Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio (PCM)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHILE
Advertisements

Historia de América Latina en el siglo XX
Los Proyectos Globales
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Salvador Allende Gossens
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Populismo en Chile».
«Época de Transformaciones Estructurales»
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Populismo Ibañista y el inicio de los tres tercios
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
La nueva canción chilena
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
GUERRA CIVIL DE 1891.
La nueva canción Chilena
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
La nueva canción Chilena
«Época de Transformaciones Estructurales»
La Nueva canción Chilena
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Del liberalismo al parlamentarismo
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
La nueva canción chilena
LA NUEVA CANCION CHILENA
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
Del liberalismo al parlamentarismo
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
La nueva canción chilena
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Gobierno de Jorge Alessandri
¿Se acuerdan?.
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Los Proyectos Globales
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
El nuevo escenario político chileno
Gobierno de Jorge Alessandri
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales.
LA revolución en libertad
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio (PCM)

Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales

En Chile… Los ideales de los jóvenes del mundo occidental eran compartidos por los jóvenes chilenos. La música fue uno de los vehículos de expresión más importante: - La Nueva Canción Chilena: Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Inti Illimani, entre otros.

­ La Nueva Ola: Introdujo en Chile el rock and roll, que había nacido en EE.UU. en la década de Grupos y solistas chilenos se convirtieron en ídolos.

No sólo de música… La Juventud Conservadora o Falange, se separa definitivamente del Partido Conservador y se transforma en una nueva fuerza política al fundarse el Partido Demócrata Cristiano, en Los estudiantes de tendencia conservadora crearán el movimiento gremialista. (1967)

Problemas estructurales en Chile Pese a los cambios introducidos en la primera mitad del siglo XX, la pobreza, la marginalidad y el hacinamiento seguían existiendo. (Ej: Poblaciones callampas) El aumento de la población hizo aumentar también la demanda por alimentos y evidenció la ineficiencia del sistema agrícola. Alto gasto estatal e inflación. Dependencia del cobre. Centralización (“Santiago es Chile”). El modelo ISI no logró sus objetivos.

El segundo gobierno de Ibáñez ( ) Creación del Banco del Estado. Creación de la CORVI (Corporación de la Vivienda) cuyo fin era construir viviendas sociales. Alta inflación. Huelgas masivas (CUT).

Chile: 1958 – 1973 No hubo continuidad en las tendencias de los gobiernos, pues hubo un período para la derecha, otro para el centro y uno para la izquierda. La sociedad chilena estaba convulsionada, politizada y dividida.

El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez ( ) Programa e ideas: Quería que el gobierno fuera como “un gerente” de Chile. Adoptar medidas liberales capitalistas que impulsaran el crecimiento económico de Chile. Disminuir la inflación y el gasto fiscal. Defendía valores cristianos como la familia, la austeridad y la autoridad. Aunque Alessandri era independiente, fue apoyado principalmente por los partidos de la derecha (Conservador y Liberal).

Logros de su gobierno Fomentó la producción industrial y agrícola mediante la reducción de impuestos. Mejoró la administración de los gastos fiscales en salud, vivienda y educación. Inició la reforma agraria (1962).

Viaja a EE.UU. y logra obtener varios beneficios para el país a través de la “Alianza para el Progreso” (1963). Organización del Mundial de Fútbol de 1962.

Los problemas… En mayo de 1960 se produjo un terremoto grado 9,5 (Richter) y tsunami en el sur de Chile (epicentro, Valdivia) dejando cerca de víctimas fatales y destruida la economía de esa zona y del país.

Poco después de firmado el acuerdo en EE.UU., el presidente Kennedy muere asesinado (1963). Pese a los esfuerzos, hubo períodos de alta inflación y la inversión privada no aumentó. La economía siguió estancada.

El gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) “La revolución en libertad” Programa de gobierno: Continuar y mejorar la reforma agraria, buscando aumentar la producción. Dar más espacios de participación a los sectores más pobres. La chilenización del cobre: que el Estado chileno tuviera el control mayoritario de la Gran minería del cobre. Construir más viviendas. Dar derecho a voto a los analfabetos. Una reforma educacional que modernizara esta área.

Logros del gobierno: Gracias al apoyo en general de sus planes, al buen precio del cobre y al apoyo de EE.UU. Reforma educacional que permitió cubrir casi el 95% de la población escolar*

Creación de más sindicatos. Creación del Ministerio de la Vivienda y de más de nuevas viviendas, aunque no eran suficientes. Se duplicó el número de hospitales.

Para fomentar la participación, se crearon las juntas de vecinos, centros del madres y clubes deportivos entre otros. “Chilenización” del cobre. Se crea CODELCO (Corporación del Cobre) que administraría las empresas de cobre del Estado (51% del total)

Se revitaliza la CORA (Corporación de la Reforma Agraria) para velar por el buen desarrollo de esta política y la real producción agrícola. Creación de los sindicatos de campesinos.

Jorge Alessandri Eduardo Frei Salvador Allende “ Se permitíría la expropiación y subdivisión de aquellos predios que estaban insuficientemente explotados o bien sin explotar”. “ Serían expropiadas las tierras abandonadas y mal explotada y aquellas que tuviesen una superficie mayor a 80 hectáreas de riego básicas. El pago según avalúo fiscal un % al contado y otro en bonos”… “ Se expropiaron todas las tierras que fue posible, incluso las de una superficie menor a 80 hectáreas de riego básicos y aquellas muy bien explotadas”…

Se realizaron importantes obras públicas: inicio construcción del metro de Santiago, se construyeron los aeropuertos de Pudahuel, Balmaceda y El Tepual, se construyó el túnel Lo Prado.

-Impulsa la creación del Pacto Andino, un acuerdo de comercio entre los países del cono sur (1969). -Problemas limítrofes con Argentina (Palena y Canal Beagle).

Los problemas… Agitación social y aparición de movimientos revolucionarios: MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario)

Aparecen también grupos de extrema derecha, de carácter violento: Patria y Libertad (1970)

Pérdida del apoyo electoral de la DC. Actitud de rebeldía de una parte del ejército, que se manifestó en el “Tacnazo” (1969). La muerte de 8 campesinos en una toma en Puerto Montt, lo que le valió duras críticas de la izquierda.