Expositor Abogado Mariano Esper

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATO DE TRABAJO.
Advertisements

La aplicación de Regimenes Especiales para las PYMEs, aspectos Técnicos – Jurídicos Montevideo - Uruguay Octubre 2008.
TESIS II: DERECHO TRIBUTARIO
TESIS II:DERECHO TRIBUTARIO
ACCIONES CAMBIARIAS
UNIDAD VI – PUNTO 4 EXTINCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Asegurar la cobranza con el nuevo sistema de facturación electrónica.
Cámara Chilena de la Construcción
LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS
PEDIDO DE QUIEBRA POR ACREEDOR Dra. Silvina Rapossi.
ENTORNO JURIDICO DE NEGOCIOS
EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL
ENTORNO JURIDICO DE NEGOCIOS
Derecho Mercantil Instituto tecnológico de Lerma 6.4 El endoso
Nerys Betancourt Abogado UNIMAR. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. a. Conocimiento y Ejecución. b. Sentencias que aparejan ejecución. Sentencias declarativas Sentencias.
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS.
BRASILIA, ABRIL DE Pág. 1 CLASIFICACIÓN DE GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO: - GARANTÍAS GENERALES - GARANTÍAS ESPECÍFICAS.
Procesos jurisdiccionales
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
IV. La obligación de aportación
Plan de Capacitación Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación
TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO
E.P.E.T. N° 1 MARCO JURÍDICO 2005 INTEGRANTES: TTTTorres Matías DDDDueñas Emiliano GGGGonzález Antonio.
IMPLICANCIAS TRIBUTARIAS DEL FIDEICOMISO Dra. Mónica Benites M.
LOS PRINCIPIOS DE SEGUROS en la Ley de contrato de seguro (29946)
EXTINCIÓN EFECTOS LICENCIAS URBANÍSTICAS
DERECHOS REALES Curso 2004 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Prof.Norma Beatriz MARTINEZ.  ARTÍCULO POR PRESCRIPCION:  Derechos reales se adquieren  Derechos personales se pierden  CON EL TRANSCURSO DEL.
LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPION carlos luis loor
Unidad Nro. 17 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
EXTINCIÓN Y GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
PROYECTOS DE REFORMA DEL C ÓDIGO CIVIL ARGENTINO.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
Lady Chumbes Villavicencio
Actos de comercio- Clase 2 Dra Bayugar
ADQUISICION DE LA POSESION
LA QUIEBRA (PROCESOS CONCURSALES) Artículos Código de Comercio
Tema 3 La autonomía privada
RÉGIMEN LEGAL APLICABLE (i) Referencias parciales en normativa estatal vigente. Ejemplos LS-76 y LS-92: Ha sido la normativa urbanística autonómica la.
TEMA 4: LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
Privilegios Prof. Dr. Manuel Cornet.
La prescripción liberatoria en el Código Civil y Comercial
Introducción a las Contrataciones en Ingeniería
TESIS II:DERECHO TRIBUTARIO
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
Unidad 6 Castillo Núñez Erika Gutiérrez Lezama Jesús Peña cuevas Edeer
Buenas prácticas internacionales para la facilitación aduanera
TITULOS-VALORES.
QUE ES SER UN EMPRESARIO FORMAL
Código Tributario Determinación de la Obligación Tributaria
1 LEY RG (AFIP) 2576 B.O. 16/03/ Aclara el art. 1° la inclusión de las obligaciones correspondientes al régimen de trabajadores autónomos.
EL ARBITRAJE EN LA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN ESTATAL
MODOS DE GARANTIZAR ACUERDOS PREVENTIVOS DANIEL ROQUE VÍTOLO © Vítolo Abogados S.A.
PUBLICIDAD REGISTRAL (CERTIFICADO CATASTRAL). SISTEMAS REGISTRALES *NO REGISTRALES *REGISTRALES.
Mariela B. Castro T R A N S A C C I Ó N. Mariela B. Castro Modificaciones Metodología: reubicación normativa a Contrato Particular; Criterio del Proy.’98.
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
GARANTIAS.
Código Civil y Comercial de la Nación 2014 – Contratos en general –
* PRESCRIPCION LIBERATORIA
TEMA 4 Los derechos subjetivos y la relación jurídica.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
INSPECCIÓN GENERAL DE PERSONAS JURÍDICAS TEMA: SOCIEDADES COMERCIALES CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Inspección General de Personas Jurídicas. Departamento de.
DERECHOS REALES DE GARANTIA
Dra. María Cristina De Cesaris
ANTEPROYECTO Se modifica el apartado 1 del artículo 84, así como el primer párrafo y los números 1º, 2º, 5º y 10º del apartado 2, y se añaden tres nuevos.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

Expositor Abogado Mariano Esper mesper@derecho.uba.ar Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012 – Prescripción, caducidad, privilegios y derecho de retención – Expositor Abogado Mariano Esper mesper@derecho.uba.ar

Antecedentes del Proyecto 2012. Estado legislativo Introducción general al Proyecto 2012 Comisión Reformadora designada por Decreto nº 191/2011 Integrantes de la Comisión Fecha de vigencia en caso de sancionarse www.nuevocodigocivil.com Antecedentes nacionales de reforma o unificación de la legislación civil y comercial Anteproyecto Bibiloni de 1926 Proyecto de Reformas de 1936 Anteproyecto Llambías de 1954 Proyecto de Unificación de 1987 (ley vetada) Proyectos del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo de 1993 Proyecto de 1998 Estado legislativo actual del Proyecto 2012

Metodología del Proyecto Compuesto por un Título Preliminar y seis Libros Título Preliminar (arts. 1-18) Libro I “Parte general” (arts. 19-400) Libro II “Relaciones de familia” (arts. 401-723) Libro III “De los derechos personales” (arts. 724-1881) Libro IV “Derechos reales” (arts. 1882-2276) Libro V “Transmisión de derechos por causa de muerte” (arts. 2277-2531) Libro VI “Disposiciones comunes a los derechos personales y reales” (arts. 2532-2671)

Lineamientos generales del Proyecto (1) Fusión del Código Civil y del Código de Comercio Impresión general: fuerte presencia de la autonomía de la voluntad en todo el Proyecto Redacción sencilla y llana. Lenguaje claro (http://www.plainlanguage.gov) Simplificación y reducción de la extensión del articulado vigente No se trata de un nuevo Derecho Privado

Lineamientos generales del Proyecto (2) Desaparición de la categoría de comerciante y del acto de comercio No se estructura alrededor de la empresa ni se la tiene como protagonista del siglo XX y XXI (Código Civil y Comercial italiano de 1942) Subsistencia en general de la legislación complementaria Protagonismo de los usos y prácticas Derecho del Consumo: doble regulación. Confusión y superposición de instituciones y reglas

Contenido del Libro VI del Proyecto Libro VI “Disposiciones comunes a los derechos personales y reales” (arts. 2532-2671) Título I “Prescripción y caducidad” (arts. 2532-2572) Cap. 1: Disposiciones comunes a la prescripción liberatoria y adquisitiva Cap. 2: Prescripción liberatoria Cap. 3: Prescripción adquisitiva Cap. 4: Caducidad de los derechos Título II “Privilegios” (arts. 2573-2586) Cap. 1: Disposiciones generales Cap. 2: Privilegios especiales Título III “Derecho de retención” (arts. 2587-2593) Título IV “Disposiciones de derecho internacional privado” (arts. 2594-2671)

Prescripción Disposiciones generales (1) Concepto de prescripción Clases de prescripción Prescripción liberatoria Prescripción adquisitiva o usucapión (art. 1897) Carácter imperativo de las normas relativas a la prescripción (art. 2533) Art. 3965 del Cód. Civil y su nota Distinción entre normas imperativas y de orden público Sujetos contra quienes opera la prescripción (art. 2534) Legitimados para oponer la prescripción (art. 2534)

Prescripción Disposiciones generales (2) Renuncia a la prescripción adquirida o ganada (art. 2535) Discusión doctrinaria Régimen del Proyecto Normas relativas a la renuncia de derechos (arts. 13 y 944 y ss.) Fallo plenario C. Nac. Com., 27.11.1959, “Alaniz, Juan G. v. Cía. Aseguradora Argentina” Régimen de los plazos de prescripción establecidos por las nuevas leyes (art. 2537) Pago de obligaciones prescriptas (arts. 2538): irrepetibilidad. Eliminación de la categoría de obligaciones naturales prevista en el Código Civil

Suspensión e interrupción de la prescripción Disposiciones generales. Metodología Concepto de suspensión de la prescripción. Efectos (art. 2539) Concepto de interrupción de la prescripción. Efectos (art. 2544)

Suspensión de la prescripción Alcance subjetivo de la suspensión de la prescripción (arts. 2540) Regla general Obligaciones solidarias e indivisibles Suspensión por interpelación fehaciente (art. 2541) Controversia doctrinaria Régimen. Plazo de la suspensión Suspensión por solicitud de mediación (art. 2542) Régimen del Proyecto Impacto sobre las leyes (nacional y locales) de mediación Casos especiales de suspensión de la prescripción (art. 2543)

Interrupción de la prescripción Alcance subjetivo de la interrupción (art. 2549) Interrupción por reconocimiento del derecho (art. 2545) Interrupción por petición judicial (art. 2546) Principios generales. Demanda en el plazo de gracia judicial Efecto interruptivo no sucedido Interrupción por solicitud de arbitraje (art. 2547) Regulación del arbitraje en el Proyecto (arts. 1649-1665) Régimen de la interrupción. Remisión Interrupción por reclamo administrativo (art. 2548) Régimen

Normas procesales en materia de prescripción Vías procesales para articular la prescripción (art. 2551) Imposibilidad de decretar la prescripción de oficio (art. 2552) Oportunidad procesal para alegar la prescripción (art. 2553) Procesos de conocimiento Procesos de ejecución Situación de los terceros Dispensa de la prescripción (art. 2550) Concepto Régimen

Prescripción liberatoria. Disposiciones generales Repaso del concepto de prescripción liberatoria Comienzo del plazo de prescripción: regla general Supuestos especiales respecto del comienzo del plazo Rendición de cuentas (art. 2555). Concepto y régimen de la rendición de cuentas (arts. 858-864) Prestaciones periódicas (art. 2556) Prestaciones a intermediarios (art. 2557) Honorarios prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación (art. 2558) Créditos sujetos a plazo indeterminado (art. 2559) Imposibilidad de decretar la prescripción de oficio (art. 2552) Oportunidad procesal para alegar la prescripción (art. 2553) Procesos de conocimiento Procesos de ejecución Situación de los terceros Dispensa de la prescripción (art. 2550) Concepto Régimen

Plazos de prescripción liberatoria (1) Plazo genérico (art. 2560) Régimen del Código Civil y del Código de Comercio Plazo general en el Proyecto: 5 años Plazos especiales de prescripción Agresiones sexuales a incapaces: 10 años Responsabilidad civil: 3 años. Nociones sobre el régimen de responsabilidad civil en el Proyecto Plazo de prescripción de 2 años Nulidad y revisión de actos jurídicos Reclamo de Derecho común por daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo Todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto reintegro de capital en cuotas. Controversia respecto de los tributos Contrato de transporte de personas o cosas Revocación de donación por ingratitud o legado por indignidad Declaración de inoponibilidad del acto fraudulento

Plazos de prescripción liberatoria (2) Plazos de prescripción de 1 año Vicios redhibitorios. Régimen de la obligación de saneamiento Acciones posesorias Reclamo al constructor por ruina total o parcial Documentos endosables o al portador Repetición a coobligados de lo pagado en concepto de alimentos Revisión de cosa juzgada Situaciones especiales Sociedades Defensa del consumidor

Prescripción adquisitiva Repaso del concepto de prescripción adquisitiva (art. 1897) Metodología del Proyecto Principio general (art. 2565): adquisición de derechos reales principales por prescripción Prescripción adquisitiva breve (art. 1898): plazo y requisitos Prescripción adquisitiva larga (art. 1899): plazo y requisitos Reducción de donaciones inoficiosas: prescripción adquisitiva (art. 2459)

Caducidad de los derechos (1) Regulación en el Proyecto: arts. 2566-2572 Concepto de caducidad del derecho. Diferencias con la prescripción Plazos de caducidad Principio general (art. 2567): no se suspenden ni se interrumpen Excepción: disposición legal en contrario Supuestos de nulidad de la cláusula de caducidad (art. 2568) Actos que impiden la caducidad (art. 2569) Cumplimiento del acto Reconocimiento del derecho

Caducidad de los derechos (2) Renuncia a la caducidad (art. 2571) Facultades judiciales en materia de caducidad (art. 2572) Algunos supuestos de caducidad del derecho Entrega de cosa mueble cerrada o “bajo cubierta” (art. 748) Plazo para cuestionar la rendición de cuentas (art. 862) Vicios ocultos en materia contractual (arts. 1054 y 1055) Compraventa de cosas muebles en fardo o bajo cubierta (art. 1155) Compraventa sujeta a condición suspensiva (art. 1160) Sublocación de parte de la cosa (art. 1214) Responsabilidad por ruina en la locación de obra (art. 1273 y ss.)

Privilegios Aspectos generales (1) Metodología del Proyecto: arts. 2573-2586 Concepto de privilegio (art. 2573) Características de los privilegios Fuente legal (art. 2574) Indivisibilidad (art. 2576) Transmisión del crédito Extensión del privilegio

Privilegios Aspectos generales (2) Requisitos respecto de las cosas sobre las que puede ejercerse Principio general Excepciones: cosas inembargables Renuncia y postergación del privilegio (art. 2575) Excepciones: créditos laborales Procesos universales: régimen aplicable (art. 2579)

Privilegios especiales Enumeración de los privilegios especiales (art. 2582) Gastos por construcción, mejora o conservación de la cosa; incluye expensas comunes en la propiedad horizontal Ciertos créditos del trabajador Tributos sobre determinados bienes Crédito del retenedor Créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda, debentures y obligaciones negociables Otros privilegios legales Extensión de los privilegios especiales (art. 2583) Principio general: capital del crédito Excepciones Subrogación real (art. 2584) Pago de los privilegios especiales Prelación Reserva de gastos (art. 2585)

Derecho de retención (1) Metodología del Proyecto: arts. 2587-2593 Concepto de derecho de retención Legitimados para ejercer este derecho (art. 2587) Requisitos de la cosa objeto de retención (art. 2588) Cosa en el comercio Cosa embargable Atribuciones del retenedor (art. 2590) Ejercer acciones para percibir su crédito y para proteger la cosa retenida Percibir un canon por el depósito Percibir frutos naturales

Derecho de retención (2) Obligaciones del retenedor (art. 2591) No usar la cosa Conservar la cosa Efectuar las mejoras necesarias Restituir la cosa Efectos del ejercicio del derecho de retención (art. 2592) Extinción del derecho de retención (art. 2593) Extinción del crédito Pérdida total de la cosa Renuncia al derecho Entrega o abandono voluntario de la cosa Confusión de las calidades de retenedor y propietario Incumplimiento de sus obligaciones como retenedor

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!! Mariano Esper mesper@derecho.uba.ar