Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
8º Básico: “El Género Dramático”
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Textos Dramático Quintos Básicos
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
El genero dramático.
La magia del género dramático.
El Género Dramático.
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
GÉNEROS LITERARIOS.
El género dramático Literatura II.
Los Géneros Literarios
El Género Dramático.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Lenguaje y Comunicación 2 TP
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo a la Taxonomía de Bloom primero será el conocimiento.
Género Dramático. Composición literaria en prosa o en verso, caracterizada por la presencia de diálogo entre los personajes. Composición literaria en.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
Género dramático.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Profesor Héctor Aguilera.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
8º Básico: “El Género Dramático” Prof. Marcela Rubilar Lagos.
LA PUESTAS EN ESCENA Fernanda parrales.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
El género dramático.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Jceducador.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Unidad 4: EL TEXTO DRAMÁTICO
EL GUION Sisa Intriago.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Género Dramático El Género Dramático corresponde a una de las tres formas de creación artístico- literaria (G. lírico, G. narrativo y G dramático). Este.
Género dramático.
El género dramático.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
Hagamos un buen libreto
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
 MODALIDAD DISCURSIVA  ACOTACIONES  HISTORIA O TRAMA  LENGUAJE TEATRAL  ESPACIO  TIEMPO  PERSONAJES.
Textos Dramáticos. Concepto texto dramático El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Género dramático.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Profesor Héctor Aguilera.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
su vehículo habitual es el
Miss Fabiola Sarmiento
El teatro.
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
Se abre el telón. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc. 1.- Poeta 2.- Hablante lírico 3.- Verso 4.- Estrofas Ejemplos: Odas, poemas, caligramas, etc. 1.- Dramaturgo 2.- Diálogo 3.- Guión (prosa/verso) 4.- Inicio Desarrollo Clímax Desenlace Ejemplos: Tragedia, comedia y drama.

 El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los personajes por medio del diálogo (predomina la función apelativa ) y está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público (a esta capacidad de representación se le llama “ virtualidad teatral ”).

 Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.  Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o en verso o combinando a ambos, pero siempre en diálogo.

Texto Dramático Representación teatral

 La acción dramática se basa en lo que se denomina conflicto dramático, que consiste en la oposición de dos fuerzas opositoras en lucha: Protagonista Antagonista Conflicto

 Los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador son: 1. El diálogo: conversación de dos o más personajes. 2. El monólogo (soliloquio): reflexión de un personaje que no espera respuesta. 3. La mímica: conjunto de gestos que complementan el diálogo. 4. El aparte: es una parte del diálogo dirigida al espectador y que se ha de suponer que no oyen el resto de los personajes.

 FLORENCIA: Tequila, señora.  ELISA:¿Para beber? MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber. EMILIANO: (aparte) ¡Pobre señora! Está hecha un desastre.

5. El mutis: Expresión que en el texto o en la representación teatral indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena. 6. La acotación (o discurso acotacional): texto que viene escrito por el dramaturgo. Son interrupciones y/o indicaciones para explicar aspectos técnicos o no verbales del momento de la representación. Cuando están al comienzo de la obra van en cursivas; cuando van en medio del diálogo se ponen entre paréntesis.

 Sobre la acción: Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción : decorados, época, mobiliario, etc. Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc. Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

 Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono y volumen de voz, intencionalidad expresiva, etc.