Cumbre Social del Mercosur Brasilia – 13 y 14 dic. – 2006 Parlamento del Mercosur: tu voz en la integración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
RELACIONES TECNICAS CON EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Diego Andrade Arriaga Gerente de Relaciones Institucionales 18 de Julio, 2011.
Su contribución a la gobernabilidad Agenda Ambiental
Agenda legislativa de igualdad de género
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
LA UNION DE NACIONES SURMERICANAS UNASUR
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Avances en la descentralización en Honduras
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Presidencia y Secretaría Técnica Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación Dr. Rafael.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
EL DERECHO DEL MERCOSUR: Un balance de logros e insuficiencias Félix Peña Universidad Nacional de Tres de Febrero SEMINARIO INTERNACIONAL “MERCOSUR Y.
Los Congresos Panamericanos del Niño
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) TRATADO CONSTITUTIVO El 26 de Marzo de 1991, se aprobó el Tratado de Asunción, mediante el cual se creó el Mercado Común.
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
DERECHO PARLAMENTARIO
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
La promoción de la excelencia
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
I) ¿ Qué es el MERCOSUR ? II) Los textos fundamentales del MERCOSUR
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
María Fernanda Caso Salazar
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
El impacto de las políticas de género en el MERCOSUR: Experiencia, Lecciones Aprendidas y el Trabajo en curso de la Sociedad Civil en Latinoamérica. Alma.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
El Mercosur y la integración en el nuevo marco regional Intervención de Félix Peña II Seminario Regional Sobre Integración Productiva Argentina-Brasil.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Cumbre Social del Mercosur Brasilia – 13 y 14 dic. – 2006 Parlamento del Mercosur: tu voz en la integración

La dimensión parlamentaria en el MERCOSUR La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) como primer instrumento institucional o Principales deficits o Principales Fortalezas de la etapa CPC El Parlamento del MERCOSUR (PM) como nuevo actor institucional o El proceso de construcción de consensos para la redacción del Protocolo del PM o Características del Parlamento del MERCOSUR o Principales desafíos para la construcción de una agenda política y social en clave regional

La CPC La CPC es creada por el Tratado de Asunción (1991) en su art. 24 como interface entre los Poderes Ejecutivos con los Congresos de cada Estado Parte. En 1994 a través del Protocolo de Ouro Preto se crea en el el Mercosur una estructura institucional primigenia, los arts. 22 al 27 del mismo definen el rol de la CPC Fuerte diseño intergubernamental en la institucionalidad Atribuciones lábiles y poco precisas en los roles de la CPC Agenda irregular: un solo objetivo permanente, el Parlamento del Mercosur

Balance de la CPC Deficits Ganancias

Deficits CPC Inexistencia de roles específicos no aprovechamiento de su legitimidad Inexistencia de rol institucional dentro de los Congresos Escaso involucramiento de los partidos políticos representatividad debilitada, falta de masa crítica Ausencia de ejercicio del rol de equilibrio institucional Poca incidencia en el proceso de incorporación de normas. Ausencia del rol de caja de resonancia Poca incidencia en reducir en déficit democrático

Ganancias Conformación de un espacio político, si bien incipente, concreto y real Construcción de vínculos de confianza y afinidades políticas Transformación gradual de la agenda hacia lo regional Creación de la SAPP Transparencia Creciente interés en la construcción de redes y vínculos Reforzamiento de su rol de articulación Principal ganancia institucional: El Parlamento del Mercosur

El Parlamento del MERCOSUR (PM) un nuevo actor institucional Voluntad de los Jefes de Estado del Mercosur Programa de Trabajo 2004 –2006 Firma del acuerdo Interinstitucional Decisión CMC 49/04

Hacia el Parlamento del Mercosur Creación del GTAN: una experiencia técnica desde lo regional Las dificultades en la obtención de consensos políticos La obtención del Acuerdo Político: como desde lo regional se superan las diferencias nacionales

Parlamento del Mercosur El espacio permanente de la política y la ciudadanía en la integración El mejor Parlamento posible capaz de generar respuestas desde lo regional

Carácterísticas Es el órgano de representación de los ciudadanos del MERCOSUR, por ende no representa a los estados sino a sus pueblos en materias de su competencia. Sus miembros serán elegidos por sufragio directo universal y secreto Es un órgano unicameral. En un órgano permanente cuya sede será la ciudad de Montevideo. Sus sesiones serán públicas. S istema de toma de decisiones por mayorías según lo establezca el Protocolo y el Reglamento Interno. No se aplica la fórmula del consenso, la cual se hace imposible para 72 parlamentarios. Sus funcionarios serán elegidos por concurso público. Se prevé, hasta su conformación definitiva, un período de transición de dos etapas: 1ra. Etapa ; 2da etapa

1ra. Etapa de Transición Primera etapa de transición : Composición: paritaria con 18 miembros por país. Composición: paritaria con 18 miembros por país. Elección: indirecta, a través de los parlamentos nacionales. Elección: indirecta, a través de los parlamentos nacionales. Competencias: art. 4 del Protocolo Competencias: art. 4 del Protocolo Aprueba y propone al CMC fórmula de composición definitiva del PM, en base a criterio de representatividad ciudadana Aprueba y propone al CMC fórmula de composición definitiva del PM, en base a criterio de representatividad ciudadana Aprueba el primer Reglamento Interno Aprueba el primer Reglamento Interno Durante este período se eligen en forma directa a los parlamentarios que conformaran el PM en la segunda etapa, de acuerdo a la agenda electoral de cada país. Durante este período se eligen en forma directa a los parlamentarios que conformaran el PM en la segunda etapa, de acuerdo a la agenda electoral de cada país.

2da. Etapa de Transición Segunda etapa de transición : Composición: en base a un criterio ciudadano caracterizado por una proporcionalidad atenuada contemplando las enorme asimetrías poblacionales y del PBI (Brasil: 176 millones, Argentina 38 millones, Paraguay 5,5 millones y Uruguay 3,4 millones aproximadamente). Ninguna delegación por si sola o asociada a otra podrá tener mayoría automática. Composición: en base a un criterio ciudadano caracterizado por una proporcionalidad atenuada contemplando las enorme asimetrías poblacionales y del PBI (Brasil: 176 millones, Argentina 38 millones, Paraguay 5,5 millones y Uruguay 3,4 millones aproximadamente). Ninguna delegación por si sola o asociada a otra podrá tener mayoría automática. Elección: directa. A partir del 2012 se prevé la creación de un Día del MERCOSUR Ciudadano para realizar simultáneamente la elección de parlamentarios del MERCOSUR en todos los Estados Parte cada 4 años Elección: directa. A partir del 2012 se prevé la creación de un Día del MERCOSUR Ciudadano para realizar simultáneamente la elección de parlamentarios del MERCOSUR en todos los Estados Parte cada 4 años Competencias: art. 4 del Protocolo Competencias: art. 4 del Protocolo Posibilidad de que los mandatos sean distintos en función de los cronogramas electorales. Posibilidad de que los mandatos sean distintos en función de los cronogramas electorales.

Conformación definitiva Composición: criterio de representatividad Composición: criterio de representatividad ciudadana establecido para etapa 2 (proporcionalidad atenuada o simbólica) Elección: directa y simultánea en los 4 países Elección: directa y simultánea en los 4 países Competencias: art. 4 Protocolo Competencias: art. 4 Protocolo Mandatos: únicos e iguales, legislatura de 4 años. Mandatos: únicos e iguales, legislatura de 4 años.

Competencias De índole política Efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos decisorios y consultivos del MERCOSUR Recibir al iniciar y finalizar cada semestre a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR para que presente un informe de actividades previstas y realizadas. Emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración... Velar por la preservación del régimen democrático... Invitar, por intermedio de la Presidencia del CMC, a representantes de los órganos del Mercosur, para informar o evaluar el desarrollo del proceso de integración

Competencias De índole legislativa Mecanismo de consulta obligatorio: elaborar dictámenes sobre todos los proyectos de normas del M que requieran aprobación legislativa Proponer proyectos de normas del M para su consideración por el CMC, el que deberá informar semestralmente sobre su tratamiento. De interface con los Congresos Nacionales para el trámite preferencial previsto para las normas MERCOSUR en el art. 4 inc. 12. Elaborar estudios o anteproyectos de normas nacionales orientadas a la armonización de legislación nacional, para consideración de los Parlamentos Nacionales.

La Caja de Resonancia del Mercosur De índole ciudadana Elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los derechos humanos en los EP, teniendo en cuenta los principios y las normas del MERCOSUR Organizar reuniones públicas...con entidades de la sociedad civil y los sectores productivos Establecer mecanismos que le permitan recibir, examinar y canalizar peticiones de particulares. Reuniones semestrales con el Foro Consultivo Económico y Social Fomentar el desarrollo de instrumentos de democracia participativa

Desafíos La conformación de una Agenda Positiva para la consolidación de un modelo Mercosur Siglo XXI Factor regional clave: Sinergia entre política y ciudadanía El Parlamento como uno de los instrumentos dentro de una reforma institucional global en el Mercosur La construcción de una agenda ciudadana: mas y mejor Mercosur (+m/M)

La agenda ciudadana del Parlamento del Mercosur Metodología para la construcción de la agenda +m/M: relacionamiento con la ciudadanía y los actores de la integración: las comisiones del PM Módulo democracia Módulo ciudadanía Módulo producción comercio y desarrollo

Modulo Democracia Identificar y definir los mecanismos de interacción que coadyuven a velar por la preservación de los regímenes democráticos en los Estados Partes.(art. 4 inc. 2) Identificar e implementar durante el año 2007 los mecanismos de vinculación e interacción que faciliten al PM la redacción del informe anual sobre la situación de los derechos humanos en los Estados Partes (art. 4. inc. 3) - segundo semestre 07 - Adopción de una Política de Comunicación, Transparencia y Visibilidad Institucional. Elaboración de un Programa de Comunicación Institucional: PM: su / tu voz en la integración Inauguración durante 2007 de una página web Parlamento del MERCOSUR como medio de información y comunicación y como herramienta interactiva de cooperación y colaboración con la sociedad civil.

Módulo ciudadanía Puesta en marcha durante el año 2007 de un Mecanismo de Peticiones ciudadanas Agenda ciudadana: generación de un espacio de debate e intercambio en el ámbito de la Comisión Parlamentaria Permanente del Parlamento MERCOSUR tendiente a definir acciones concretas direccionadas a la generación de una identidad ciudadana del MERCOSUR y un sentido de pertenencia regional: Libre circulación de personas Zonas y áreas de frontera Integración cultural Integración educativa Documento único del MERCOSUR Símbolos del MERCOSUR Promoción de eventos culturales y educativos Elaboración de una Agenda Joven: promoción de becas e intercambios, mecanismos de participación de los jóvenes en la integración. Elaboración de una Agenda Mujer e Integración que abraque las cuestiones de género en el proceso de integración. Elaboración de una agenda Pueblos Originarios

Módulo producción, comercio y desarrollo Conformación de una agenda que incluya la interacción sustentable de los distintos sectores de la integración Actores de la producción Actores económicos Actores del Trabajo Actores comerciales Actores sociales Actores académicos La cuestión de las asimetrías: el FOCEM Cooperativas: Estatuto de cooperativas del Mmercosur De la cultura de la confrontación a la cultura de la complementación, la solidaridad y la cooperación

Riesgos Un Parlamento que replique errores Una agenda con contenidos dispersos y poco sustentables Escaso involucramiento de los partidos políticos Que no se convierta en una verdadera Caja de resonancia un Parlamento autista Que no cumpla eficientemente con las competencias asignadas Que sea un apéndice o legitimador de los ejecutivos Escasa voluntad de los Estados Partes en consolidar la dimensión parlamentaria en el Mercosur y por ende disminuir el déficit democrático Que no tenga el adecuado financiamiento Que no sea una institución eficiente, con alta calidad institucional, transparente y austera.

Fin de la Presentación La clave: el debate político profundo sobre que modelo de Parlamento será instalado, sus contenidos y su metodología. Ganancias: equilibrio institucional – control político - seguridad jurídica – legitimidad y representatividad – participación en el proceso normativo – calidad normativa – transparencia – participación ciudadana – caja de resonancia – motor generador de identidad ciudadana- credibilidad y previsibilidad – consolidación de la dimensión política y social La construcción participativa de la agenda +m/M Por un Mercosur mas democrático, con mas volumen y mas ciudadano