Discriminación, DDHH y legislación …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Conclusiones de la reunión
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
SEMINARIO SOBRE LEGISLACIÓN MIGRATORIA Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Ciudad de Guatemala, 16 de Febrero, 2007 Red Regional de Organizaciones.
Seminario sobre Mujer y Migración en la Región de la CRM Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Vivir Mejor.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
FORO POR LA SALUD DE LAS MUJERES Cámara de Diputados, Palacio Legislativo Ciudad de México 19 de septiembre de 2007 Retos del Programa Nacional de Salud.
Una visión de lo público
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Niños, niñas y adolescentes
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Protección de derechos a nivel local
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Seminario : “Los desafíos de la protección a la Infancia”
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
La Convención de los Derechos del Niño
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
PROPUESTA DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN EL DISTRITO FEDERAL.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Red por los Derechos de la Infancia en México.
Profesional DEPRODE -SENAME
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
El concepto de la salud como derecho integral
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
13 Argentina Brasil Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Red ANDI América Latina.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Discriminación, DDHH y legislación … Retos frente al desarrollo de acciones afirmativas para las Poblaciones callejeras. Luis Enrique Hernández Aguilar direccion@elcaracol.org www.elcaracol.org www.callejeros.org

Un universo complejo presupone una realidad múltiple, contradictorio- complementaria, danzante y fluyente Edgar Morin

Representaciones sociales sobre las poblaciones callejeras Los niños y niñas calleros son producto de la irresponsabilidad familiar o individual, Se reduce la complejidad del fenómeno (interrelación de factores estructurales, desigualdad distributiva, falta de oportunidades y procesos de identidad juvenil) Víctimas de todos los males: ‘Perdida de la infancia’, ‘adultos chiquitos’, ‘hambrientos’, ‘ladrones’, entre otros estereotipos. Niño-objeto de asistencia/caridad que se ajusta a las necesidades del proyecto de los proyectos de asistencia. Se deja la atención a esta población a grupos religiosos, personas de ‘buen corazón’ y a los transeúntes. Se piensa que la mejor alternativa para resolver el “problema” es encerrarlos en instituciones donce el Estado las y los tutele.

Poblaciones callejeras (Categoría social de análisis que recorre el mundo como aporte mexicano a la comprensión del fenómeno global)

Demografía Exclusión social Discriminación

Ojos que no ven… Poco acceso a servicios básicos de educación y salud. Según varios autores (Katzman, 1997; Cussianovich, 1996; Casas, 1998; Martínez, 2002; Pérez, 2003) hay problemas comunes para las y los excluidos: Poco acceso a servicios básicos de educación y salud. Escasos o nulos espacios de participación. Baja percepción del riesgo Vulnerados en el ejercicio de sus derechos ciudadanos Indefensión ante la violencia y discriminación social Enfrentan el poder del Estado con leyes para criminalizarles Muerte social (Estigma que niega derechos) Temas de género y edad

Derechos humanos y ciudadanía

Campo discursivo Doctrina irregular Necesidades Objetos de protección Visión garantista de DDHH Enfoque de Derechos Sujetos de derechos Práctica social Tema privado Institucionalización Manipulables Muerte social Acciones de control Asunto Público Redes sociales Ciudadanía participativa Restitución de derechos Políticas públicas

Leyes que afectan a las poblaciones callejeras

Ley de cultura cívica Según las “Recomendaciones Giuliani”, los Artículos 24 y 25 de la Ley de cultura cívica, mencionados en el DDHDF: Articulo 24. Son infracciones contra la tranquilidad de las personas. I. Prestar algún servicio sin que le sea solicitado (…) Articulo 25. Son infracciones contra la seguridad ciudadana. I. Impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía pública, la libertad de transito o de acción de las personas, siempre que no exista permiso ni causa justificada para ello. III. Usar las áreas o vías públicas sin contar con la autorización para ello. (…)

Leyes de tutela en el Código civil del Distrito Federal ARTÍCULO 492. LA LEY COLOCA A LOS MENORES EN SITUACION DE DESAMPARO BAJO LA TUTELA DE LA INSTITUCION… SE CONSIDERA COMO SITUACION DE DESAMPARO, LA QUE SE PRODUCE DE UN HECHO A CAUSA DE LA IMPOSIBILIDAD, DEL INCUMPLIMIENTO O INAPROPIADO EJERCICIO DE LOS DEBERES DE PROTECCION ESTABLECIDOS POR LAS LEYES PARA LA PATRIA POTESTAD, TUTELA O CUSTODIA DE LOS MENORES, CUANDO ESTOS QUEDEN PRIVADOS DE LA NECESARIA ASISTENCIA MATERIAL O MORAL; YA SEA EN CARACTER DE EXPOSITOS O ABANDONADOS.

Qué generan este tipo de leyes. . . Criminalización de la pobreza. Incumplimiento de los tratados internacionales como la CDN. Que los presupuestos destinados vayan a seguridad y no a garantizar los derechos de las poblaciones callejeras. Fomentan la limpieza social. No se reconoce la ciudadanía de las personas que sobreviven en las calles.

Políticas públicas Universales/ Focalizadas

Política Social POLITICAS PUBLICAS FOCALIZADAS Acciones Dirigidas (Población en exclusión social) POLITICAS PUBLICAS UNIVERSALES Acciones Amplias (Población general) Educación Salud Seguridad Social Capacitación laboral Vivienda Desarrollo del capital humano (salud, nutrición, educación, etc.) Oportunidades de ingreso (empleo y proyectos productivos) Desarrollo del capital físico (infraestructura social básica) Fuente: Adaptado de Rodolfo de la Torre, CIDE México

Programa de derechos humanos del Distrito federal. Captulo 26, Derechos humanos de las poblaciones callejeras

Derechos y temas relacionados con el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones callejeras 26.1 Legislación y políticas públicas integrales para las poblaciones callejeras. 26.2 Derecho a una vivienda adecuada de las poblaciones callejeras 26.3 Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las poblaciones callejeras 26.4 Derecho a la salud de las poblaciones callejeras 26.5 Derecho a una vida libre de violencia de las poblaciones callejeras 26.6 Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de las poblaciones callejeras. 26.7 Derecho al acceso a la justicia de las poblaciones callejeras

Acciones afirmativas Es urgente contar con datos e indicadores que nos aporten el estado de las poblaciones callejeras, pues a pesar de que los estudios existentes no son sólidos, persiste un alto número de niñas, niños y adolescentes que viven y traban en las calle. Los gobiernos a nivel federal o estatal no cuentan con un presupuesto especialmente dirigido a programas de atención a esta población. No existen organismos con autonomía y presupuesto suficiente para monitorear y dar seguimiento a la situación y tamaño del fenómeno. Es necesario denunciar y frenar la sistemáticas acciones de limpieza social contra estas poblaciones que violan sus derechos. El reconocimiento de las y los callejeros como ciudadanos en igualdad de derechos

Acciones afirmativas Tomar medidas urgentes para combatir la discriminación contra los niños y niñas callejeras o campañas sociales que profundizan el estigma social asociado. Formalizar normas especiales de atención, rehabilitación e inserción social de la población callejera; poniendo especial énfasis al uso problemático de sustancias. Discriminar/ visibilizar los presupuestos y procedimientos destinados a niños y niñas callejeros sin mezclarlos con otras poblaciones vulnerables como: infancia trabajadora, en riesgo social o explotada sexualmente con la intención de evaluar el impacto real. Promover espacios en la de participación infanil y juvenil

www.elcaracol.org www.callejeros.org direccion@elcaracol.org direccion.elcaracol@gmail.com www.elcaracol.org www.callejeros.org