 36 horas como una masa solida que va penetrando el estroma de la capa compacta del endometrio (ETAPA PRELACUNAR DEL TROFOBLASTO) Entre el 9° Y 13° dia aparecen los espacios lacunares en el interior del sinciciotrofoblasto, los cuales se inundan de sangre materna proveniente de los capilares erosionados del endometrio por el propio trofoblasto (ETAPA LACUNAR)

PERIODO VELLOSITARIO Se extiende desde el 14° dia hasta el desprendimiento de la placenta Las columnas trabeculares que se forman en el sinciciotrofoblasto primitivo y que separan los espacios lacunares se disponen en forma radiada. En las lagunas sinciciales comienza la circulacion de sangre materna y se genera un gradiente de presion arterio-venosa

VELLOSIDADES PRIMARIAS: entre el dia 13° y 14° se produce la invasion del citotrofoblasto a las columnas trabeculares sinciciales originando dichas vellosidades. VELLOSIDADES SECUNDARIAS: alrededor del dia 17° se produce invasion del mesenquima extraembrionario en el interior de las vellosidades primarias (primariamente sincicio y citotrofoblasto VELLOSIDADES TERCIARIAS: en el dia 21° de la implantacion se forman las vellosidades terciarias al aparecer los esbozos de los capilares vellositarios en el mesodermo

Cambios del desarrollo - Dia 9 y 13: El blastocisto se incluye en su totalidad, se forman lagunas sanguíneas, el defecto de cubre por un tapón El embrioblasto se diferencia en 2 placas celulares: - Ectodermo: Piso de la cavidad amniótica - Endodermo: Techo de el Saco vitelino primario

FIJACION E INVASION DEL PISO PLACENTARIO POR EL TROFOBLASTO En el piso placentario se encuentran entremezclados tejidos fetales y maternos por la accion de enzimas proteinasas. Frente a esta “invasion” el tejido materno se defiende, tratando de limitar esa invasion, se liberan citocinas, se activa la trombina y aumentan los depositos de fibrina. El citotrofoblasto con su gran capacidad proliferativa, forma una capsula que limitara el espacio intervelloso.

FORMACION DEL CORION - Corion Frondoso: En contacto con la decidua basal, forma la placenta. En contacto con la decidua basal, forma la placenta. - Corion Calvo o liso: Recubre el resto del saco gestacional, sufre atrofia de sus vellosidades. Recubre el resto del saco gestacional, sufre atrofia de sus vellosidades.

PLACENTACION  Algunas vellosidades primarias son fijadoras ya que tienen una columna citotrofoblastica que penetra mas allá de la decidua y se denominan vellosidades ancla. Al fusionarse entre sí, forman la “placa coriónica placentaria”.  A la unión placentaria y decidual se forman 2 territorios de circulación: 1. FETAL: a través de los vasos capilares de cada una de las vellosidades y su integración a la circulación de la cara fetal de la placenta y desembocadura en el cordón umbilical. 2. MATERNA: se basa en las áreas erosionadas por las vellosidades, que crean zonas lacunares en el espacio intervelloso.

CIRCULACION UTERO PLACENTARIA  En el curso del embarazo las vellosidades aumentan la superficie del área vascular al modificar la cubierta trofoblastica: 1° trimestre: doble capa de sincitio y citiotrofoblasto 2° trimestre: citotrofoblasto se hace discontinuo 3° trimestre: solo muestra capa sincitiotrofoblastica

- La placenta aumenta 14 gr por c/100 gr que aumenta el producto - Peso a término: 500 grs.  Hipotrófica: menos de 300 gr.  Hipertrofica: mas de 700 gr.