Dimensiones de la Pastoral de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Sacramentos de la fe
Advertisements

Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
VALORES EDUCATIVOS SEGÚN EL CARISMA
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Ideario Residencias Geriátricas
TEMA 5: LA VIDA CRISTIANA
El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las generaciones.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
El estilo educativo de las Escolapias
EL SANTUARIO… Lugar de la Presencia Divina. Lugar de la alianza El Antiguo y el Nuevo Testamento atestiguan de forma unánime que el Templo no sólo es.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
El amor a la familia y la misión en la sociedad
La Pastoral de la Salud. Solidaridad y acompañamiento
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
LA FE CENTRO DE NUESTRA VIDA.
El dinamismo sacramental de la iniciación cristiana
Perfil del cristiano discípulo y misionero según Aparecida
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Acompañamiento y oración
“El alimento del camino”
PASTORAL DE LA SALUD Ser y quehacer.
La Espiritualidad de la acción Misionera
Comunicación con Cáritas
El Proyecto Educativo Dehoniano
Septiembre de 2010 Frutos del Trabajo Pastoral Evaluación de Aspectos Cualitativos Arquidiócesis de Monterrey.
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
DIOCESIS DE SAN CRISTOBAL Propuesta Formación Permanente Grupos mayores de 8 años de ministerio.
Coordinador de Catequesis Parroquial
PROPUESTA DE FORMACIÓN
LA PARROQUIA DEFINICIÓN
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
JHS La Eucaristía es la culminación de todos los Sacramentos. El misterio de la comunión es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes.
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
- FORMACIÓN DE AGENTES -
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
La Parroquia comunidad de comunidades
SACRAMENTOS-CURACIÓN
Instituto de HH. de la Sagrada Familia de Urgel
La sacramentalidad en la Iglesia.
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Proyecto Formación de Agentes de Pastoral de la Salud en una Parroquia
El acompañamiento espiritual - católico
INSTITUCION SALESIANA OBRA DE DON BOSCO La Familia Salesiana.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
¡ ! CENTRO DE EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS
El estilo educativo de nuestro colegio
Bienvenidos.  Introducción:  Los cambios exigen una nueva reflexión.  Hacia un proyecto unitario: C.E.M.  Comisión Episcopal de Pastoral Social y.
LUGARES DELENCUENTRO CON CRISTO
La evangelización, acción de la Iglesia, forma de estar en el mundo Presentación: En esta clase se interpretara cuales son los fundamentos bíblicos y eclesiales.
LOS SACRAMENTOS.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
La Unción de los Enfermos
están conformadas por leyes para que su vida sea plena,
¿Cómo crear condiciones para que el mensaje sea creíble?
La liturgia en Aparecida
REINO DE DIOS Y PROMOCION DE LA DIGNIDAD HUMANA
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
La Acción Católica en la Christifideles laici
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Desde la llegada del Evangelio de Jesucristo a América vivimos nuestra fe con gratitud.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
EL MENSAJE DE LA CATEQUESIS TEMA 3. AL TERMINAR EL TEMA USTED DEBE HABER PRECISADO: LA CATEQUESIS ANUNCIA A JESUCRISTO TAL COMO ES CREIDO, CELEBRADO Y.
AFIRMACIONES DE LA PASTORAL. LA PASTORAL ES UN ACTO DE FE EN LA PRESENCIA OPERANTE DE DIOS Fe en Cristo resucitado Fe en el Espíritu Santo Fe en la voluntad.
Transcripción de la presentación:

Dimensiones de la Pastoral de la Salud

ANUNCIO – Conocer a Jesucristo CELEBRACIÓN – Encontrar a Jesucristo TESTIMONIO CON LA VIDA – Vivir la vida nueva de Jesucristo - FRATERNIDAD - SOLIDARIDAD

34. El sentido del sufrimiento humano. El anuncio Temas: 34. El sentido del sufrimiento humano. 35. Los problemas morales. ...para promover una auténtica cultura de la vida y la salud. ...cursos de pastoral de la salud, de ética y de bioética sobre los temas más candentes: la procreación, la asistencia en el final de la vida, las formas de manipulación genética, los transplantes, etc. Es una exigencia imprescindible formar éticamente a los operadores de la salud...

36. La prioridad de la evangelización. ...presentar el punto de vista cristiano sobre el dolor, la muerte, la salud, el sentido del servicio hacia quien sufre. ...iluminar, a través de la fe cristiana y de la persona de Jesús, la realidad del dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la pérdida y la muerte.  

37. Denuncia de las injusticias. ...la marginación de los enfermos ... Nos cuestiona sobre las causas que están a la raíz de muchos problemas: alimentación insuficiente o inadecuada, estrés de la vida en las grandes ciudades, uso masivo de productos químicos, los efectos de los productos transgénicos, etc. ... No podemos dejar de denunciar los fenómenos de charlatanería, esoterismo, brujería, etc. entremezclados con el mundo de la salud. Estos fenómenos no sólo son un fraude ... sino que también impiden el acceso a remedios efectivos de la medicina...

38. La formación de los agentes. La Iglesia siente el compromiso de formar agentes de pastoral de la salud para anunciar la Buena Nueva de la salvación desde las realidades de la salud y de la enfermedad, de la vida y de la muerte así como en los aspectos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

39. Fomento de la salud y prevención. 40. Los aspectos políticos y administrativos. La Iglesia puede hacer una valiosa obra de concientización de las comunidades y los actores políticos sobre el derecho a la salud y el deber de luchar por condiciones de vida más humanas: derecho al acceso a los servicios de salud, al trabajo, al salario justo, a la vivienda, a la alimentación, a la educación, a la recreación, a los servicios públicos básicos, a la conservación de la naturaleza.  

41. Las formas de medicina alternativa y natural. Parece oportuno rescatar y valorar la sabiduría y la religiosidad popular relacionadas con la utilización de los dones de la naturaleza y la conservación del medio ambiente. Se auspicia una mayor inversión de recursos en la investigación científica sobre estos temas, para que los resultados den la seguridad de su efectividad y se puedan utilizar con provecho por parte de toda la población.

42. Los estilos de vida. 43. Relación con otras confesiones cristianas, otras religiones, los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) y las sectas. ...Siguiendo la enseñanza del Magisterio queremos cultivar con las personas pertenecientes a otras religiones y a las confesiones cristianas tradicionales una relación de mutuo conocimiento, aprecio y diálogo. ...A menudo los NMR y las sectas proliferan en una falta de propuestas espirituales y de fraternidad que sean atractivos, o por la misma ignorancia del enfermo y sus familiares.

44. La Doctrina Social de la Iglesia. Se trata de alentar el estudio y llevar a la práctica la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, el conjunto de las reflexiones que el Magisterio de la Iglesia ha ido desarrollando en el último siglo sobre los aspectos sociales, laborales, políticos y económicos, a la luz de la Sagrada Escritura, por lo que se refiere al mundo de la salud.

45. Liturgia y oración personal. La celebración 45. Liturgia y oración personal. 46. Los Sacramentos. Los Sacramentos son gestos simbólicos: manifiestan en los lugares de salud o en los hogares de los enfermos la continuidad del amor de Dios hacia su pueblo, en momentos particularmente difíciles de la vida. En los ambientes de la salud se celebran en particular tres sacramentos: Reconciliación, Eucaristía, Unción de los Enfermos.

47. La Penitencia o Reconciliación. El sacramento de la Reconciliación libera al enfermo de los pecados y lo pone receptivo a unir sus sufrimientos a la pasión de Cristo. Manifiesta la bondad de Dios Padre, quien – por medio de la muerte y resurrección de su Hijo Jesucristo y por medio del don del Espíritu Santo – quiere reconciliar consigo a toda la humanidad, ofreciendo a todos los hombres la plenitud de su comunión.

48. La Eucaristía. Memorial de la pasión del Señor, la Eucaristía es el centro del ministerio pastoral del agente y de la vida espiritual del que sufre. Participando de la celebración eucarística o nutriéndose del Cuerpo de Cristo llevado a los hospitales, o recibiendo la comunión bajo la forma de Viático, el enfermo es fortalecido y dotado de la prenda de la resurrección. La Eucaristía, memorial del sacrificio de Jesucristo, nos introduce en la dinámica de Quien da su vida por amor.

La insistencia del Magisterio sobre el Sacramento de la Eucaristía nos compromete a valorar mayormente la Eucaristía como Viático para nuestros hermanos moribundos. “Cuando los cristianos pasan de esta vida, son confortados por el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como viático, y en esta forma poseen la prenda de la resurrección que el Señor prometió: "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día" (Jn 6,54)... La comunión recibida en forma de viático debe considerarse como una señal especial de participación en el misterio que se celebra en la Eucaristía, que es la muerte del Señor y su paso hacia el Padre” (Del Ritual).

Recordemos que “todo cristiano bautizado, capaz de recibir la comunión, está obligado a recibir el viático por el precepto de recibir la comunión cuando, por cualquier causa, se encuentre en peligro de muerte”. Los sacerdotes, además, “deben procurar que la celebración de este sacramento no se difiera, sino que los fieles sean alimentados por el viático cuando aún estén plenamente lúcidos”. “Es muy recomendable que durante la celebración del viático, los cristianos renueven la profesión de su fe bautismal, por la cual Dios los adoptó como hijos suyos y se convirtieron en coherederos de la promesa de la vida eterna”.

49. La unción de los Enfermos. La Unción de los Enfermos es la forma propia y más típica de la atención del Cristo total (de Cristo y de la Iglesia) hacia la difícil y fundamental experiencia humana del sufrimiento. Comunica la fortaleza del Espíritu Santo para luchar contra la enfermedad y al mismo tiempo para transformar el sufrimiento en oración salvífica para el mismo enfermo y para la comunidad eclesial.

50. Para una celebración fecunda… El Sacramento, para ser inteligible y eficaz, va insertado al interior de un camino de fe; no puede ser ofrecido y acogido como un acto aislado de la vida del bautizado; va liberado de interpretaciones y expectativas mágicas y supersticiosas; se tiene que ayudar a comprender su índole eclesial y comunitaria, superando todas las formas de privatización; debe manifestar su naturaleza simbólica, en la cual se recupera el significado salvífico de la realidad creada y de los mismos actos terapéuticos.

Desde el punto de vista pastoral se necesita, además, tener presente algunos pequeños factores que contribuyen a hacer significativa la celebración de los sacramento en las familias y en las instituciones de la salud: las condiciones ambientales favorables, la relación serena entre el enfermo y cuantos le asisten, la participación de los familiares, de los operadores de la salud y de los voluntarios, la selección de textos litúrgicos apropiados y de reflexiones aptas a la situación vivida del enfermo.

51. La oración.   Otro momento de santificación importante, en los ambientes hospitalarios y en las casas de los enfermos, está representado por la oración junto a la cabecera y por la Liturgia de la Palabra y de las Horas. Se trata de momentos, tal vez breves, pero que pueden asumir una importancia significativa, en la tarea de formar una fe que sepa ofrecer la propia existencia al Señor en los momentos difíciles.

52. Los Sacramentales. ...los sacramentales y otros ritos y ejercicios piadosos ponen al fiel en la actitud de la súplica, para que su existencia sea animada del Espíritu de la Resurrección y pueda orientarse a la plenitud sacramental de la Eucaristía. Nuestra cultura y fe se manifiestan comúnmente en la devoción mariana y el rezo del santo Rosario. Se trata de una de las formas más bellas de fe, que va promovida: orienta hacia Jesucristo, valora la Sagrada Escritura, tiene un rostro comunitario, es sencilla y profunda.

53. Días particulares. A lo largo del año tiene lugar la celebración de algunas jornadas particulares... Además se pueden celebrar con especial esmero las fechas significativas del año litúrgico: Navidad, Pascua, la festividad de la Virgen de la Salud y de los santos de la caridad.., las fiestas patronales de cada parroquia y diócesis, las peregrinaciones a santuarios, etc. Pueden ser ocasiones propicias de evangelización y de solidaridad para enfermos, sus familiares, profesionales y la entera comunidad eclesial y civil...

Fraternidad – Solidaridad 54. La comunión o fraternidad. Favorecerá, además, todas las iniciativas que garanticen una asistencia de calidad, la humanización de las relaciones y estructuras, una adecuada asistencia pastoral en las instituciones para la salud, la apertura de las instituciones a su territorio para los aspectos del fomento de la salud y la prevención de las enfermedades.

56. La comunión como camino de evangelización ... la centralidad de la comunión o “koinonía” en el misterio de la Iglesia ...La comunión eclesial, que ante todo es don del Espíritu Santo y reflejo de la Vida Trinitaria, exige ser traducida y vivida en la experiencia de la comunidad ...La Iglesia... aparece a los ojos de muchos, sobre todo como un cuerpo fuertemente organizado, como estructura social eficiente, o bien como agencia encargada de la administración de actos religiosos e iniciativas asistenciales. Demasiado a menudo no aparece como espacio de comunión y lugar en el que se vive la fraternidad. Sólo una Iglesia comunión puede ser sujeto creíble de la evangelización.

57. Actitudes y comportamientos fraternos. Se exigen algunas características relacionales por parte de los artífices de la pastoral: capacidad de comprensión, capacidad de establecer relaciones auténticamente personales, respeto constante de las personas con diferentes ideas y creencias religiosas, lealtad y fidelidad, flexibilidad, amabilidad en el trato, cortesía, disposición a la comunicación y a la colaboración. 58. Formas asociativas.

59. La solidaridad y el servicio. De la comunión y fraternidad nace la misión de solidaridad y el servicio. A través de la diakonía (servicio) la Iglesia se hace, en el mundo de hoy y en los diversos contextos en los que vive y actúa, anuncio creíble y fermento de un mundo nuevo prometido por Dios e inaugurado en la Pascua de Cristo, en el cual el amor, la fraternidad, la justicia y la paz habrán vencido definitiva y totalmente sobre las divisiones, la violencia, las diversas formas de explotación y de injusticia y egoísmo.

60. La enseñanza de la historia. Desde el principio, la Iglesia ha ejercitado formas de solidaridad y de servicio: compartir los bienes, colectas..., limosnas, ...obras de misericordia corporales y espirituales, formas de beneficencia y de asistencia, instituciones y obras de promoción social, de educación... La atención actualmente se está cada vez más dirigiendo hacia formas que miran a remover las causas de las situaciones de malestar, de corresponsabilización de los beneficiados, de intervención en la elección de política social... La caridad es también el camino privilegiado para la evangelización.  

61. La humanización.   La denuncia de una degradación de humanidad ...un malestar por parte de los pacientes y de los mismos trabajadores de la salud. Las causas de este fenómeno pueden ser múltiples... Se trata de favorecer o activar todas las energías para promover una mayor humanización de los ambientes para la salud, convencidos que cada gesto y proyecto que promuevan la situación del hombre es, por su naturaleza, un gesto de evangelización.

62. La asistencia pastoral. El mandato de Jesús: “Estuve enfermo y me visitaron” (Mt 25) constituye la base de partida de la atención pastoral a los enfermos en las instituciones para la salud y a domicilio. La visita expresa la solidaridad de la Iglesia y su cercanía. ...La prolongación de la edad aumenta el número de ancianos presentes en nuestras comunidades. En algunos lugares es necesario organizar una específica pastoral de las personas mayores...

63. Asociaciones profesionales. 64. Asociaciones de enfermos. 65. Vigilancia sobre las prácticas médicas. El costo de la medicina alopática favorece el desarrollo de prácticas médicas alternativas, algunas nuevas, otras más ligadas a la medicina popular tradicional. La pastoral de la salud favorece un discernimiento sobre la validez de las diferentes prácticas, para que no se utilicen sin los fundamentos necesarios y sin comprobación científica, dañando a los usuarios.

67. Colaborando con todos… 66. La política sanitaria.     Se debe velar para que los organismos e instituciones públicas y privadas que prestan servicios y forman profesionales de la salud tengan presente su misión social, política, ética, bioética y comunitaria. Es necesario participar activa y críticamente en las instancias oficiales que deciden las políticas de salud de la nación, estado, región y municipio, recuperando el compromiso constitucional de la seguridad social, destinado a garantizar el derecho a la salud, a la jubilación y la asistencia social. 67. Colaborando con todos…