Enrique Bernales Ballesteros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Programa Nacional de Salud
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Trabajo Decente y Juventud
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DEL MILENIO
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Una gran evolución.
Conceptualización de las Tecnologías Digitales en las Sociedades de la Información y de la Comunicación Dr. Sixto Cubo Delgado Enero I.C.E.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Desnutrición en México
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Implicaciones en la Era Moderna
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
El futuro se construye hoy
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Fifth level 1.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Programa de Acción Mundial de la Juventud Organización de las Naciones Unidas Nueva York, 5 de octubre de 2005.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Desnutrición en México
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
La Salud con Perspectiva de Género
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Transcripción de la presentación:

Enrique Bernales Ballesteros Caracterización General de la situación de los jóvenes en países de América Latina Enrique Bernales Ballesteros

Población juvenil Para el año 2000 existían 1218millones de jóvenes en todo el mundo. Los jóvenes entre los 15 a 24 años representan el 18% de la población mundial. Hay que destacar que si bien es cierto la tendencia de crecimiento de la población joven se ha reducido, en cifras absolutas hay más jóvenes que nunca.   A partir de los cambios socioeconómicos mundiales, existen cinco motivos de preocupación para los jóvenes: La globalización Incremento del uso de las tecnologías de la información La propagación del VIH/SIDA Incremento de la participación de los jóvenes en conflictos armados Importancia de las relaciones intergeneracionales en una sociedad mundial en proceso de envejecimiento. Asimismo, en la actualidad existen tres cuestiones que involucran a los jóvenes: La juventud y la economía La juventud y la sociedad civil, relacionado con los problemas del medio ambiente. Los jóvenes en situación de riesgo (salud)

Algunos indicadores 200 millones de jóvenes en el mundo viven en pobreza. 130 millones son analfabetos 88 millones están desempleados 10 millones de jóvenes viven con VIH/SIDA

Pobreza con rostro de jóvenes En la actualidad se calcula que casi 209 millones de jóvenes (18% del total) vive con menos de un dólar diario y 515 millones (45%) vive con menos de dos dólares diarios. Región Menos de 1 dólar al día Menos de 2 dólares al día Desnutridos Asia Meridional 84.1 206.1 57.8 Africa Subsahariana 60.7 102.1 39.9 Asia Oriental y el Pacífico 46.5 150.5 38.6 América Latina y el Caribe 11.1 27.2 10.8 Oriente Medio y Africa sep 2 12.1 7.1 Europa y Asia central 4.1 18.2 5.8 total mundial 208.5 516.2 160.0 Como se puede apreciar en el cuadro anterior, considerando sólo lo correspondiente a las cifras de América Latina y el Caribe, observamos que 49.1 millones de jóvenes son pobres. Si consideramos que actualmente son existen 100 millones de jóvenes en la región, según cifras de la OIJ, el 50% de ellos es pobre.   Las perspectivas de integración social de los jóvenes son menos claras. Por una parte, el tránsito de la educación al empleo se vuelve más difuso en la medida en que los mercados laborales no garantizan ocupaciones estables o promisorias para una gran cantidad de jóvenes, con excepción de los más formados, reservando para el resto, sobre todo en América Latina, una profusa pero precaria gama de trabajos informales, con bajos ingresos y ninguna estabilidad.

Educación Las cifras de matriculación primaria y secundaria son positivas. Por ejemplo las cifras mundiales dan cuenta que por ejemplo en 1990 pasaron de 61 millones a 67 millones para 1997.

Eduación: Secundaria

Educación La pobreza es un principal obstáculo para la educación y escolarización de los niños y jóvenes. Cuando los padres son pobres tienen que decidir qué hijos enviar a la escuela y generalmente las niñas suelen quedar excluidas primero.   En la región del Asia Oriental y el Pacífico casi se ha logrado la igualdad entre los géneros en el acceso a la educación, mientras que en América Latina y el Caribe parece haber una ligera discriminación contra los niños. En las zonas rurales, los jóvenes tienen menos acceso a la educación y la calidad de la enseñanza es peor. La tecnología de la información podría ser un aspecto que pudiese contribuir a revertir en alguna medida esta situación, sin embargo ello no es así. Los países en desarrollo tienen grandes problemas para introducir las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema educativo, debido a los altos costos de infraestructura y de recursos humanos especializados necesarios para lograr una implementación eficiente. Nuevos conceptos como educación a distancia, aprendizaje electrónico deben ser elementos a potenciar e instaurar en nuestros países de tal manera que existan más mecanismos de impartir conocimientos fuera de las aulas. El uso de las tecnologías de la información para lograr una educación de calidad es un objetivo a alcanzar por las economías en desarrollo, por ello es necesario actuar sin dilación para evitar se amplíe la brecha digital entre e los países desarrollados y en desarrollo. Finalmente se debe tratar de mantener la tendencia positiva en materia de educación y sobre todo mantener estos logros considerando la equidad de género y posteriormente en el empleo.

Empleo Según las estadísticas del empleo de la OIT, indican que el desempleo juvenil en el mundo se incrementó del 11.7% en 1993 al 14.4% en el 2003 (88 millones de jóvenes). Las tasas de desempleo juvenil más altas las registraron Asia Occidental y África septentrional y África Subsahariana con el 25.6% 25% y 21% respectivamente. El panorama de A.L es el siguiente:

Empleo De acuerdo al gráfico anterior, se puede apreciar que los jóvenes tienen la situación más desventajosa en niveles de desempleo.   La tasa de desempleo de los jóvenes es mayor que la de los adultos, principalmente debido a que entre aquellos se concentran las personas que buscan empleo por primera vez, a los problemas de acceso de estos buscadores y a la mayor rotación entre el empleo y el desempleo o a la mayor inactividad laboral que caracteriza a los jóvenes en comparación con los adultos (Weller, 2003). En América Latina, la tasa de desempleo de los jóvenes duplica ampliamente a la de los adultos (15,7% comparado con 6,7% a inicios de la presente década), y la brecha entre jóvenes y adultos es parecida para hombres y mujeres. En el período reciente el desempleo aumentó en todos los grupos, pero más entre los adultos, de manera que la brecha entre ellos y los jóvenes disminuyó levemente. Entre los jóvenes, la tasa de desempleo de las mujeres superó a la de los hombres en casi la mitad. Se puede estar hablando entonces de una femeinización del desempleo. De acuerdo al análisis sobre educación muestran que los jóvenes que cursan estudios secundarios y superiores ha aumentado. Sin embargo, los mercados de trabajo de muchas economías en desarrollo no son capaces de absorber ese nutrido grupo de jóvenes cualificados. Esto se explica por el desfase que existe en muchos países entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral y por otro lado, al gran número de jóvenes que están ahora en edad de trabajar. Esta situación genera fenómenos como el de la migración intelectual joven a países donde se les ofrece una mejor perspectiva labora y de calidad de vida.

  Es preocupante que frente a esta realidad los encargados de diseñar las políticas públicas en materia de juventud, no entiendan la frustración que causa el desempleo prolongado entre algunos grupos de jóvenes urbanos. Esta situación puede generar comportamientos violentos y de conmoción política e ideológica, que llegue a cuestionar la autoridad del Estado y a poner en peligro su autoridad. Frente a la preocupante situación de la juventud, el 2001 un grupo de expertos designados por el Secretario General formularon recomendaciones sobre cuatro prioridades normativas mundiales: la aptitud para el empleo, el espíritu empresarial, la igualdad de oportunidades y la creación de empleo. Actualmente se presta apoyo a diez países que cuentan con estrategias nacionales de empleo juvenil y a otros países que las están preparando. Otra iniciativa es la de programas de capacitación para jóvenes con el objetivo de prepararlos mejor para la vida cotidiana y ofrecerles formación profesional y conocimientos empresariales. Con la suma de estas iniciativas se puede reducir la pobreza y ser más eficaces en revertir esta tendencia negativa sobre los jóvenes.

Tiempo libre, ocio y esparcimiento Existe una estrecha relación entre el VIH/SIDA, la delincuencia, el conflicto y el uso indebido de drogas y los proyectos y programas que tengan o no a su disposición durante sus horas libres. Siendo clara esta relación, los jóvenes necesitan realizar distintas actividades que ocupen su tiempo. El deporte, el voluntariado, la posibilidad de obtener un trabajo de medio tiempo son alternativa para reducir los riesgos mencionados.   Las necesidades de esparcimiento de los jóvenes deben tenerse en cuenta en los procesos de urbanización y desarrollo de las zonas rurales a fin de que haya diversas actividades constructivas y voluntarias y oportunidades para los jóvenes. La realidad actual ha llevado a que los jóvenes dediquen más tiempo a los estudios y a la especialización para poder acceder a los limitados empleos que se les presenta. Esto está llevando a que los jóvenes no tengan actividades de esparcimiento o de actividades deportivas o culturales o cualquier otra forma de esparcimiento, pues considera esto como un lujo. Ante las nuevas tecnologías los jóvenes se encuentran en un nuevo contexto de socialización entre ellos. La comunicación se da más fluidamente ente ellos a través del internet, los teléfonos celulares y mensajes de texto. Por ejemplo los usuarios de teléfonos móviles para el 2001 era de 860 millones. En promedio el 80% de los jóvenes en los Estados Unidos utiliza un teléfono móvil por semana. En China, cerca del 60% de los suscriptores de teléfonos celulares tienen entre 20 y 30 años de edad. Producto de esta realidad, según un estudio noruego, los niños y los jóvenes dedican ahora menos tiempo a las actividades físicas, el deporte o los juegos y únicamente el 47% de todos los jóvenes entre los 20 y 24 años de edad tienen una sesión de entrenamiento físico de algún tipo cada 14 días o más.

La Participación de los jóvenes Es importante reconocer el valor de la participación de los jóvenes y su compromiso con los derechos humanos y la democracia. Su participación en el hogar, la escuela, la comunidad, en actividades políticas, etc. En la actualidad los jóvenes participan poco en política. Históricamente los jóvenes han participado y los movimientos estudiantiles por ejemplo han sido actores relevantes en las principales transiciones sociales y políticas de varios países en los últimos diez años, pero es una realidad que los jóvenes participan poco en las elecciones y se afilian cada vez menos en los mismos. Pero ello no debe interpretarse como un desinterés por el futuro político de sus sociedades.

Salud En materia de sexualidad los datos del decenio de 1990 muestran que de las jóvenes activas sexualmente a los 20 años, el 51% en Africa y el 45% en América Latina y el Caribe habían iniciado la actividad sexual antes del matrimonio, mientras que la proporción correspondiente a los hombres es del 90% en Africa y del 95% en América Latina y el Caribe. Esta realidad lleva consigo problemas de salud pública partos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual. Por ejemplo, anualmente, la tercera parte de los nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual (100 millones) afecta a mujeres y hombres menores de 25 años. Actualmente hay 560 millones de jóvenes latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad infectados de VIH/SIDA, según cifras de la OPS. Los programas y políticas de salud a favor de los jóvenes deben ser interdisciplinarios y no limitarse a ese sector. Es preciso intensificar la adopción de medidas encaminadas a solucionar debidamente las enormes dificultades que enfrentan los jóvenes del mundo en materia de salud. Los jóvenes han perdido mayor acceso a los recursos nacionales e internacionales a fin de crear programas educativos oficiales y oficiosos en materia de VIH/SIDA, uso indebido de drogas, salud sexual y reproductiva y salud mental. Los gobiernos deben facilitar a los jóvenes mayor acceso a la información sobre salud, servicios de salud en general y servicios de salud sexual y reproductiva. El tabaquismo es otro de los problemas que afectan a los jóvenes: Se estima que hay 1,100 millones de fumadores. Para el 2030 otros 1,000 millones de jóvenes adultos habrán comenzado a fumar. En América Latina por ejemplo, los países con mayor prevalencia de tabaquismo en adolescentes son Argentina, Chile, ecuador y Bolivia con el 40.7%, 25.9%, 19.3% y el 13.6% respectivamente.

Salud

Recomendaciones finales Los gobiernos deben formular políticas relativas a la juventud globales e integradas Los gobiernos deben evaluar de forma continua sus políticas relativas a la juventud e invitar a los jóvenes en dicha evaluación Hacer frente y revertir la alarmante situación en salud, empleo, pobreza y exclusión social que enfrenta la juventud