EXPERIENCIA DEL PRIMER CLUSTER TIC DEL PAIS. Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre CAMTIC Fundada en 1998
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Escuela de Planificación y Promoción Social
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Taller “Yo Emprendo”.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Presentación Objetivos de la Política
e c e c CLÚSTER CORDOBÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
E-NEUQUÉN Seminario: Sociedad del conocimiento – Gobierno Digital 7 y 8 de agosto de 2003 Medios innovadores en la Sociedad de la Información Susana Finquelievich.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Políticas públicas relacionadas con el sector TIC en Argentina
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Contenido: Antecedentes Política Nacional de Competitividad ¿Cómo hemos trabajado en Medellín y la Región? Proyecto MEDELLÍN, CIUDAD CLUSTER El siguiente.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Mario Barra Presidente Vates S.A. Presidente Cluster Córdoba Technology Miembro Boad Endeavor Córdoba Seminario Competitividad en las PYMES.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
FUNDACIÓN BAVARIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Ing. Mario Barra Análisis de la Coyuntura: Sector TICs en Córdoba – Visión Empresaria.
© CESSI ArgenTIna 2007 – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización fehaciente y citando a la fuente. Comisión Calidad “ Calidad.
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
PRESENTADO POR: ANGIE CORREA DIANA GUTIERREZ YENI PACHÒN GIOVANNY CARRION.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA DEL PRIMER CLUSTER TIC DEL PAIS

Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí. CLUSTERS

1. Empresas locales innovadoras, legitimadas en el mercado nacional, con desarrollo de tecnología propia. 2. Vocación de desarrollo empresario y el espíritu emprendedor que animaba a los integrantes del cluster. 3. Instituciones educativas universitarias con potencial de especialización en conocimientos técnicos aplicables al sector. 4. Recursos humanos calificados 5. Políticas públicas de inserción de Argentina en el mundo y de fomento a la inversión extranjera. 6. Posibilidad de futuras radicaciones de compañías extranjeras líderes, con proyectos de inversión y desarrollo local. 7. Acciones proactivas del gobierno orientadas a la conformación de un cluster local. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL NACIMIENTO DEL CCT

Liderazgo Evangelización Conformación de Mesa Ejecutiva Redacción del Documento Fundacional Visión en Común CLAVES PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CCT

Participación activa del grupo de empresas durante todo el proceso de desarrollo del Cluster. Clima de innovación y mejora continua. Articulación entre competencia y cooperación. Intensiva política de investigación y desarrollo de nuevos productos y aplicaciones. Importantes volúmenes de exportación dirigidos a una amplia variedad de países. Generar aplicaciones de tecnología de la información que beneficien a los distintos sectores de la economía regional y nacional. Una provincia elegida por importantes compañías internacionales de tecnología. Incorporar a Córdoba en el mapa mundial de la tecnología de la información. Desarrollo sostenido del capital marcario de la región a través de productos que se desarrollen bajo criterios de calidad certificada. VISIÓN COMPARTIDA

ESCENARIO DEL CCT EN EL Empresas 500 Recursos Humanos 40 millones de pesos en Facturación Ninguna Empresa Certificada en Calidad

SECTOR AÑO 2001 TIPOEMPLEOSFACTUR.EXPORT. Cluster Multinacionales Otras Total

HITOS DETERMINANTES DEL PERFIL DE LA REGIÓN – AÑO 2002 Cluster Cordoba Technology Instituto Tecnológico Cordoba Gobierno de Cba. Política de Atracción Inversiones

Empresas Tecnológicas Universidades UNC UCC UTN IUA UBP UES21 Programa de I+D Proyectos de Iniciativa Privada SePyME Programas Capacitación y Especialización FONTAR Programas Difusión Medios de Comunicación Programas Sectoriales Cámaras Nacionales del Sector Estado Nacional Estados Locales Políticas activas para el Sector Programa Fortalecimiento Institucional BID Organismos Internacionales BM Mercados EXternos Cordobeses en el exterior Programa Prospección de Oportunidades de Negocios Internacionales Embajadas Argentinas Embajadas Extranjeras Consultoras y Certificadoras Gobierno CBA Programa Calidad CMM Cámaras y sectores productivos Programa Oportunidades de Mejora de Productividad UIC Fondo de Inversión Tecnológica Regional BCC Inversores PwC D&T IIE Programa Búsqueda de Inversores Internacionales Relevamiento de Necesidades Tecnológicas ITC PRIMER MAPA DE ACTIVIDADES

Programa de Formación por Competencias PROFOCO Capacitación ENTRA 21 Centro de Residencias Informáticas GTEC – Especialización TV Digital Grupos Exportadores Financiamiento de empresas (VC´c, Bancos, Estado) Parque Empresarial (video) ACTIVIDADES PRINCIPALES

135 socios empresas específicamente TIC Más de m2 en conjunto Aproximadamente recursos humanos Más de 200 aplicativos en las más variadas temáticas Presencia en 22 mercados internacionales 18 empresas certificadas representan el 40 % de las Argentinas (13 más en proceso) ESCENARIO DEL CCT EN EL 2010

10 AÑOS DE CRECIMIENTO CONTINUO SOCIOS RRHH FACTURACIÓN 500 M. 40 M. EXPORTACIÓN 70 M. 5 M

SECTOR AÑO 2010 TIPOEMPLEOSFACTUR.EXPORT. Cluster Ciiecca Otras Multinacionales Total

PLAN ESTRATÉGICO Consolidación del Grupo Parque Tecnológico Promoción de Exportaciones Agregar Valor a las empresas del CCT Mayor Participación de Socios Mayor Presencia Pública Plan de Políticas para el Sector Estrategia de Prensa Relaciones Institucionales Más y Mejores RRHH Capacitación Difusión de Carreras TIC Otras Acciones Recursos Financieros Servicios a otros Sectores Subsidios y Créditos Mercado de Capitales

PLAN DE POLITICAS TIC 1.Educación y Capacitación Capacitación a Docentes Escuelas equipadas y conectadas Alfabetización Digital de la Población Recursos Humanos para Sector TIC 2.Masificación del Acceso a la Tecnología Acceso individual y comunitario a Banda Ancha Desarrollo de Centros de Servicios Tecnológicos 3.Estado en Línea Trámites Electrónicos por Internet Red Digital de Banda Ancha para Sector Público Desarrollo Digital de Gobierno y Municipios 4.Desarrollo Tecnológico de las Pymes Análisis de Oferta y Demanda Instrumentos de Fomentos a Pymes 5.Desarrollo del Sector de Empresas TIC Certificación de Calidad I+D Parque Tecnológico

Clima propicio para Negocios e Inversiones. Mejoras de Productividad en el sector. Incremento del personal ocupado. Mayor especialización (universidad-empresa). Mayor cantidad de emprendedores. Mayor Innovación VENTAJAS PARA EL SECTOR

Mayor Presencia Institucional. Acceso a subsidios/créditos. Mejor poder de negociación con Proveedores. Intercambio de experiencias, mayor información. Mejora la imagen a través del sello de calidad del grupo. Oportunidades de Negocios / Asociatividad. VENTAJAS PARA EMPRESAS MIEMBRO

Acceso a consultoras de alto nivel Mejores capacitaciones Vinculación universidad-empresa Mayor poder de Lobby para mejorar en entorno Mayor productividad por competencia y calidad Internacionalización VENTAJAS PARA EMPRESAS MIEMBRO

MESA SECTORIAL DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA DE CÓRDOBA Gobierno Empresas Universidades

FUTURO

Fundación TIC PLAN ESTRATEGICO Visión – Objetivos Estratégicos Visión del Sector TICs Córdoba se posiciona como una de las 5 Regiones en el mundo proveedoras de soluciones TICs innovadoras y de calidad Objetivos Estratégicos ObjetivosAño 2020 Facturación$ Exportación$ Empleos El sector tecnológico contribuye significativamente a mejorar la calidad competitiva del sistema productivo provincial En el 2020 el sector factura $ anuales, de los cuales 40% se exporta En el mil personas radicadas en la provincia de Córdoba trabajan en empresas Tics. El Gobierno y el sector privado invierten activamente en programas académicos y de investigación. Córdoba tiene políticas públicas de fomento a la innovación y a la fertilización cruzada entre empresas tecnológicas y otros sectores de la sociedad Córdoba aparece en el mapa mundial de hardware.

22 Fundación TIC PLAN ESTRATEGICO Generar institucionalidad de la Mesa Sectorial como ente promotor de las políticas del sector Políticas de Estado Aumentar la cantidad y calidad de RRHH Facilitar la empleabilidad de los recursos Recursos Humanos Replicar casos de éxito Fertilización cruzada y sinergias con los demás sectores Vinculación con otros sectores Crear estímulos para la innovación Fomentar la creación de nuevos emprendimientos Incubadora / Capital Semilla Innovación Fomentar la producción de electrónica de alta tecnología Centros Tecnológicos Generar identidad del sector TIC Córdoba como una marca asociada a la calidad Comunicación Institucional Implementar estudio de prospectiva anual Implementar un sistema de medición de las principales variables Observatorio Sectorial Principales Ejes de Acción

23 La ejecución del Plan Estratégico del sector TIC tendrá los siguientes resultados en 2020: Facturación adicional Sector TIC $ Exportaciones adicionales $ Se asume que las exportaciones se mantienen en el tiempo (37%) Empleos adicionales Fundación TIC RESULTADOS ESPERADOS-IMPACTO

24 Fundación TIC RESULTADOS | Evaluación de rentabilidad social de la inversión del Gobierno Metodología: Se calcula el impacto que genera el aumento de facturación en el resto de los sectores de la economía, a partir de la utilización de la Matriz Insumo- Producto de la Provincia de Córdoba. Un aumento de facturación en el sector genera más demanda en otros sectores, que a su vez demandan más de otros sectores, y así sucesivamente, generando una cadena de impactos entre sectores que son captados justamente por la Matriz. El presente estudio de impacto fue realizado por la firma MKT, especializada en estudios de impacto económicos y sociales. Este análisis indica que el proyecto genera un impacto sobre el PIB de 68 veces la inversión neta del Gobierno.

25 El empresario social pretende integrar lo social y lo económico. Se considera emprendedor social a la persona o grupo de personas que inician y desarrollan una iniciativa empresarial desde una perspectiva que prioriza la responsabilidad social y la creación de riqueza del territorio en el que actúan por encima del objetivo de la maximización del beneficio económico propio. EMPRENDODOR SOCIAL

26 Características Son hacedores de cambio, buscan modificar una situación problemática a un estado positivo en gran escala, para ello atraen o convencen otros a seguirlos. Sus soluciones son innovadoras y sustentables y para poder crecer necesitan apoyarse en el trabajo en Red. Identifican y aplican soluciones prácticas a problemas sociales combinando innovación, captación de fondos y oportunidad. A veces ni siquiera tiene conciencia de su condición. EMPRENDODOR SOCIAL

27 Los emprendedores sociales no se quedan satisfechos repartiendo pescado, ni siquiera enseñando a pescar. No descansarán hasta evolucionar la industria pesquera. (Bill Drayton)

28 Muchas Gracias !!!