Comisión de Seguridad Cámara Argentina de la Construcción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
Advertisements

Experiencias Subregionales y Nacionales
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Encuentro de Otoño 21 y 22 de abril de 2009, Auditorio PTM INTI
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
3º CURSO DE CAPACITACION SINDICAL
Taller de Seguridad e Higiene
xxxxxx Senado de la Nación
El Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina se crea a través del Decreto 1014/95 con el objetivo de fortalecer.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PIIDUZ Ingeniería Química.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
Calidad Educativa y marco legal.
Diferencias entre administración y gestión
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS -1 Clase 5 LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONTRUCCIÓN Módulo I El IERIC y el Régimen de la Ley.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Propuesta de Mejoras de la Cymat para la Industria de la Construcción “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo ”
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
LA CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS EN EL SECTOR CONSTRUCCION
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO -SGI- HSEQ
Organización de los Servicios Contra Incendio
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Jornada de seguros ambientales y otras garantías -Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Argentina - 9 de mayo de 2007 Gustavo Serafini Responsable.
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
 
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1969 PRIMERA PARTE Enero 2010 Código 42/2010.
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Ciudad de México 17 Octubre de 2006
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
QUE ES EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
“Ninguna cantidad de cuidados y destrezas de los trabajadores de una empresa, puede superar las fallas funda mentales del sistema gerencial” W.E. DEMING.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Comisión de Seguridad Cámara Argentina de la Construcción

Plan de Tareas - Objetivos Objetivo principal de nuestro plan: Coordinar la reflexión sistemática acerca del fenómeno de la prevención en la industria de la Construcción; Gestionar y organizar el conocimiento producido en las empresas en pos de la Seguridad; Asesorar a las autoridades de la Cámara en materia de políticas de prevención y seguridad. Objetivo particulares: Diseñar y llevar a la practica la Caja de Herramientas de Gestión, pensada para empresas y obras de diversa magnitud; Participar de foros, reuniones y eventos relacionados con la temática de la Comisión, en representación de la Cámara; Fortalecer la presencia institucional en la mesa Nacional de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con la UOCRA.

Plan de Tareas - Herramientas de Gestión Elementos que componen nuestra herramienta de Gestión: Listas de verificación de riesgos potenciales, según tipo de obra y actividad, asociadas a acciones de prevención; Recorridos de seguridad; Fichas de Análisis de Trabajo Seguro / Fichas de apoyo preventivo; Fichas técnicas de “Charlas de Seguridad”; Propuestas de elaboración de Legajos Técnico de Obra; Métodos de Investigación de Accidentes; Estudio aplicado de normativa vigente nacional y provincial; Listas de verificación de los niveles de cumplimiento estándares en materia de SSyA que permitan el mejoramiento continuo en desempeño de las empresas.

Capacitación y Desarrollo A través del área de Capacitación y Desarrollo, la Cámara Argentina de la Construcción, ofrece una agenda variada de operaciones de formación de recursos humanos para la cadena de valor de toda la industria. Cada día mas, el mercado de la construcción requiere de profesionales altamente capacitados, para hacer frente a una creciente demanda de obras, en un contexto de alta competitividad. Para ello, nuestros Programas de Formación Orientados se dirigen a los estamentos estratégicos de la empresa constructora:

Capacitación y Desarrollo Nuestros cursos de formación y desarrollo, son dirigidos a todos los niveles de conducción y mandos medios, como ser: Directores; Gerentes; Coordinadores y Jefes de Obra; Personal Administrativo y Técnicos; Capataces y Supervisores. Abarcando las 4 dimensiones fundamentales Gestión; Desarrollo profesional; Ambiente y seguridad ocupacional; Aspectos técnicos e innovación productiva.

Capacitación y Desarrollo Fortaleciendo en cada acción formativa de nuestros participantes, características relacionadas con: Liderazgo; Creación de valor; Toma de decisiones; Capacidades de pensar en la acción táctica y estratégica.

Capacitación y Desarrollo Algunos datos de interés que representan a grandes rasgos, objetivos alcanzados por nuestra gestión: 24 Delegaciones han participado en el proyecto; Mas de 4300 Personas fueron Capacitadas; Se dictaron un total de 120 Cursos; Mas de 600 Empresas participaron en el programa; Se han desarrollado Capacitaciones en todo el país; Mas de 20 comisiones de trabajo (Federalizamos el Conocimiento).

Capacitación y Desarrollo Certificación de competencias laborales Registramos un total de 41491 trabajadores certificados, pertenecientes a 895 empresas en 14 provincias. Capacitación de trabajadores constructores Se han desarrollado 3325 cursos para trabajadores desocupados. Capacitando un total de 77672 trabajadores.

Resoluciones SRT - Superintendencia de Riesgos del Trabajo Resolución 559/2009 Programa de Rehabilitación para Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad. Resolución 1642/2009 Comisión de Trabajo para Empresas con Establecimientos que Registren Alta Siniestralidad en la Actividad de la Construcción.

Resoluciones SRT – Res. 559/2009 Programa de Rehabilitación para Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad. Objeto: Dirigir acciones específicas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, tendientes a disminuir eficazmente la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de salud y seguridad en el medio ambiente de trabajo. Establecer la participación activa de todos los actores sociales con incumbencia y competencia en materia de prevención de los riesgos derivados del trabajo, comprendiendo a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T), a los empleadores, a los trabajadores y a las asociaciones gremiales que los representen, así como también los organismos nacionales, provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Resoluciones SRT – Res. 559/2009 Programa de Rehabilitación para Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad. Alcances: Aquellas que tengan un promedio anual de trabajadores igual o mayor a CINCUENTA (50) y que hayan registrado en el año calendario inmediato anterior, un índice de incidencia de siniestralidad superior en un DIEZ POR CIENTO (10%) al índice de incidencia del estrato al que pertenecen —según su sector de actividad definido por código de actividad a TRES (3) dígitos del Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU), revisión DOS (2) y su equivalente a revisión TRES (3)—, y tamaño definido por cantidad de trabajadores, con un rango de tolerancia al error de estimación en más-menos un CINCO POR CIENTO (5%), sin contemplar los accidentes ocurridos in itinere. Integrarán también aquellos que teniendo un promedio anual de trabajadores igual o mayor a CINCUENTA (50), hayan registrado en sus establecimientos al menos UN (1) accidente laboral que derivara en la muerte del trabajador propio o dependiente del tercero contratado.

Resoluciones SRT – Res. 1642/2009 Comisión de Trabajo para Empresas con Establecimientos que Registren Alta Siniestralidad en la Actividad de la Construcción. Funciones: Convocar a los empleadores que formen parte de la muestra a participar de una reunión, impulsada por el M.T.E.yS.S. junto a la S.R.T., con la presencia de las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) correspondientes, las A.T.L., representantes de la U.O.C.R.A. y de la C.A.C.. Informar a cada empleador el estado de situación referente a su condición de Empresa con establecimientos que registren alta Siniestralidad. Efectuar un diagnóstico inicial del estado de cumplimiento a las normas de seguridad vigentes y las condiciones y medio ambiente de trabajo. Comunicar al empleador de la visita a la obra dentro de los plazos fijados por la Comisión, la que estará a cargo de los equipos técnicos seleccionados por la “Comisión de Trabajo”, las A.T.L. y en caso de corresponder, las A.R.T., La U.O.C.R.A y la C.A.C. participarán en calidad de veedores.

Resoluciones SRT – Res. 1642/2009 Comisión de Trabajo para Empresas con Establecimientos que Registren Alta Siniestralidad en la Actividad de la Construcción. Permisos de Trabajo: Las empleadores que formen parte de la muestra deberán elaborar un “Permiso de Trabajo Seguro” instrumentado en el Anexo I de la presente resolución, el que deberá ser confeccionado en forma previa al inicio de las tareas de: a) excavación; b) demolición; c) trabajos en altura que superen los CUATRO (4) metros a partir de la cota CERO (0) o nivel inmediato inferior a la superficie de trabajo; d) realicen tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con Media o Alta Tensión, definidas M.T. y A.T. según el reglamento del organismo regulador en materia de electricidad. El mismo deberá ser rubricado por el Empleador y el Representante del Servicio de Higiene y Seguridad, pasando a integrar el Legajo Técnico de la Obraseleccionados en el artículo 3º de la presente.

Responsabilidad social empresarial (RSE) Se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor agregado. La responsabilidad social empresaria va más allá del cumplimiento de las Leyes y Normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.

Responsabilidad social empresarial (RSE) Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asesoramiento que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.