Globalización y Empresas Transnacionales Norma Sanchís

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad-Estación-GRANDE Ciudad-Estación-Pequeña Paradores Para- dores CUADRO-ESQUEMA DE CIUDADES-ESTACION- GRANDES Y PEQUEÑAS Y PARADORES DE OCCIDENTE hacia.
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Países y sus capitales.
Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo FORUM CYTED-IBEROEKA 2011 Seguridad Alimentaría: Tecnologías para la Producción y la.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Los países hispanohablantes
HelpAge International
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
INTEGRANTES: MARISOL ESTUPIÑAN LILIANA GOMEZ MARITZA RICO
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Perú en el umbral de una nueva era
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Spanish Speaking Countries
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Abril/2004 Red Académica Uruguaya PROYECTOS DE REDES AVANZADAS.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
Diagnóstico Empresarial de la Región Seminario Abierto “Economía y Desarrollo Regional” Octubre 2013.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Líneas Directices de la OCDE
de Ciudadanía Ambiental
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
MULTINACIONALES Un desafío para los jóvenes trabajadores VII Seminario de Formación – Red Argentina de Jóvenes - 13 al 16 de Abril 2010 – La Falda, Córdoba.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
14 de Abril Día de las Américas
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
Conclusiones Taller Corrupción / Justicia Fiscal Chile, 7-8 Octubre 2014 Sindicatos afiliados a ISP participantes de los siguientes países: Argentina,
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
1 Ana María Alvarez Sao Paulo, Brasil 23 – 25 de abril de 2003 Seminario Regional UNCTAD Post Doha para los países de América Latina y el Caribe Organizado.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
TUNING – AMÉRICA LATINA
México | Guatemala | El Salvador | Costa Rica | Panamá | Perú | Colombia | Venezuela |Bolivia | Chile | Argentina Enero, 2015 PROGRAMA DE.
Me llamo __________ Clase 802 La fecha es el primero de junio del 2015
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
PLATAFORMA ARGENTINA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LANZAMIENTO NOVIEMBRE DE 2005.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Distribución geográfica del idioma español
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
| 5 de Octubre 2007 | Unión Industrial Argentina | Taller de Trabajo Principio Nº 6 | Red Argentina del Pacto Mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas.
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Prueba de práctica #1.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Algunas notas sobre el reaseguro en LATAM Pilar González de Frutos Presidenta de Fides.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

Globalización y Empresas Transnacionales Norma Sanchís Seminario: “La Dimensión social de la Globalización: El mercado de trabajo desde una perspectiva de género.” Globalización y Empresas Transnacionales Norma Sanchís 8 de Junio de 2006

Efectos de la Globalización Los principales efectos de la globalización son: Creciente concentración de riqueza e incremento de las desigualdades sociales y económicas, entre países, dentro de cada país, por regiones, por sectores sociales y por género. Reestructuración de las bases y lógicas tradicionales de producción, distribución, comercio y consumo. Reestructuración del mercado de trabajo y cambio en las relaciones laborales. Debilitamiento del rol de los Estados Nacionales. Las empresas transnacionales concentran cada vez más poder económico y político, que puede superar al de los Estados Nacionales.

Estrategias empresariales e institucionalidad democrática Debilita las instituciones democráticas y de la representación política, que tienden a quedar subordinados al poder económico concentrado y a los flujos financieros Apertura y desregulación de las economías El debilitamiento político y sindical viabiliza las políticas de los años 90. Relocalizan sus plantas en países más flexibles, con menor capacidad regulatoria y costos laborales más bajos Tercerizan la producción con proveedores que puedan eludir más fácilmente la legislación laboral y ambiental Para obtener mayor rentabilidad las empresas

Comportamiento de las empresas “Doble estándar” En los países desarrollados, donde se encuentran las casas matrices, las empresas multinacionales respetan los derechos laborales y de medio ambiente. En los países subdesarrollados, donde se encuentran las filiales y proveedores, tienen un comportamiento muy distinto, que devalúa y avasalla esos derechos.

Globalización y Género Los procesos de apertura económica y la globalización se vinculan con las cuestiones de género a través de un camino de doble vía: Las decisiones económicas y comerciales tienen impactos diferenciales sobre los hombres y las mujeres. En esa medida, no son neutrales al género, más bien, son “ciegas” al género. A su vez, las construcciones de género viabilizan u obstaculizan las decisiones económicas y comerciales.

Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) Objetivo: Proteger la inversión empresaria de cualquier acto de gobierno o actores sociales que puedan perjudicarla Por Ej., Imposición de cargas impositivas o regulaciones no acordadas que puedan afectar la rentabilidad presente o futura Los derechos y garantías ciudadanas quedan subordinados a los intereses del capital internacional más concentrado que legitiman estos acuerdos.

Crecimiento de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) en los 90 UNCTAD Entre 1959-1999 el número de TBI se ha quintuplicado

Tratados Bilaterales de Inversiones (TBIs) Total TBIs concluidos por grupo de países, fines 2004

Tratados Bilaterales de Inversión en Las Américas (1990-2005) Argentina 54 EEUU 43 Chile 41 Cuba 30 Perú 28 Uruguay 23 Canadá 23 Ecuador 22 Venezuela 22 Bolivia 21 El Salvador 20 Paraguay 19 Costa Rica 15 Nicaragua 14 México 13 Panamá 13 Jamaica 11 Honduras 8 Trinidad Tobago 7 Rep. Dominicana 7 Guatemala 4 Haití 4 Antigua y Barbados 2 Brasil 14(no ratificados) Colombia 6(no ratificados) Fuente: elaboración en base a UNCTAD

219 Casos Conocidos de Arbitraje Internacional sobre TBIs (1987-2005) Fuente: UNCTAD 2006

Demandas contra países en desarrollo ante Tribunales Internacionales en las Américas Argentina 42 demandas, 39 relacionadas con crisis del 2001. México 17 demandas bajo el NAFTA. EEUU 11 demandas también bajo el NAFTA. Ecuador 7 ,Canadá 6 ,Chile 4,Venezuela 3, Bolivia, El Salvador, Paraguay y Perú 1.

¿Qué hacer frente al poder de las transnacionales?

ACUERDOS MARCO INTERNACIONALES (AMI) DE LAS FEDERACIONES SINDICALES Se negocian entre la compañía trasnacional y los sindicatos del sector a nivel global. No son unilaterales desde la empresa y en ese sentido, son un instrumento superador de los “códigos de conducta”. Es un compromiso para respetar los derechos de los trabajadores en los establecimientos de la empresa en todo el mundo. Se negocian a escala mundial y se aplican localmente.

Estrategias desde los actores sociales Campañas dirigidas a las consumidoras/es que denuncian la explotación laboral o el deterioro ambiental de las empresas en los países pobres, donde obtienen cuantiosas ganancias. Relación estratégica entre ONGs del Norte y del Sur: las primeras con más recursos y poder para desarrollar campañas de concientización a consumidores/as y las segundas para denunciar las condiciones laborales o los impactos ambientales. Acciones creativas en las reuniones paralelas a las Cumbres Gubernamentales. Ejemplo de esto fue el Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las Transnacionales Europeas que se realizó en paralelo a la reunión oficial de la Cumbre AL-UE en Viena en mayo pasado.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) Conformada por los gobiernos de los países más ricos del mundo OCDE Líneas directrices de la OCDE Recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales, con principios y normas de buenas prácticas. La adhesión por parte de las empresas es voluntaria. Sin embargo, los gobiernos tienen la obligación de difundir y promover el cumplimiento de estas recomendaciones.

Pacto Global de las Naciones Unidas El pacto Global de las Naciones Unidas incluye 10 principios universales sobre: Derechos Humanos Estándares Laborales Medio Ambiente Políticas Anticorrupción Si bien es una iniciativa de carácter voluntario, las empresas que adhieren a estos principios deben adoptarlos e incorporarlos en su gestión cotidiana. En Argentina adhirieron al PG 265 empresas.

Responsabilidad Social Empresaria La PLATAFORMA ARGENTINA de ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL por la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA esta conformada por: CGT (Internacionales) CTA (Internacionales) Consumidores Argentinos Fundación Ambiente y Recursos Naturales Fundación El Otro Fundación GEOS Fundación por la Calidad y Participación Fundación Poder Ciudadano Fundación SES Fundación Vida Silvestre Argentina CTCS/INCASUR Instituto Mundo del Trabajo Intersindical.com Red Internacional de Género y Comercio Proconsumer Unión de Usuarios y Consumidores Uni Américas - Comité de Enlace en Argentina.