Capítulo 43 Patología de la glándula suprarrenal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sección II Patología general
Advertisements

SECCIÓN VI Temas especiales
SECCIÓN II Bioenergética y el metabolismo de carbohidratos y lípidos
Sangre Adriana E. González Villalva
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Capítulo 2. Técnica histológica y sus aplicaciones.
Capítulo 17 Factores intrínsecos de las neoplasias
Capítulo 14. Aparato reproductor femenino.
Capítulo 10. Sistema respiratorio.
Capítulo 3 Organización de un departamento de patología
Capítulo 46 Infección genital
Capítulo 29 Trastornos hemodinámicos
Capítulo 54 Patología de la piel
Capítulo 15 Diseminación de las neoplasias
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 6. Insuficiencia venosa y trombosis venosa profunda.
Sección II Patología general
Capítulo 2 Definición de patología y su campo de estudio
Capítulo 33 Ganglio linfático no neoplásico
Capítulo 3. Bases oncológicas de la cirugía.
Capítulo 55 Cabeza y cuello
Werner Louis Apt Baruch
Capítulo 19 Síndromes paraneoplásicos
Capítulo 44 Neoplasia endocrina múltiple
Capítulo 6. Sangre.
Capítulo 41 Patología de la hipófisis
Capítulo 38 Enfermedades del páncreas
Capítulo 49 Patología del endometrio
Capítulo 50 Patología del miometrio
Capítulo 42 Patología de la tiroides
Capítulo 53 Patología del embarazo
Capítulo 18. Ojo y sus anexos.
Sección III Patología especial
Capítulo 8. Piel y tejido subcutáneo.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. CAPÍTULO 3. L A CITOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL MÉDICO GENERAL Capítulo 3. La citología.
PARTE I CAPÍTULO 9 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
Capítulo 11. Piel y anexos.
TIROIDES Y PARATIROIDES
Capítulo 16. Sistema endocrino.
Capítulo 8. Tejido y órganos linfoides.
PARTE III BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES CAPÍTULO 25 BASES MOLECULARES DE LA HEPATITIS C McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados.
PARTE III CAPÍTULO 19 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
Capítulo 13. Aparato urinario.
Sección V. Capítulo 60. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Capítulo 7. Hematopoyesis.
PARTE III CAPÍTULO 21 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
S ECCIÓN IV. E NFERMEDADES DE HÍGADO, VÍA BILIAR Y PÁNCREAS C APÍTULO 43. F IBROSIS QUÍSTICA.
PARTE II CAPÍTULO 13 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
S ECCIÓN III. G ASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA C APÍTULO 31. G ASTRITIS Y H ELICOBACTER PYLORI.
PARTE I CAPÍTULO 7 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
PROTOCOLO DE PROSECCIÓN PARA PIEZAS QUIRÚRGICAS DE RIÑÓN Y GLÁNDULA SUPRARRENAL . Curso de macroscopía y prosección biópsica para técnicos de Anatomía.
PARTE I CAPÍTULO 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR ÁCIDOS
PARTE II CAPÍTULO 10 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Masa suprarrenal CORTICAL hiperfuncionante
Antonio Ferrández Izquierdo
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Este tumor se le ha dado los nombres histiocitoma fibroso benigno, histiocitoma fibroso, xanthofibroma, fibroxantoma de hueso, y xantoma primarios.
Fase aguda (2 dias) Fase de alveolitis fibrosante (14 dias) Aspirado de contenido gástrico Sepsis G(-) 09/2002 HEBR.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Patologias de la glangula tiroides
Suprarrenales.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 48. Carcinoma cérvico-uterino Sección III. Patología especial Sección III Patología especial.
Causas de la insuficiencia suprarrenal
Imágenes de glándulas suprarrenales en el síndrome de Cushing. A
Inclusiones y pigmentos
Transcripción de la presentación:

Capítulo 43 Patología de la glándula suprarrenal Sección III Patología especial

Figura 43-1. Algoritmo diagnóstico para determinar la etiología del síndrome de Cushing.

Figura 43-2. Esquema de los efectos del déficit de la 21-hidroxilasa en la esteroidogénesis normal.

Figura 43-3. Causas de la insuficiencia suprarrenal Figura 43-3. Causas de la insuficiencia suprarrenal. A) Síndrome de Waterhouse-Friderichsen. Hemorragia extensa con pérdida de las células corticales. B) Adrenalitis autoinmunitaria. Infiltrado de células mononucleares y linfocíticas en la corteza suprarrenal. C) Infección por tuberculosis. Arquitectura sustituida por presencia de granulomas caseosos. D) Carcinoma metastásico. Metástasis de un carcinoma papilar de tiroides.

Figura 43-4. Adenomas corticales Figura 43-4. Adenomas corticales. A) Adenoma productor de aldosterona, muestra un color amarillo intenso y predilección por la glándula izquierda. B) Adenoma de la corteza suprarrenal, lesión única bien delimitada de color amarillo. El aspecto macroscópico no permite predecir su estado funcional. C) Adenoma pigmentado o negro, debido a la presencia de lipofuscina o melanina. D) Aspecto externo de un adenoma cortical, lobulado y bien delimitado.

Figura 43-5. Neoplasias corticosuprarrenales A-B) Adenoma Figura 43-5. Neoplasias corticosuprarrenales A-B) Adenoma. Imagen microscópica donde se observan nidos de células claras, debido a la cantidad de lípidos. C) Carcinoma suprarrenal, la imagen muestra infiltración a la cápsula. D) Carcinoma suprarrenal, en la imagen se observa pleomorfismo nuclear importante.

Figura 43-6. Feocromocitoma Figura 43-6. Feocromocitoma. A) A la sección el tumor es sólido de color pardo, con zonas de hemorragia y degeneración quística. B) y C) Las secciones microscópicas muestran nidos de células de poliédricas a fusocelulares en un patrón organoide, las células tienen abundante citoplasma finamente granular. D) Microscopia electrónica, donde se observa la presencia de gránulos electrodensos.