LEY NACIONAL DE EPILEPSIA Nº y su DECRETO REGLAMENTARIO Nº53

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

EXPERIENCIA PILOTO DE PROGRAMAS ORIENTADOS A RESULTADOS OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ARGENTINA.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
CONAPRED Teoría del Derecho.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
VIII Foro sobre Protección de Datos de Salud
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Y FONDO DE REPARACIONES
Foro sobre tiempo escolar
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Ficha clinica.
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
SIBIOS: SISTEMA FEDERAL DE IDENTIFICACION BIOMETRICA PARA LA SEGURIDAD
Salir O r g a n i g r a m a DEPARTAMENTO TÉCNICO DEPARTAMENTO DE RELACIONES P Ú BLICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD COMISARIO.
AFIP Decreto 618/97 Art. 1º y 2º Creada por Decreto 618/97
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
La Plata, 17 de mayo de 2011 Ley de Participación de los Trabajadores en Salud y Seguridad en el Trabajo y el rol de la CoMiSaSEP.
Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Coordinadora Dra. Susana Nahabedian Secretario Dr. Alejandro.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
DNRUA Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda
El INEGI Autónomo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Resolución 299/2011 Higiene y seguridad en el Trabajo
GUIA PARA LA FORMACIÒN DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL
III JORNADAS DE LA RED DE LA ENSEÑANZA CARRERA DOCENTE Y TITULO DE GRADO. La docencia del ITT en la Universidad. Ponente: Vicente Mena Santana 17 de Abril.
Problemas en el funcionamiento de los comités de ética de la investigación (en Chile) Santiago, 5 de Septiembre de 2006 Rodrigo A. Salinas Departamento.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Región Rosario 1 Ley Provincial Nº CAPITULO III CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE.
Agencia de Protección de Datos - Comunidad de Madrid Casos Prácticos: La experiencia de las Agencias de Protección de Datos VIII Foro Protección de Datos.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
LIGA ARGENTINA DE LUCHA contra la EPILEPSIA Presidente:Dra. Kochen Silvia Vicepresidente: Dr. Cersósimo Ricardo Secretario:Dr. Thomson Alfredo Prosecretario:Dr.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
LEY GENERAL DE EDUCACION
Presentación de Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad Julio 2008.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
METAS Corto plazo •Informar a las personas del establecimiento educativo acerca de los deberes y derechos constitucionales. •Tratar con igualdad a los.
Dra. Beatriz Domingorena
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
FECHA DE SANCION 3/12/2014 FECHA DE PROMULGACION 23/12/2014 FECHA DE PUBLICACION 13/01/2015.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
El Defensor de las personas con Discapacidad Hacia un nuevo sistema de protección, y nuevos mecanismos de exigibilidad.
Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Régimen Jurídico de la Salud
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Movilidad laboral, reconocimiento cualificaciones profesionales UNIVERSIDAD DE OVIEDO 4 de noviembre de Carlos García de Cortázar y Nebreda.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
FAB Foro Argentino de Biotecnología Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable Senado de la Nación 20 de Septiembre de 2005 Proyecto.
Transcripción de la presentación:

LEY NACIONAL DE EPILEPSIA Nº25.404 y su DECRETO REGLAMENTARIO Nº53

Historia: Se presento en forma individual como Proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación por la Prof. Dra. Silvia Kochen y el Sr. Jorge Lovento, en 1999

Agradecimientos: Lic. Andrea Casabal Comision Salud del Senado 2001 Dra Graciela Rosso Dr Daniel Rizzi Dr Diego Garcia Vilas Lic. Graciela Ocaña Todas/os los pacientes con Epilepsia

LEY NACIONAL DE EPILEPSIA

ARTICULO 1º.- La presente ley garantiza a toda persona que padece epilepsia el pleno ejercicio de sus derechos, proscribe todo acto que la discrimine y dispone especiales medidas de protección que requiere su condición de tal. ARTICULO 2º.- La epilepsia no será considerada impedimento para la postulación, el ingreso y desempeño laboral, salvo lo expresado en el artículo 8º. ARTICULO 3º.- Todo paciente epiléptico tiene derecho a acceder a la educación en sus distintos niveles sin limitación alguna que reconozca como origen su enfermedad. ARTICULO 4º.- El paciente epiléptico tiene derecho a recibir asistencia médica integral y oportuna, con todos los adelantos tecnológicos de que dispon­gan la ciencia y el arte de curar. ARTICULO 5º.- La epilepsia no será considerada de por sí como enfer­medad que acrecienta el riesgo de siniestralidad en lo que se refiere a los servi­cios que brindan las entidades aseguradoras de vida y/o de salud. Las excepciones a lo dispuesto en el párrafo anterior, deberán contar con la aprobación previa del médico tratante elegido por el paciente.

ARTICULO 6º.- El desconocimiento de los derechos emergentes de los artículos 2º, 3º y 5º de la presente ley será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley Nº 23.592. ARTICULO 7º.- Las prestaciones médico-asistenciales a que hace refe­rencia la presente ley quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Mé­dico Obligatorio aprobado por resolución Nº247/96 de Ministerio de Salud y Acción Social, sin perjuicio de aplicar, cuando correspondiere, lo dispuesto por las leyes Nº22.431 Y Nº 24.901 y sus normas reglamentarias y complementa­rias. ARTICULO 8º.- El médico tratante, extenderá al paciente, a requerimiento de éste, una acreditación de su aptitud laboral, en la que se indica­rán, si fuere necesario, las limitaciones y las recomendaciones del caso. ARTICULO 9º.- En toda controversia judicial o extrajudicial en la cual el carácter de epiléptico fuere invocado para negar, modificar y extinguir derechos subjetivos de cualquier naturaleza, será imprescindible el dictamen de los profe­sionales afectados al programa a que se refiere el artículo 10 de la presente, el que no podrá ser suplido por otras medidas probatorias.

ARTICULO 10.- El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Salud y Acción Social en su calidad de autoridad de aplicación de la presente, llevará a cabo un programa especial en lo relacionado con la epilepsia, que tendrá los siguientes objetivos, sin perjuicios de otros que se determinen por vía reglamentaria: Entender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad en sus aspectos médicos, sociales y laborales; Dictar las normas que desde el ámbito de su competencia permitan el mejor cumplimiento del objeto de la presente ; Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país; Llevar adelante campañas educativas destinadas a la comunidad en general y a grupos específicos tendientes a crear conciencia sobre la enfermedad, a alertar sobre la necesidad de tratamiento oportuno y a evitar la discriminación de los pacientes; Prestar colaboración científica y técnica a las autoridades provinciales y de la ciudad de Buenos Aires a fin de elaborar sus programas regionales; Promover la concertación de acuerdos internacionales, especialmente con los países signatarios del Tratado de Asunción, para la formulación y desarrollo de programas comunes relacionados con los fines de esta ley; Realizar convenios de mutua colaboración en la materia, con las autoridades provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires; Asegurar a los pacientes sin cobertura médico-asistencial y carentes de recursos económicos la provisión gratuita de la medicación requerida; Realizar todas las demás acciones emergentes de lo dispuesto en la presente y su reglamentación.

ARTICULO 11.- Déjase sin efecto toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente. ARTICULO 12.- Los gastos que demande la presente se tomarán de los créditos que correspondan a la partida presupuestaria del Ministerio de Salud y Acción Social. ARTICULO 13.- Invítase a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires a dictar para el ámbito de sus respectivas jurisdicciones normas de similar naturaleza. ARTICULO 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Decreto 53/2009 Marco regulatorio uniforme para el diagnóstico y tratamiento de las personas que padecen epilepsia. Bs. As., 27/1/2009

Artículo 1º — Entiéndese por discriminación, a los fines del artículo 1º de la Ley Nº 25.404, toda invocación que expresa o implícitamente restrinja a la persona que padece epilepsia, el pleno ejercicio de sus derechos en orden a obtener o conservar un empleo, como así también el de acceder al ejercicio de cargos públicos. De igual modo, deberá tener libre acceso a los servicios educativos de salud, y cualquier otro servicio público de carácter asistencial o promocional. Art. 2º — Sin reglamentar. Art. 3º — Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 9º de la Ley Nº 25.404, el MINISTERIO DE EDUCACION será la autoridad de aplicación de las disposiciones del artículo 3º de la Ley, con apoyo de las pertinentes autoridades del MINISTERIO DE SALUD en lo que pudiere corresponder. específicos destinados a la seguridad social y, los de otros sistemas de medicina privada.

Art. 4º — La autoridad de aplicación asistirá a las jurisdicciones que no tengan capacidad para desarrollar programas para la atención de pacientes epilépticos o no cuenten con programas propios a ese fin. Dicha asistencia comprende la práctica de diagnósticos y la provisión de drogas de primera y segunda elección a pacientes epilépticos sin cobertura médico asistencial y carentes de recursos económicos, de acuerdo al listado de medicamentos que, para los citados pacientes establecerá el MINISTERIO DE SALUD Las drogas de primera y segunda elección serán suministradas a través de la Red Sanitaria Jurisdiccional, siendo el diagnóstico de la enfermedad efectuado por profesionales médicos pertenecientes a la citada Red y acreditados por dicho programa. El MINISTERIO DE SALUD establecerá las líneas de acción presupuestaria pertinentes para el otorgamiento de las drogas de segunda elección, en los casos en que no tuvieren cobertura desde un programa específico de la autoridad sanitaria jurisdiccional.El aprovisionamiento de medicamentos y demás elementos de diagnóstico y tratamiento para cubrir las necesidades de los pacientes comprendidos en los mismos será financiado con los créditos

Art. 5º — Para el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley Nº 25.404, actuará el INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO, creado por la Ley Nº 24.515 y sus modificatorias. Art. 6º — Las prestaciones médico asistenciales que incorpora la Ley Nº 25.404 al PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO se extienden al PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA (PMOE) aprobado por la Resolución del ex MINISTERIO DE SALUD Nº 201, del 9 de abril de 2002, sus modificatorias y demás normas complementarias. Art. 7º — El profesional que tuviere a su cargo el otorgamiento del certificado de aptitud laboral deberá tener en cuenta el tipo de epilepsia de las personas solicitantes, así como la naturaleza de las tareas a desarrollar o las que se encuentra desarrollando, de manera tal que su ejercicio no ponga en peligro la integridad física del interesado o la de terceros. Para la postulación, ingreso y desempeño laboral, público o privado, serán tenidas en cuenta las aptitudes consignadas en la acreditación expedida por el médico tratante. Art. 8º — SIN REGLAMENTAR.

Art. 9º — El Programa a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 25 Art. 9º — El Programa a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 25.404 se desarrollará en el ámbito de la SECRETARIA DE PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS del MINISTERIO DE SALUD. Constitúyese en su seno una Comisión Técnica con el objeto de brindar asesoramiento en las cuestiones relacionadas con la materia de la presente ley, cuyos integrantes serán designados por la Autoridad de Aplicación, y desempeñarán su cometido con carácter ad-honorem sin perjuicio de las remuneraciones que perciban por sus respectivos cargos. El MINISTERIO DE SALUD efectuará un relevamiento en las distintas jurisdicciones del territorio nacional a efectos de identificar cuáles cuentan con programas propios para el tratamiento de la epilepsia e instará, a través del CONSEJO FEDERAL DE SALUD (COFESA), a todas las jurisdicciones a desarrollar programas en ese sentido. De igual modo el MINISTERIO DE SALUD, con acuerdo de la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional respectiva, impulsará las acciones tendientes a unificar los criterios de accesibilidad, equidad y calidad de los Programas en cada una de ellas. Los programas a crearse en las jurisdicciones provinciales o de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES deberán procurar el cumplimiento de la normativa del PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA. El MINISTERIO DE SALUD a través del citado PROGRAMA deberá establecer la normatización del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con epilepsia, en el plazo de UN (1) año, contado a partir de la fecha de publicación de la presentereglamentación..

Art. 10. — SIN REGLAMENTAR. Art. 11 Art. 10. — SIN REGLAMENTAR. Art. 11. — El gasto que demande el cumplimiento del presente decreto será imputado a los créditos asignados a las partidas del presupuesto de la Jurisdicción 80 - MINISTERIO DE SALUD. Art. 12. — La Autoridad de Aplicación invitará a los Gobiernos de las provincias y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a adherir a las disposiciones de la Ley Nº 25.404 y de la presente reglamentación. Art. 13. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Sergio T. Massa. — María G. Ocaña.

LA MINISTRA DE SALUD. RESUELVE: ARTICULO 1º LA MINISTRA DE SALUD RESUELVE: ARTICULO 1º.- Desígnase como Coordinadora de la COMISIÓN TÉCNICA que se desarrollará en el ámbito de la SECRETARIA DE PROMOCION Y PROGRAMAS SANITARIOS de este MINISTERIO DE SALUD a la Dra. Silvia Kochen la que ejercerá sus funciones con carácter ad-honorem. ARTICULO 2º.- Invítase a integrar la Comisión referida en el artículo primero, con carácter ad-honorem conforme lo dispuesto por el artículo 9º de la norma reglamentaria precedentemente citada, a los profesionales:

LACE: Dra Verónica Campanille SNA: Dr Walter Silva Representantes de la Liga Argentina de Lucha contra la Epilepsia (LACE), del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina, FUNDEPI, representantes regionales y expertos: EXPERTO: Dr Natalio Fejerman LACE: Dra Verónica Campanille SNA: Dr Walter Silva FUNDEPI: Sr. Jorge Lovento Región Cuyo: Dr. Javier Addi Región Nordeste: Dr. Claudio Bedoya Región Centro: Dra Brenda Giagante Región Noroeste: Dr. Ramiro Gil Región Sur: Dr. Marcelo Di Blasi

Subcomisión Prevención y Diagnóstico: Dr Damian Consalvo, Dr Santiago Galichio, Dr. Nicolas Sarisjulis Dr Juan Donari, Dr Marcos Semprino, Dr Ruiz Funes, Dr Fauze Ricardo, Dra. Veronica Campanille Dr. Ricardo Cersosimo Dra. Brenda Giagante Dra. Stella Valiensi Dr. Oscar Martinez Dr. Jacobo Mesri Dra. Gabriela Ugarnes Dr. Pedro Cachia Subcomisión Investigación, Docencia y Epidemiología: Dr Sergio Gonorasky, Dr Mario Melcon, Dr Jorge Floridia, Dr Jose Salzman, Dra Marcela Lopez, Dr Federico Pelli Noble, Dra Constanza Salera Dr Patricio Labal, Dra. Silvia Oddo Lic. Patricia Solis Dra. Estela Centurión

Subcomisión Tratamiento Farmacológico: Dra. Patricia Saidon Dr. Ricardo Bernater Dr. Roberto Caraballo Dr. Alberto Espeche Dra. Maria Taboada Dr. Luis Pasteris Dr. Claudio Bedoya Dra. Belen Viaggio Dr. Carlos D’Giano Subcomisión Tratamiento no Farmacológico: Dr. Alfredo Thomson Dr. Roberto Giobellina Dra. Laura Viñas Dra. Beatriz Gamboni Dra. María del Carmen García Dr. Walter Silva Dr. Eduardo seoane Dr. Ramiro Gil Dr. Carlos Ciraolo

Subcomisión aspectos Sociales-Laborales Sr. Jorge Lovento Dr. Saul Kessler Dr. Fernando Zorrilla Dr. Javier Villagra Dr. Mario Leiva Dra. Mariela Cabreros Dr. Guillermo de Oña Dr. Pedro Nofal Sra. Daniela Puñales

El día 17 de abril de 2009, en cumplimiento con la resolución de conformación de la Comisión Técnica de Epilepsia. Se establece: Que la Comisión conformada por la resolución ministerial tomara las medidas pertinentes tendientes a difundir la Ley de Epilepsia y convocar a la adhesión a las distintas provincias que constituyen nuestro país. Que asimismo dicha Comisión establecerá los vínculos correspondientes a fin de establecer acciones conjuntas tendientes a eliminar la discriminación del paciente con epilepsia y facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento en tiempo y forma.

El día 17 de abril de 2009, en cumplimiento con la resolución de conformación de la Comisión Técnica de Epilepsia. Se establece: Que la Comisión resuelve adherir a las Guías de práctica clínica de la Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia, y las Guías del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina. Que la Comisión encomienda a cada una de las subcomisiones realizar una revisión de las guías mencionadas a fin de constituir las Guías Nacionales de Práctica Clínica en Epilepsia

....Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad .... José Martí